Gema Vicedo, ex-alumna de Esatur: «El curso de Auxiliar de Vuelo hizo que adorara (todavía más) a los aviones»

Gema Vicedo estudió nuestro curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) hace seis años. Actualmente, vuela como TCP y es Jefa de Cabina en Vueling. Conoce su experiencia laboral y sus recuerdos sobre la escuela.

¿Quién es Gema Vicedo?

Soy una chica Alicantina de 26 años muy trabajadora y capaz de conseguir lo que me propongo. Terminé mis estudios de bachiller, teniendo muy claro lo que buscaba para mi futuro, ser Tripulante de Cabina. Para ello me informé y acudí a la escuela de formación, Esatur, centro que me abrió las puertas para llegar a conseguir mi sueño y lo que a día de hoy es mi trabajo.

También, realicé un Grado Superior de Guía, Información y Asistencia Turística y trabajé en varios sectores relacionados con el turismo y congresos, además de otros empleos de cara al público.

A día de hoy formo parte de una compañía aérea, en la que llevo 3 años y medio trabajando como Tripulante de Cabina y en la que tengo la suerte de poder ser también la Jefa de Cabina o Sobrecargo.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde bien pequeña he tenido cierta debilidad y pasión por los aviones. Antes de decidir ser Auxiliar de Vuelo, solo había montado cuatro veces en avión, pero me apasionaba y algo me decía que yo tenía que llegar a conseguir estar en los aires. Así que cuando terminé mis estudios estaba muy segura de querer conseguirlo.

No dudé en informarme y realizar el curso, hecho que hizo que al estudiar toda la materia relacionada única y exclusivamente con los aviones, los adorara todavía más si cabe.

¿Cómo fue el proceso de selección en la aerolínea después de terminar el curso?

Recuerdo que mandé el currículum y al día siguiente me llamaron para citarme al proceso de selección que tenía lugar la semana siguiente en Barcelona.

Una vez llegas a las oficinas, te encuentras con muchos compañeros que, como tú, van al proceso de selección. Hablas con ellos y los conoces mientras que llega la hora y te llaman para entrar a una sala. En esa sala explican un poco el funcionamiento de la compañía y lo que buscan. Más tarde, realizan unas pruebas que constan de:

  • Prueba de medición de altura a cada aspirante (chicas mínimo 165cm)
  • Test psicotécnico
  • Prueba de nivel de inglés
  • Dinámica de grupos

A partir de estas pruebas hacen una selección de los candidatos que continúan y los que no. Si no has tenido la suerte de continuar, tienes que esperar seis meses para volver a aplicar para la compañía. En caso de que hayas sido seleccionado, pasas a realizar la entrevista personal e individual.

Una vez realizada la entrevista, se ponen en contacto contigo para comunicarte si empiezas a formar parte de la compañía y, en caso de que la respuesta sea positiva, se realizará la firma de contrato y un curso llamado de “conversión”que dura una semana, donde aprendes todos los conceptos, procedimientos y forma de trabajo de la compañía.

En caso de que superes el examen tanto teórico como práctico del curso de “conversión”, tienes que realizar el vuelo de familiarización, que es el primer vuelo real que realiza el tripulante con ayuda de un instructor familiarizador que le va explicando la forma de trabajo y las tareas a realizar durante el día. Normalmente cuenta de cuatro sectores, los tres primeros son de aprendizaje y el último es el que se conoce como “suelta” en el que el tripulante tiene que realizar las tareas aprendidas durante el día por su cuenta siendo observado y evaluado por el familiarizador.

Una vez superado todo esto, podemos decir que formamos parte de la compañía y… ¡A volar!

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Por supuesto. El primer vuelo nunca se olvida. Recuerdo que tenía un Barcelona-Palma de Mallorca-Barcelona-Düsseldorf-Barcelona. No iba nerviosa, sino expectante. Llegué a la sala de firmas, donde se juntan todas las tripulaciones, y había muchísima gente.

Una vez encontré a mi tripulación, me sentí mucho más relajada ya que eran todos encantadores y estaban dispuestos a ayudarme en todo. Comenzamos realizando el llamado “briefing” en el que se informa de todos los datos de la rotación de ese día, donde se repasan los procedimientos de emergencia y la documentación de cada tripulante y se reparten las tareas. Una vez realizado, nos vamos al avión.

En el avión se realiza el chequeo de seguridad correspondiente para verificar que todo el material de emergencia está OK. Después de ello, se empieza con el primer embarque. Yo, en este momento me sorprendí, porque sentía como si hubiera estado trabajando ahí toda la vida, me sentía cómoda, sin presión, sin nervios ni vergüenza y eso, junto con el instructor familiarizador (quien fue muy simpático), hicieron el día muy fácil. Por lo que salí contentísima y con muchas más ganas de seguir por los aires.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas en esta profesión?

El primer “desafío” es dejar tu ciudad, a tu familia y a tus amigos para instalarte en otra ciudad que no conoces, en la que no te sabes mover y en la que no conoces a nadie. Quizás también, los cambios horarios a la hora de trabajar son complicados al principio cuando no estás acostumbrado a horas tan intempestivas como las de algunas rotaciones. Hay que saber que es un trabajo muy bonito pero duro también.

Aunque he de decir, que pronto te acostumbras a tus nuevos hábitos de vida y enseguida conoces a gente encantadora en el trabajo.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Desde mi punto de vista, la clave esencial es que te guste el trabajo, partiendo de esa base todo el mundo puede ser un buen TCP. Desde mi experiencia tiene que ser una persona activa, con ganas de trabajar, educada, empática, amable, resolutiva, capaz de estar siempre alerta y, sobre todo, que le guste el compañerismo. Esto último es realmente importante ya que el trabajo en equipo con tus compañeros y la buena comunicación es esencial en el día a día.

Por último, tengo que destacar que tienes que ser una persona alegre, dispuesta a tener siempre una sonrisa en la cara, porque al fin y al cabo, es lo primero que los pasajeros reciben de nuestra parte.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

A mí la profesión me apasiona, me aporta vida, felicidad y conocimiento. Poder viajar y conocer personas nuevas cada día que siempre aportan algo en tu vida es muy gratificante. Pero, sobre todo, me aporta valores, ya que la confianza que acabas forjando tanto con tus compañeros como con cada pasajero que acabas de conocer es a veces tan grande que si te paras a escucharlos y a entenderlos aunque sea por un segundo, acaban enseñándote mucho.

Pero para mí, lo más gratificante de todo, es que el pasajero se baje del avión con una sonrisa y agradeciéndote tu trabajo y tú forma de tratarlo. No hay mayor aporte de energía que ese.

Seguro que tienes muchas anécdotas. ¿Nos puedes contar alguna?

La anécdota que mejor recuerdo y que además, me ha ocurrido no hace mucho, fue llevar a mi jugador de fútbol favorito, al que llevaba siguiendo años y años. Fue tal la emoción de llevarlo a bordo que cuando me dijeron que estaba en el avión fui corriendo a verificarlo, me quedé mirándolo y no hice nada. Tal cual. Me quedé pasmada. Fue un momento gracioso.
Otra anécdota que me hizo mucha ilusión, fue encontrarme con una compañera de mi curso de TCP de Esatur que iba como pasajera. Yo estaba recibiendo al pasaje en el embarque y apareció ella después de cuatro años con una niña preciosa que acababa de tener, fue genial encontrarme con ella y un placer llevarla de pasajera ya que habíamos vivido muchas cosas juntas en el curso y fue como volver a recordar lo vivido y ser todavía más consciente que había cumplido mi sueño.

Sobre la escuela

Gema y Elias, ambos ex-alumnos de Esatur, que están volando como Tripulantes de Cabina (TCP)

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Para mí, Esatur fue la puerta clave que abrió mi futuro en la aviación. Cuando decidí que quería estudiar para ello, fui a la escuela a informarme y el trato que recibí fue tan bueno que no lo dudé. El curso lo recuerdo con muchísimo cariño y recuerdo que además de aprender, disfruté de todo el proceso.

Éramos como una pequeña familia tantos los alumnos, como los profesores, como el personal que trabajaba allí. No puedo estar más agradecida a la escuela de poder haber vivido esa etapa con ellos y seis años después, poder decir que estoy contentísima de formar parte de la aerolínea a la que pertenezco como Tripulante de Cabina.

Además reencontrarte con tus compañeros de curso de TCP de Esatur por los aeropuertos como me pasó esta misma semana, después de seis años, o incluso encontrarte con compañeros del curso de TCP de Esatur en tu misma compañía aérea y poder volar con ellos no tiene precio.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que no pierdan la oportunidad de llevar a cabo lo que quieren, ya que en Esatur puedo garantizar que aprendes disfrutando, que es una escuela muy profesional y cuidan que sus alumnos estén cómodos y se lo pasen muy bien a la vez que aprenden.

Hacen que las clases y el curso se te pasen volando, y nunca mejor dicho.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto. El trato que tuve fue increíble y lo recuerdo con muchísimo cariño, tanto las clases como todo el personal y mis compañeros. Y ahora con su amplia oferta de cursos, sin duda repetiría. Seguir formándose nunca está de más, y como digo, hay mucha variedad de cursos a elegir relacionados con el turismo.

Curso de Azafata de Vuelo en Madrid

¿Eres o vives en la Comunidad de Madrid? ¿Estás pensando en tu próximo salto? Puedes obtener el Título de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) una vez superado el Curso de Auxiliar de Vuelo en una de la escuelas autorizadas según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea del Ministerio de Fomento. Visítanos en la Calle Asura 40 (Zona Arturo Soria).

La formación que recibirás si quieres ser Auxiliar de vuelo en Madrid

Antes de empezar tu formación para ser azafata de vuelo debes conocer los requisitos más importantes.

1. Debes disponer del título de ESO o equivalentes (BUP o FP).

¿Cumples con todos los requisitos? ¡Entonces sigue leyendo! Te explicaremos sobre las clases teóricas, las clases prácticas, las salidas académicas, los talleres de empleabilidad, los talleres de inglés y el viaje de fin de curso.

¿De qué consta el curso TCP?

El curso que ofrece Esatur Formación como una de las mejores Escuelas TCP de Madrid consta de un plan de estudio con tres partes diferenciadas: la parte teórica, la parte práctica y un módulo de orientación e inserción laboral, todos ellos adaptados a las exigencias del reglamento de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en cuanto a contenido y métodos de formación.

Para poder realizar este tipo de curso es obligatorio tener la mayoría de edad y tener un certificado médico clase CC. También es importante tener ciertos requisitos para ejercer de auxiliar de vuelo, como tener una altura mínima, saber nadar y tener un buen nivel de inglés. Si te surgen dudas, te recomendamos esta publicación en la que resolvemos las dudas más frecuentes sobre el curso TCP.

Clases teóricas

Aprenderás todo lo necesario para ser auxiliar de vuelo de una compañía aérea. Si no tienes ningún conocimiento del sector aeronáutico, no te preocupes, nuestros instructores te enseñarán todo lo necesario para que te muevas como pez en el agua cuando estés en la parte práctica. Al finalizar serás un as con la normativa aérea, la seguridad en el avión, la asistencia a los pasajeros, los primeros auxilios y la medicina aeronáutica, ¡y más!.

Clases prácticas

No todo serán manuales y normativas. Para completar correctamente el curso deberás realizar prácticas de salvamento acuático, de primeros auxilios, de servicio a bordo, de defensa contra incendios y de defensa personal.

Cada uno de los monitores te ayudarán a obtener los objetivos marcados en cada módulo. Por ejemplo, en el caso de las prácticas en piscina, debes ser capaz de saber nadar unos 100m en 2 minutos y 30 segundos.

Salidas académicas

Irás al Aeropuerto de Madrid-Barajas para conocer más de cerca la profesión, tendrás a invitados profesionales y también visitas de nuestros ex-alumnos. Al final del todo terminarás conquistando al quinto aeropuerto más importante de Europa.

Talleres de empleabilidad

¿Quiénes te puede enseñar mejor que nuestros profesionales que llevan años volando? Ellos conocen todas las claves para pasar los procesos de selección de las aerolíneas.

Los instructores estarán a tu lado preparándote para los procesos de selección, para las entrevistas personales y el diseño del currículum vitae (CV). Estaremos cerca de ti aún cuando hayas finalizado el curso para que puedas cumplir tu sueño de volar.

Talleres de inglés

Te ayudaremos un montón a mejorar tu nivel de inglés. En el curso recibirás una formación intensa del idioma y enfocada a auxiliares de vuelo, por tanto, podrás comunicarte fluidamente tantos con los pasajeros como con la tripulación. Ya no te sentirás como un indio cuando te quieras expresar en una conversación en inglés.

Viaje de fin de curso

Viajarás al mejor simulador de vuelo ubicado en Palma de Mallorca. Podrás disfrutar de tu periodo de prácticas y examen final en esta ciudad sin ningún tipo de coste adicional. Tanto el transporte como el alojamiento y la manutención van incluidos en el precio de tu matrícula.

Tu centro de formación en Madrid

Si buscas escuela aeronáutica para ser azafata de vuelo en Madrid puedes encontrarnos en la Calle Asura, 40 (Zona Arturo Soria). Nuestros antiguos alumnos ya están volando para diversas compañías como Iberia, Iberia Express, Wamos Air, Vueling, Ryanair, entre otras. ¡Consulta los testimonios!

Ser Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) tiene varias salidas laborales además de volar, si superas el curso también podrás trabajar en trenes o algún departamento de aeropuertos nacionales e internacionales. Si has decidido dedicarte a esta profesión, puedes reservar tu plaza en Esatur Formación y resolver todas tus dudas a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007. Tenemos varias modalidades según tu disponibilidad de tiempo y conocimientos previos.

Consulta la fecha de inicio de los próximos cursos aquí, ¡empiezan pronto!

 

CONTACTA CON NOSOTROS

 

[contact-form-7 id=»1996″ title=»Formulario Cursos»]

Entrevista a Valeria Álvarez, ex-alumna del curso de Auxiliar de Vuelo y futura piloto comercial.

Valeria Álvarez es parte de la promoción 39 del Curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina (TCP) de Alicante y actualmente vuela en Wamos Air. Antes hizo el Curso de Auxiliar Turístico (¡solo con 16 años!) y próximamente se formará para ser piloto comercial. Conoce su historia con más profundidad en esta entrevista.

¿Quién es Valeria Álvarez?

Nací en Asturias pero a los 4 años de edad nos mudamos a Alicante. A los 16 años acabé mis estudios obligatorios (ESO) y comencé en Esatur Formación, quienes apostaron por mí. Hice el curso de Auxiliar Turístico (AT) e inglés a la vez.

Mi trayectoria profesional fue buena. Trabajé de cara al público en el restaurante de mi madre, hice las prácticas en el Museo Volvo Ocean Race, y acto seguido, empecé a volar como Tripulante de Cabina de Pasajeros en la compañía española, Wamos Air. Ahora tengo 20 años y estudio para ser piloto comercial.

Si tuviera que definirme sería: “Valeria es una persona muy constante, que quiere superarse cada día y es muy luchadora”.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde pequeña me apasionaban los aviones. Y hace tres años, para mí, ser TCP fue la única manera que tenía para entrar en la aviación y crecer profesionalmente.

¿Cómo fue el proceso de selección en Wamos Air después de terminar el curso?

El proceso de selección Wamos Air fue sencillo ya que constaba de una entrevista personal acerca de la vida laboral, la trayectoria académica… Y una prueba de inglés. En mi caso, me seleccionaron rápidamente y no seguí más con la entrevista.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y sobre tu experiencia.

Mi primer vuelo fue complicado ya que era la más joven de Wamos Air. A bordo fuimos 12 tripulantes para 524 pasajeros.

Con 18 años empecé a volar el Boeing 747-400 con destino Madrid – Punta Cana. Fueron 8 horas de vuelo muy intensas pero una buena experiencia. Aprendí mucho y no me fue tan complicado el trato al pasaje ya que tenía experiencia con la atención al público al trabajar en el restaurante de mi madre.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Lo primero para ser un buen TCP es ser paciente ya que el trabajo es muy cambiante y, sobre todo, si es una compañía chárter. La segunda cualidad es ser muy puntual. Y por último, hay que saber trabajar en equipo; es muy importante para la tripulación y más si el avión es de gran capacidad como es en mi caso.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Esta profesión me ha aportado el poder entender muchas culturas que anteriormente no llegaba a comprender. También me permite aprender sobre el comportamiento de las personas y conocer lugares maravillosos.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

El día a día de una auxiliar de vuelo en una compañía chárter es un no parar desde que te llaman, te preparas y sales en menos de una hora… ¡Y puedes acabar en cualquier parte del mundo!

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Una anécdota que puedo contar fue el día que me sacaron de imaginaria para volar Madrid – Punta Cana, ida y vuelta, y por casualidades acabamos en Marruecos con parada en Canadá. Me acuerdo que al llegar a Montreal, todos llevábamos ropa de verano (muy de verano) y al final tuvimos que ir a un H&M a comprar de todo: chaquetas, bota… Fue un caos y pasamos mucho frío.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia fue realmente buena. Empecé con 16 años en la escuela y aprendí muchísimas cosas, desde mi primer curso de Auxiliar Turístico, luego la obtención del título de Cambridge hasta llegar a ser Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y encontrar un trabajo.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les recomendaría que aprovechen cada minuto de las clases y a todos los buenos profesores que tiene la escuela. Por ejemplo, la asignatura de Quique, uno de mis profesores favoritos, les aconsejo que le presten mucha atención y que estudien mucho; es una asignatura muy recompensada.

Otro consejos es que para la prueba física empiecen lo antes posible a entrenar. Y para terminar, que si yo lo he hecho, cualquiera puede conseguirlo.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí, sin dudarlo, el equipo educativo y profesorado es genial y son encantadores.

¡Próximamente piloto! Cuéntanos por qué.

Mi próximo reto es llegar a ser piloto comercial como comenté antes. La profesión de auxiliar de vuelo me abrió las puertas al mundo de la aviación y me permitió aprender mucho. Además creo que es importante a la hora de ir en cockpit, empezar desde abajo y saber lo que hay detrás de esa puerta.

Una de la ideas por la que empiezo a estudiar piloto es la superación personal y laboral hacia mí misma, empiezo en febrero, así que ya les comentaré cómo van mis estudios. Para terminar, ha sido un placer responder esta entrevista profesional, les envío mis saludos a todos mis profesores de Esatur. Muchas gracias por mi formación.

Fotos: Facebook de Valeria.

Karen Hurtado, Auxiliar de Vuelo en Ryanair: «Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso TCP en Esatur Formación»

Karen Hurtado hizo nuestro curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina de Pasajeros hace pocos meses. Actualmente es TCP es Ryanair con base en Aeropuerto de Baja Renania (Alemania).

¿Quién es Karen Hurtado?

Podría escribir un libro entero con todo lo que he hecho en mi vida y con todos los cambios que he tenido. Pero para resumir: Soy Karen, tengo 22 años, soy de Alicante y ahora soy Tripulante de Cabina de Pasajeros en Ryanair. Mi trayectoria académica ha sido terminar bachiller e ir por el lado más común: la Universidad. Estudié Magisterio de Educación Primaria pero vi que eso no era lo que realmente me gustaba porque no me aportaba nada y decidí dejarlo casi al final. Veía a todos mis amigos sin trabajo una vez terminada la carrera y me desmotivé demasiado y, hoy en día, no me arrepiento de ninguna de mis decisiones.

Mientras decidía qué era lo que quería hacer, se me ocurrió irme al extranjero a coger experiencia trabajando y estudiando idiomas. Estuve viviendo en Oxford practicando el inglés y luego me fui a Alemania a aprender alemán. Cuando volví, se me ocurrió la genial idea de empezar a estudiar para ser Tripulante de Cabina de Pasajeros… la mejor decisión que he tomado en mi vida.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Realmente, hay muy poca gente que desde pequeño/a quiera ser Tripulante de Cabina de Pasajeros. Es un mundo que conoces una vez estás dentro. Conocí esta profesión gracias a mi prima Andrea (ahora en Emirates) y Rodrigo (en Ryanair), otros exalumnos de Esatur, y me encantó. Sin embargo en ese momento mi mente estaba centrada en mi trabajo, porque era lo que necesitaba en ese momento.

Al llegar de Alemania, me planteé realmente lo que quería hacer y me puse a recordar todo lo que me contaban, porque realmente no me quería dedicar a la hostelería toda mi vida. No es que no me guste la hostelería pero es un trabajo que te tiene que gustar mucho y había algo que me faltaba pero no sabía qué era.

Y cuando se me ocurrió la gran idea de empezar un curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros, me puse a pensar en todas las ventajas que tendría serlo: viajas por todas partes, haces amigos, mejorar los idiomas (depende de dónde estés, además del inglés, también puedes aprender otros idiomas), es una profesión que está muy bien pagada, cada día es completamente diferente, con gente diferente… Un montón de cosas buenas.

Cuando eres auxiliar de vuelo viajas por todas partes, haces amigos, mejorar los idiomas… Es una profesión que está muy bien pagada, cada día es completamente diferente, con gente diferente… 

Cuéntanos sobre tu experiencia en el ‘training course’ de Ryanair.

El training course de Ryanair ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida. He hecho muchísimos amigos, me lo he pasado genial y he aprendido mogollón. ¡¡¡Aunque no he parado de estudiar!!!! El curso es duro, tienes que estar todo el día en clase y cuando llegas a casa, tienes que estudiar porque al día siguiente hay un examen. Así todos los días. Todas las clases son en inglés, aunque muy fáciles de entender. Yo estaba bastante asustada porque creía que no iba a entender nada por el tema de las palabras técnicas, pero ¡para nada! Lo entendía prácticamente todo.

Lo mejor fue tener la base del curso en Esatur Formación porque me ayudó mogollón a entender mejor el por qué hacían las cosas. Ir directamente al training course de Ryanair sin hacer primero el de Esatur, sinceramente, yo no lo haría. La gran mayoría de las cosas que explican, las entendí porque antes me lo explicaron antes en el curso de Esatur. Algunos de mis compañeros no tenían la base del curso inicial de TCP y les costó muchísimo más. Con esta base, simplemente tienes que hacer el esfuerzo de aprenderte lo que ya has aprendido pero en inglés. Easy!

Ir directamente al training course de Ryanair sin hacer primero el curso de Tripulante de Cabina de Esatur, sinceramente, yo no lo haría.

¿Qué es un vuelo de familiarización?

Antes de empezar a volar de manera “oficial” por así decirlo, tenemos unos días de prueba (o práctica, como lo quieras llamar). A esto le llaman Supernumerary (SNY), o en español, vuelos de Familiarización. Lo que quiere decir es que durante estos días, lo que hacemos es ir con los 4 tripulantes de cabina para que nos enseñen absolutamente todo lo que tenemos que hacer, con lo que la tripulación será de 5 o 6 personas. En mi caso, tuve 5 días de SNY con una de mis compañeras de curso: Noelia, así que fuimos 6 tripulantes en los vuelos de SNY.

Tengo base en Düsseldorf Weeze (NRN). Lo bueno de Ryanair es que siempre vuelves a casa, por lo que puedes hacer una vida normal pero además, tienes 3 días libres para irte de “minivacaciones” si tienes tiempo o descansar muy bien. Siempre trabajas 5 días (de los cuales 2 o 3 pueden ser standby) y 3 libres. Además de muchas otras ventajas que he ido descubriendo.

Antes de empezar a volar de manera “oficial”, tenemos unos días de prueba o práctica. A estos vuelos se les llaman Supernumerary (SNY), o en español, vuelos de Familiarización.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y tu experiencia.

Mi primer vuelo de SNY fue de NRN-FEZ (Düsseldorf Weeze, Alemania – Fez, Marruecos) en un Boeing 737-800. Sinceramente, fue un poco desastre. Entre los nervios y estrés, el madrugón a las 3.00 de la mañana por si acaso llegábamos tarde (el avión salía a las 7), el querer repasar cosas a última hora por si nos preguntaban en el briefing, que no teníamos tiempo para nada, ni ellos tampoco para explicarnos las cosas y que encima estaba resfriada, fue un caos. Por si no lo sabéis, volar con un resfriado es muy peligroso por la presión, puede dañarte mucho el tímpano, por eso no verás a nadie volando con un resfriado. Me dio un fuerte dolor de oído y no escuchaba nada de lo que me decían. Estuve a punto de quedarme en Fez a pasar la noche por no volver a soportar el dolor. Pero aparte de eso fue divertido y una gran experiencia.

En el que sí que me lo pasé increíblemente bien fue en el segundo vuelo que hice al día siguiente NRN-LPA (Düsseldorf Weeze – Las Palmas) y no tuve ningún tipo de problema porque ya estaba un poco mejor. Fueron 4 horas y media ida y casi 5 la vuelta. La tripulación fue encantadora con nosotras. Nos enseñaron absolutamente todo, nos dejaron hacer un montón de cosas y nos lo pasamos “pipa”. Desde hacer los Public Announcement (yo lo hice incluso en alemán) hasta llamar al Flight Deck para ver si todo iba bien. ¡Fue genial!

Nos hicieron bromas de principiantes como llenar de azúcar los cinturones, poner en la Safety Card que enseñamos en la Safety demo un “Soy nueva, aplaudidme”, o hacerte contar los sobrecitos de leche o las tapas de los cafés… y más cosas. Este vuelo fue bastante largo pero se me pasó volando (nunca mejor dicho) por lo divertido que fue todo. Eso sí, terminé a las 6 de la tarde tumbada en la cama sin poder moverme de lo cansada que estaba pero feliz de haber pasado un día como ese.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Me aporta muchas cosas positivas. Como ya he dicho, es una profesión en la que no sabes lo que te vas a encontrar cuando llegas al avión. Cada día es diferente, con personas muy diferentes y en situaciones diferentes. Lo mejor de todo es que aprendes a cómo reaccionar ante cualquier situación que pueda ocurrir dentro del avión. Me aporta estabilidad en esta compañía al poder volver cada día a casa. Y muchos, muchos conocimientos de todo tipo: primeros auxilios, aviación en general, mercancías peligrosas… etc.

Estuviste trabajando en el MARQ mientras estabas en el curso. ¿Cómo lo compatibilizabas con las clases?

Empecé en el MARQ gracias a Esatur Formación. Fue todo muy seguido y rápido porque tenía pensado empezar con el curso pero no sabía cómo hacerlo sin hacer un esfuerzo tremendo económicamente. Así que llamé simplemente para informarme y en la misma llamada me dijeron que había una plaza disponible en el MARQ y que lo podría compaginar con el curso. Así que no me lo pensé dos veces y me puse a trabajar en el museo mientras hacía el curso.

La experiencia en el MARQ fue estupenda, estuve súper cómoda en los 6 meses que estuve trabajando allí tanto por los compañeros como por el trabajo en general. Las primeras semanas del curso fueron duras porque tienes que aguantar todas las horas de clase y luego ir directamente a trabajar. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es algo que no todo el mundo aguanta, pero que todo es acostumbrarse.

Clase de Defensa Personal en el Curso de Auxiliar de Vuelo en la sede de Alicante.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

No tengo suficientes palabras para describir todo. Lo podía resumir en esta frase: en Esatur he aprendido muchísimo. Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso.

¿Qué fue lo que más te gustó del curso de Auxiliar de Vuelo?

TODO. He estado un buen rato dándole vueltas a lo que podría decir pero es que me ha encantado todo. Incluso las clases de teoría pura me han gustado. La clase de defensa personal, la pruebas en la piscina… Aunque la experiencia en Mallorca en el simulador fue increíble.

En Esatur he aprendido muchísimo. Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Si tienes ganas, hazlo. Es una experiencia única. La inversión que haces de dinero y tiempo realmente vale la pena, porque cuando empiezas a trabajar es cuando tienes la recompensa. Es un mundo que hasta que no lo conoces, no sabes lo bonito que es. De hecho, muchas personas empiezan a estudiar esto porque no saben qué hacer y se quedan porque les encanta finalmente.

Una vez decidas hacer el curso y empieces, pon empeño y esfuerzo, participa en clase, estudia o repasa todos los días pero sobre todo diviértete y disfruta.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin ninguna duda.

Estefani Pérez, auxiliar de vuelo en Iberia Express: «La formación que obtuve en Esatur me ha dado las herramientas para poder trabajar como TCP»

Estefani Pérez es parte de la promoción 43 de nuestro curso de Auxiliar de Vuelo (TCP) en Esatur Formación Alicante. Actualmente es tripulante de cabina en Iberia Express.

¿Quién es Estefani Pérez?

Me mudé hace 14 años a España desde República Dominicana con mis padres. Cuando terminé bachillerato, empecé el Grado en Estudios Ingleses en la Universidad de Alicante. Hice dos años y me di cuenta que no era lo mío. Por lo que investigué todo acerca del curso de auxiliar de vuelo y tomé la decisión de parar la Universidad y hacer algo que en realidad me gustara.  Sinceramente, fue la mejor decisión que pude tomar porque si vas hacer algo, haz algo que te guste. Al final todo se verá reflejado en el resultado final.

En cuanto a mi trayectoria profesional he trabajo en dos ocasiones en el sector turístico de cara al público en Benidorm que era donde vivía todos estos años hasta ahora.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Siempre me había llamado la atención y cada vez que viajaba en avión prestaba atención a las cosas que hacían los tripulantes de cabina de pasajeros. Años después, por fin me decidí en hacer el curso, y la verdad, fue la mejor decisión que pude tomar porque si ya antes me gustaba está profesión, cuando hice el curso, me terminó de enamorar y ahora que, estoy trabajando, está siendo una experiencia genial.

¿Cómo fue el proceso de selección en Iberia Express después de terminar el curso?

Luego de terminar el curso pasaron algunas semanas hasta que obtuvimos los resultados del examen final. Después de saber que había aprobado, miré que Iberia Express tenía convocatorias abiertas. Les envíe mi CV y carta de presentación, y al día siguiente me llamaron y me citaron para hacerme la entrevista personal.

El día de la entrevista personal fuimos 12 chicas y nos explicaron en que consistían las pruebas de selección en una sala (eran tres pruebas, cada una de ellas, eliminatorias). La primera es la de las mediciones. La segunda, es la prueba de inglés, y la última, es la entrevista personal.

Llegué a la última fase del proceso que era la entrevista personal y sinceramente a pesar de los nervios que podía tener (por estar ante dicha situación), me sentía preparada ya que Miguel Ángel durante el taller de proceso de selección nos prepara muy bien para esto. Así que salí muy contenta de mi entrevista personal.

Luego de terminar la entrevista nos dijeron que nos llamarían para decirnos si habíamos sido seleccionadas o no. Al día siguiente me llamaron para comunicarme que había resultado seleccionada y darme todos los detalles del curso de conversión.

Durante el taller de proceso de selección nos preparan muy bien para la última fase de entrevista personal en una aerolínea.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles (modelo de avión, origen, trayectoria, número de tripulantes, etc.) y tu experiencia.

Mi vuelo de familiarización fue un Madrid-Lanzarote, ida y vuelta en un A320. La tripulación de ese día eran cuatro TCP que es la tripulación mínima requerida para un A320.

Ese día estaba nerviosa y llegué al aeropuerto con suficiente tiempo por si me perdía y así tener tiempo de volverme a situar y encontrarme, ja, ja, ja. Busqué en la pantalla de información el número de vuelo que me tocaba y me dirigí a la puerta de embarque. Poco tiempo después llegó la tripulación.

Desde el primer momento fueron muy amables y estuvieron siempre pendientes de enseñarme, resolver mis dudas y darme consejos. Cuando estuvimos toda la tripulación reunida, nos dirigimos al avión e hicimos el briefing (asignación de puestos, cometido de cada tripulante, repaso de procedimientos de emergencia, etc. ). Una vez acabado el briefing, cada una se fue a chequear su material de emergencia y tuve que acompañar a una de ellas.

Durante el embarque estuve con la sobrecargo en el galley delantero dándole la bienvenida a los pasajeros. Después, durante el vuelo estuve ayudando a las chicas a pasar el servicio a bordo, quienes me iban explicando cómo se servían las cosas, el funcionamiento de las máquinas para cobrar, etc.

Al ser un vuelo largo, fue perfecto, porque hubo tiempo para que me enseñarán las cosas con calma y para que la sobrecargo me evaluará tranquilamente y les preguntase todas mis dudas.

Cuando llegamos a Lanzarote, durante el aterrizaje, tuve la oportunidad de hacerlo sentada en cockpit con la tripulación del vuelo y fue una experiencia genial.

Durante el aterrizaje, tuve la oportunidad de hacerlo sentada en cockpit con la tripulación del vuelo y fue una experiencia genial.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Yo creo que la clave para ser un buen TCP es que te guste tu trabajo, hacer lo que haces con ganas. Porque cuando haces algo que te gusta esto se ve reflejado en el resultado de tu trabajo.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Es una profesión súper bonita en la que nunca paras de aprender y siempre estás en contacto con gente de diferentes partes del mundo. Y el poder ayudar a la gente muchas veces con un gesto, por lo más mínimo que sea para ti, para el pasajero es algo especial, lo cual marca la diferencia. Por lo que en definitiva, esta profesión me aporta la satisfacción personal de hacer las cosas bien y que la gente esté contenta con el trato que les he ofrecido.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

El día a día de un TCP es un no parar, siempre estás de aquí para allá. Hay días en que solo haces uno o dos saltos por lo que, terminas pronto. Y hay días en los que haces cuatro y sales de tu casa por la mañana y no llegas hasta la noche.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Una anécdota que me pasó hace poco… Fue en uno de esos días de varios saltos dentro y fuera de España, por lo que en algunos vuelos los pasajeros eran extranjeros y en otros españoles, y tenía que ir hablando en español e inglés. En uno de esos vuelos estábamos pasando el servicio y yo tenía un cacao de idiomas en mi mente, así que en un momento cuando le fui a cobrar al pasajero le dije son “tres euros fifty, please”. La cara del pasajero fue de “eso existe” y ahí me di cuenta del fallo y rectifiqué. Fue una situación graciosa tanto por su reacción como por la mía.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia educativa en Esatur fue maravillosa, no pude elegir mejor Academia para hacer el curso, tanto por el profesorado como por las personas que trabajan allí. En conjunto, fue una experiencia que nunca olvidaré y la que más he disfrutado durante mi etapa educativa a lo largo de estos años.

La formación que obtuve en la Academia me ha dado las herramientas para poder estar trabajando hoy en día como Tripulante de Cabina de Pasajeros. Además, cuando terminas el curso no se acaba la relación con la escuela, porque siempre están pendiente de ayudarte en todo lo que necesites.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que deberían seguir hacia adelante y no pensárselo, que en mejores manos no estarán y será una experiencia súper bonita y enriquecedora en todos los sentidos.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto, sin ninguna duda repetiría mi experiencia educativa en Esatur, fue una experiencia maravillosa, y espero poder ir pronto y contarles a los alumnos en persona, mi historia de éxito (como diría Miguel Ángel).

Abbie Hilton, ex-alumna y TCP en Ryanair: «Esatur me ha ayudado a trabajar en lo que verdaderamente me gusta»

Abbie Hilton es parte de la promoción XLII del curso de Auxiliar de Vuelo de Esatur Formación Alicante. Actualmente es tripulante de cabina de pasajeros (TCP) en Ryanair. Conoce su experiencia en la escuela y su día a día como TCP.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

La verdad no sé cómo responder a esa pregunta… Quería algo distinto a todos los demás trabajos, algo en lo que poder aprender algo nuevo todos los días, y no siempre tener la misma rutina. Y un día, pensándolo bien, me vino a la cabeza ¿Por qué no ser TCP? Ahí fue cuando empecé a investigar donde podría formarme, en que compañías podía trabajar… ¡Y encontré ESATUR! Hablé con nuestro querido Tito, que te dice tantas cosas maravillosas sobre el mundo de la aviación y que es imposible no querer ser TCP y ahí empezó todo, mi nueva etapa, mi nueva experiencia, mi nueva vida.

¿Cómo fue el proceso de selección en Ryanair después de terminar el curso?

Mi proceso de selección fue en Valencia con otros compañeros más de la clase: Javi, Rihanna, Gloria, Natalia y yo. Creo que todos estábamos muy nerviosos por lo que podría pasar, porque cuando estas allí no sabes lo que puede pasar, no sabes si vas a salir de allí con una posibilidad de trabajar en algo que te gusta de verdad.

Básicamente creo que sucede en todas las entrevistas de trabajo, es algo que no se puede explicar pero tienes una sensación, sin embargo, es algo distinto a todas las demás entrevistas que podrías ir. Fuimos aproximadamente unas 30 personas y nos llamaron para entrar y nos hicieron una prueba de inglés, que era de gramática y también una mini redacción, luego salimos todos y teníamos que esperar los resultados.

Cuando ya teníamos los resultados, nos pusieron una exposición de toda la información que necesitábamos saber, y ya finalmente fue uno a uno con la entrevistadora. Al acabar, la entrevistadora me dijo que esperara una llamada entre la semana siguiente para decirme si me aceptaban o no, y la semana se me hizo eterna, (esperando esa llamada).

Cuando finalmente llamaron, cogí el teléfono nerviosísima y me comentaron que había pasado la entrevista y que en 3 semanas me iba hacer el training a Hahn (Alemania). Y ahí empezó todo…

Quería algo distinto a todos los demás trabajos, algo en lo que poder aprender algo nuevo todos los días, y no siempre tener la misma rutina.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y tu experiencia.

Mi primer día estaba nerviosísima, no puedo explicar lo nerviosa que estaba. Miré 20 mil veces la maleta, el bolso por si se me olvidaba algo en casa: pasaporte, ID, certificado, etc. Lo bueno fue que coincidí con una compañera del training. Ese día nos dimos cuenta que la teoría aprendida no es nada comparada con la práctica. ¡Es algo muchísimo mejor!

Antes del vuelo, entramos en la crewroom, y ya había hablado con otros compañeros en el autobús de camino al aeropuerto (por cierto, majísimos), y daba la casualidad que volábamos con ellos también, así que los nervios se fueron bajando, pero aún seguían.

Conocí a mi supervisor (majísimo también) y se ve que me vio la cara de preocupada que llevaba (aunque intentaba ocultarlo). Hicimos el Breifing y nos marchamos al avión Boing 737 serie 800. Con el supervisor y 3 cabin crew más y los 2 pilotos.

Era de 4 Sectores (4 vuelos), un Eindhoven, Países Bajos (EIN) a Mánchester – Reino Unido (MAN). Los pasajeros empezaron a embarcar y ya me fui soltando, colocando maletas, dándoles los buenos días. Y ya desde ese primer embarque los nervios fueron quitándose poco a poco, y el día fue perfecto.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

¿Claves para ser TCP? Ser flexible, atento, paciente, saber mantener la calma en situaciones complicadas, amable, saber trabajar en equipo… Ahí millones de cosas, pero yo creo que esas son fundamentales.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Aporta que cada día aprendes algo nuevo no solo de la profesión sino de los pasajeros y de tus compañeros (que todos los días son distintos), de otras culturas e idiomas.

Es increíble, por el simple hecho de que te levantas por la mañana y te dices ¿qué aprenderé hoy de mi trabajo?

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Pufffff, anécdotas tengo para aburrir, millones y millones…. Pero la que más me gusta es de una vez que subió un niño de 5 años y era su primer vuelo. Vi que estaba sentado con su abuela y madre, y cada vez que pasaba por su lado y le sonreía, él me devolvía la sonrisa. Después de despegar hubo un poco de turbulencia y fui a hablar con él y le pregunté que dónde se iba de vacaciones, que cómo se llamaba, etc., para quitarle un poco el miedo que tenía por las turbulencias. Al rato se acabaron y fui a hacer el servicio bordo y cuando pasé por su fila me dijo: «¿puedes venir?» Me acerqué y me preguntó: «¿Tú me vas a traer de vuelta a casa? Por si me da miedo otra vez y puedes venir». Fue adorable.

Es increíble ser Tripulante de Cabina de Pasajeros, por el simple hecho de que te levantas por la mañana y te dices ¿qué aprenderé hoy de mi trabajo?

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia en Esatur fue increíble, fue una etapa muy bonita de mi vida donde aprendí muchísimo y gracias a ello estoy donde estoy hoy. No solo eso, conocí gente increíble que serán mis amigos para el resto de mi vida: Angy, Miguel, Víctor, Anna…

Esatur me ha ayudado a llegar a mis metas, a llegar a trabajar en lo que verdaderamente me gusta. Y no tengo palabras por el profesorado que hay: es increíblemente INCREÍBLE.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que no lo dudéis ni un segundo, que es fantástico todo lo que aprendes profesionalmente y personalmente. Y que si no me creen que vayan y que lo vivan, que desde el minuto uno en el que entras ya te hacen sentir como en casa.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Totalmente, una y otra vez.

Esatur me ha ayudado a llegar a mis metas, a llegar a trabajar en lo que verdaderamente me gusta. Y no tengo palabras por el profesorado que hay: es increíblemente INCREÍBLE.

Ser auxiliar de vuelo en Valencia es sencillo con Esatur

Auxiliar de vuelo en Valencia

¿Ser auxiliar de vuelo en Valencia es algo que siempre has tenido en mente? Ahora puedes convertir tu sueño en realidad con los cursos TCP en Valencia de Esatur Formación. Si quieres saber más sobre cómo es nuestra formación para ser auxiliar de vuelo, ¡tienes que seguir leyendo!

Formación para ser Auxiliar de vuelo en Valencia

Para ser azafata de vuelo, necesitas una formación a la altura del cargo que vas a desarrollar. Pero también, una formación que se adecue a tus necesidades. Por ello, en Esatur podrás elegir la duración y modalidad del curso TCP, según tu disponibilidad de tiempo y conocimientos previos. Contamos con modalidades de 154h, 332h y 452h. Aunque cada una tenga unas características determinadas, con todas lograrás ser auxiliar de vuelo en Valencia.

Clases teóricas

Los cursos TCP de Esatur incluyen todo lo necesario para que despegues como auxiliar de vuelo. En nuestras clases te sumergirás en el mundo de la aviación aprendiendo los aspectos más teóricos sobre el mismo. La normativa aérea, la seguridad en el avión, asistencia a los pasajeros, primeros auxilios y medicina aeronáutica son solo algunos de los conocimientos que adquirirás  y con los que podrás convertirte en el mejor auxiliar de vuelo en Valencia.

En Esatur conocemos de primera mano la importancia del inglés, más todavía en el sector turístico. Por ello incluimos, en nuestros cursos más intensivos de TCP, una formación en inglés especialmente diseñada para los auxiliares de vuelo. Con ella, lograrás comunicarte en este idioma tanto con tu pasaje como con la tripulación, ¡sin ningún tipo de problema!

Y clases prácticas

La formación en Esatur no se limita únicamente a los contenidos teóricos. Antes de ser auxiliar de vuelo en Valencia necesitas poner en práctica todos los conocimientos adquiridos. Por eso, incluimos prácticas de salvamento acuático, primeros auxilios, servicio a bordo, defensa contra incendios y defensa personal. Sin contar, las visitas a los aeropuertos para conocer más de cerca la profesión y las clases prácticas en el mejor simulador de vuelo, ubicado en Palma de Mallorca. Podrás disfrutar de tu periodo de prácticas en esta ciudad sin ningún tipo de coste adicional. Tanto el transporte como el alojamiento y la manutención van incluidos en el precio de tu matrícula.

Ser Auxiliar de vuelo en Valencia

Tras completar tu formación práctica y teórica solo queda salir a la búsqueda de empleo. Con Esatur lograrás ser Auxiliar de vuelo en Valencia de forma rápida gracias a nuestros talleres de empleabilidad y al seguimiento personal. Estaremos a tu lado preparándote para los procesos de selección, para las entrevistas personales y para la elaboración de tu currículum. No solo te asesoraremos laboralmente, sino que te concertaremos las entrevistas para que tu sueño de ser Auxiliar de vuelo en Valencia se haga realidad.

¿Cómo es ser Auxiliar de vuelo en Valencia?

Ser auxiliar de vuelo es vivir una experiencia nueva cada día. Conocer personas, hacer amigos, descubrir nuevas culturas y, sobre todo, viajar. Al ser azafata de vuelo descubrirás nuevos lugares y ciudades prácticamente cada día.

Aunque ser auxiliar de vuelo es una profesión que requiere cierta vocación, es una de las más excitantes y divertidas dentro del sector turístico. En la aviación, cada día es distinto, por lo que, sin lugar a dudas, ¡los días te pasarán volando!

auxiliar de vuelo en Valencia

Además, ser azafata de vuelo es una profesión bien remunerada y con alta salida y demanda laboral. A ello contribuye la cada vez mayor pasión por los viajes y la preferencia del avión como medio de transporte por su seguridad y rapidez.

Al ser auxiliar de vuelo en Valencia podrás vivir en la ciudad y trabajar para las aerolíneas con base en Valencia, entre las que destacan Air Nostrum o Ryanair.

Tu centro de formación en Valencia

Si buscas escuela aeronáutica para ser auxiliar de vuelo en Valencia, Esatur es tu escuela. Con más de trece años de experiencia en el sector turístico, nuestros títulos TCP están homologados por el Ministerio de Fomento y adaptados a las exigencias europeas.

Todos nuestros antiguos alumnos del TCP en Valencia, ya están volando. Los cursos TCP son cursos con salida laboral Y tú, ¿a qué esperas para ser auxiliar de vuelo en Valencia? ¡Despega ya con Esatur!

¿Quieres ser azafata de vuelo en Alicante? ¡Puedes con Esatur!

Ser azafata en Alicante

Si siempre has soñado con ser azafata de vuelo en Alicante, no puedes dejar escapar la oportunidad que te ofrecemos en ESATUR. Tenemos el curso definitivo con el que lograrás ser tripulante de cabina. ¿Quieres descubrirlo? ¡Entonces tienes que seguir leyendo!

¡Quiero ser azafata de vuelo en Alicante!

Ser auxiliar de vuelo no es solo un empleo con una alta tasa de demanda. También es una profesión con mucha vocación y una de las más excitantes en el mundo del turismo.  Se trata de una carrera que te brinda la oportunidad de conocer todo el mundo. Un sueño para todo aquel al que le guste viajar y que puedes cumplir gracias a nuestros cursos de TCP en Alicante.  ¿Quieres saber cómo son? Te damos todos los detalles a continuación.

Azafata de Vuelo en Alicante

La teoría

Ser azafata de vuelo en Alicante, o en cualquier otra parte de la geografía, requiere de una serie importante de conocimientos teóricos. Y es que un avión, aunque no sea sino un medio de transporte más, presenta ciertas peculiaridades que requieren que el personal a bordo sea altamente profesional. El gran número de personas compartiendo un mismo espacio durante largos periodos de tiempo y todo lo que puede suceder durante el desarrollo de un vuelo, así lo hace necesario.

Por esto, en Esatur te brindamos la mejor formación para que te conviertas en la mejor azafata de vuelo en Alicante. En nuestras clases teóricas no solo aprenderás los conocimientos técnicos generales de la aviación, ni únicamente la normativa que, como azafata, necesitas. También aprenderás a atender a los pasajeros y a gestionar los recursos de la tripulación. Sin contar, por supuesto, con la formación en primeros auxilios, en medicina aeronáutica y en mercancías peligrosas. Una azafata de vuelo tiene que estar preparada para solucionar todo lo que pueda pasar a bordo de un avión.

Teoría para ser azafata de vuelo en Alicante

Mucho inglés

Actualmente, el inglés es un idioma fundamental en la mayoría de las profesiones. Todavía lo es más en las de tipo turístico. Tanto si el inglés siempre se te ha resistido, como si tienes los conocimientos básicos, formándote con nuestros cursos, el idioma no será un impedimento para convertirte en azafata de vuelo en Alicante. Con nosotros no solo aprenderás inglés sin más, si no que aprenderás también el inglés propio de la aviación. Con él podrás comunicarte con tus pasajeros, pero también también con el resto de tus compañeros. No hay que olvidar que en las tripulaciones la lengua vehicular suele ser el inglés, aunque, como azafata de vuelo en Alicante, tu base sea dicha ciudad.

 La práctica

No podrás ser azafata de vuelo en Alicante únicamente con conocimientos teóricos. Por eso completamos tu formación con prácticas. Todo lo que aprendas en las clases tendrán su correspondiente clase práctica. Bien sea en nuestras instalaciones o fuera de ellas. Desde las técnicas de primeros auxilios hasta las técnicas de supervivencia, salvamento náutico, defensa personal, asistencia al pasaje y lucha contra incendios.

Azafata en Alicante

Además, con Esatur Formación practicarás en el simulador de vuelo de Air Europa. Ubicado en Palma de Mallorca, se trata del mejor simulador de vuelos en la actualidad. En nuestro curso TCP para ser azafata de vuelo en Alicante, tendrás los traslados, el alojamiento y la manutención cubierta durante tu periodo de prácticas en Mallorca. Van incluidos en el precio de la matrícula, para que así te preocupes únicamente de aprender y disfrutar al máximo mientras persigues tu sueño de ser azafata.

Seguimiento personalizado

Además, tu seguimiento con los cursos TCP de Esatur no finaliza cuando acabes tu formación, sino cuando encuentres trabajo como azafata de vuelo en Alicante. Lo que, sin duda, ¡será muy pronto! Por eso también te ayudamos a preparar las entrevistas de trabajo con las principales aerolíneas nacionales e internacionales. Te ayudaremos también con tu curriculum vitae. Sabemos que solo así lograrás cumplir tu sueño de ser azafata de vuelo en Alicante.

Entrevistas para ser azafata de vuelo en Alicante

Deja tus sueños volar con ESATUR Formación

Esatur Formación somos una escuela aeronáutica con más de dieciséis años de experiencia en la formación de auxiliares y azafatas de vuelo en Alicante, Madrid, MurciaValencia y Málaga.  Nuestra formación está homologada por las principales instituciones nacionales e internacionales. Todos los cursos TCP están adaptados y respetan los reglamentos de la Unión Europea.

Si quieres ser azafata en Alicante, podrás formarte en el centro de la ciudad. Ni más ni menos que en la sede principal de Esatur. Nuestra escuela  dispone de todo lo necesario para que con nuestras clases consigas ser toda una azafata de vuelo.

¡No te lo pienses más, tus sueños despegan con Esatur Formación!

¡Por cierto! No te pierdas el vídeo de Patricia Alcaina, ex-alumna de Esatur y actualmente TCP, o si lo prefieres puedes leer su entrevista al completo aquí.

Si quieres más información sobre nuestros cursos de TCP en Alicante, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007. También puedes rellenar el siguiente formulario.

¿Por qué debes elegirnos para tu formación como auxiliar de vuelo?

A la hora de elegir un centro de formación o escuela para cursar la preparación de Auxiliar de Vuelo – tripulante de cabina de pasajeros (TCP) es natural que te encuentres desorientado/a y algo perdido/a. Nuestro consejo más común en estos casos es el siguiente: “llama, visita, infórmate y elige en función de tus percepciones”.

En Esatur Formación estamos convencidos de que tenemos a los mejores instructores, las mejores instalaciones, los mejores contenidos y por supuesto, los mejores casos de éxito, ya que nuestros egresados son una prueba de ello. No obstante, no nos conformamos con esto y por eso cada día intentamos mejorar para ofrecer una formación de mayor calidad, con el objetivo principal de que los estudiantes, una vez concluido el curso, obtengan un puesto de trabajo como tripulante de cabina de pasajeros.

¿Por qué elegir ESATUR para tu Formación de TCP? ¿Qué te ofrecemos?

  • Somos el único centro que permite obtener una titulación universitaria si eliges ser TCP.
  • Clases de natación y salvamento para la preparación de la prueba en piscina.
  • Clase práctica de defensa personal específica para tripulante de cabina de pasajeros.
  • Prácticas formativas en el mejor simulador de vuelo de España: Air Europa (Globalia) en Palma de Mallorca (viaje en avión, dietas, traslados y alojamiento incluidos).
  • Curso de inglés para Cabin Crew.
  • Clases de conversación con profesores nativos en grupos reducidos y con una temario enfocado al sector turístico y aeronáutico.
  • Módulo de orientación e inserción laboral en las que tendrás asesoramiento, preparación y supervisión de tu CV y adaptado al sector.
  • Workshops de procesos de selección para afrontar y superar con éxito las pruebas, y masteclass en inglés enfocada a la entrevista personal.
  • Acceso al campus virtual en que tendrás una atención personalizada, tutorías y exámenes online.
  • Financiación 100% sin intereses

Somos más que un centro de formación: Esatur es una familia. Además tenemos más de 10 años de experiencia formando a auxiliares de vuelo.

Posibilidades laborales 

Esatur está formado por Esatur Formación,  Esatur Servicios y Esatur eventos DMC.  Al contar con su propia empresa de eventos y servicios turísticos y culturales tendrás otras puertas abiertas a un puesto de trabajo.

También tenemos una bolsa de empleo exclusiva para ti.

No somos solo un centro de formación,  Esatur Formación es una organización humana que dota a sus alumnos de los conocimientos necesarios para salir al mercado laboral y sobre todo que cultiva sus relaciones personales.

¿Dónde estamos?

    • Alicante – Calle Arzobispo Loaces 3, Edificio Esatur – 2ª planta.
    • Murcia – Paseo Malecón nº 5, Escuela de Turismo, 30004.. Telf.- 968 101 980
    • Valencia – Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, 46001.
    • Madrid – Calle Vascos, 17, 28040.

¡Matrícula abierta en todos nuestros cursos 2019 – 2020!

Te invitamos a visitar a nuestras instalaciones. No te quedes con ninguna nuestro programa de estudios. ¡Te ayudamos a decidir sobre tu futuro! ¡Llámanos gratis al 900 901 429! O escríbenos al WhatsApp (somos así de modernos ?) al 661 942 007.

La primera auxiliar de vuelo de la historia

la primera azafata

El mundo de las mujeres auxiliares de vuelo ha cambiado mucho en los últimos años. Antes de 1930 esta figura profesional no existía y era una labor solo para hombres (como muchísimas otras profesiones). El gran salto ocurrió entre los años treinta a los setenta.

En los primeros vuelos los pilotos sólo se preocupaban de volar con seguridad y no tenían tiempo para cuidar a los pasajeros. Pero a medida que la tecnología aeronáutica fue mejorando la aerolíneas empezaron a desplazar a más viajeros, por lo que se dio la necesidad de contratar a «mayordomos» o cabin boys para organizar el equipaje, realizar el check-in de los viajeros y tranquilizar a los más nerviosos.

La primera auxiliar de vuelo

Ellen Church fue la primera persona que sugirió a una aerolínea que las mujeres también podían trabajar como auxiliares de vuelo. Específicamente, argumentó que las enfermeras – su profesión- eran las más aptas para atender a los pasajeros enfermos. Contactó con la actual aerolínea United Airlines y obtuvo una respuesta positiva. Así que en mayo de 1930, Church con 25 años, viajó de Oakland a Chicago y se convirtió en la primera auxiliar de vuelo del mundo.

Luego United Airlines contrató a ocho enfermeras como auxiliares de vuelo durante un período de prueba de 3 meses, y que fueron conocidas como The Sky Girls, las primeras ocho mujeres que consiguieron volar como ayudantes en un vuelo comercial.

Sus responsabilidades eran:

  • Verificar las entradas.
  • Cargar el equipaje.
  • Servir bebidas.
  • Dar atención médica o de primeros auxilios a todo aquel que se sintiera indispuesto durante el vuelo.
  • Distribuir los protectores contra el ruido para los oídos.
  • Actuar como un guía turístico, por ejemplo, hablando sobre los puntos de referencia del destino del vuelo.
  • En general, cuidar del bienestar de los pasajeros.

El trabajo de auxiliar de vuelo comenzó como una ocupación exclusivamente masculina debido a que se tenia la concepción de que las mujeres eran demasiado delicadas para volar y hacer frente situaciones de emergencia. Sin embargo, una vez que Ellen Church demostró que las mujeres eran tan competentes como los hombres, se convirtió en una profesión abierta para cualquiera.

Ellen Church fue la primera auxiliar de vuelo de la historia.

Un poco de historia

Ellen Church nació el 22 de septiembre de 1904 en Cresco, Iowa. Cursó sus estudios de enfermería y empezó a trabajar en un hospital en San Francisco. Fue una apasionada de los aviones, a los que había visto volar cerca de su hogar en exhibiciones aéreas, así que dedicó parte de su tiempo libre a tomar clases de vuelo.

Su primer vuelo como auxiliar de vuelo fue de Oakland y Chicago a bordo de un Boeing 80, que duró 20 horas y requirió hasta 13 escalas. La compañía fue Boeing Air Transport, actualmente United Airlines.

El aeropuerto de su ciudad natal lleva su nombre: Ellen Church Field Airport.

Europa y España

En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener para Swissair.

En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener para Swissair (1934). Y en España se considera a Ana Marsans, de Iberia, como la primera TCP.

Al principio a las auxiliares de vuelo se les llamaba «stewardesses» o azafatas. En nuestro país tenían el mote de “las marquesas” debido a que una de las condiciones que se pedían eran que dominasen el inglés y tuvieran el título de enfermera, unos requisitos que solo podían tener mujeres de clase alta, y más en la España de la postguerra.

Una vez que Ellen Church demostró que las mujeres eran tan competentes como los hombres, la profesión del auxiliar de vuelo fue una oportunidad para cualquiera.

Os recomendamos este vídeo explicativo sobre la profesión de las auxiliares de vuelo con testimonios de varias profesionales.

https://youtube.com/watch?v=sHELzkz6Z_8

Fuente: Sky Girls.