Serena Nichelatti, antigua alumna de Esatur Formación: «El pasillo del Boeing 737-800 se ha convertido en mi segunda casa»

Serena Nichelatti hizo con nosotros el curso de Auxiliar de Vuelo y actualmente vuela para Ryanair. Conoce su experiencia en la escuela y en la profesión.

Cuéntanos sobre ti.

Nací en Trento, una ciudad en el Norte de Italia. A los pocos meses mis padres decidieron mudarse a un pueblo en la provincia de Verona, donde nos quedamos hasta el verano de 2011. Ese verano fue el principio de mi aventura en Alicante.

Cuando acabé la ESO, mi padre me habló de Esatur, ya que una amiga de la familia había estudiado inglés allí y a él le pareció una escuela interesante. Cuando los visité por primera vez me convencí enseguida.

Estoy muy orgullosa de mi trayectoria profesional, gracias a Esatur tuve la oportunidad de hacer prácticas y trabajar de cara al público en el Castillo de Santa Bárbara, lo que me ayudó mucho a la hora de emprender este camino en el mundo de la aviación.

Gracias a Esatur tuve la oportunidad de hacer prácticas y trabajar de cara al público en el Castillo de Santa Bárbara.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Sinceramente nunca había pensando en ser auxiliar de vuelo. Al acabar el curso de Auxiliar Turístico me ofrecieron esta oportunidad y acepté. Me apasioné mucho por la aeronáutica durante el curso, tanto que soñaba con ser piloto, y aquí estoy, a punto de cumplir dos años en Ryanair.

Serena en el simulador Air Europa en el viaje de fin del curso TCP.

¿Cómo fue el proceso de selección en Ryanair después de terminar el curso?

El proceso de selección me resultó muy fácil. El taller que nos hizo Miguel Ángel al finalizar el curso TCP fue muy útil. Además, él siempre estaba allí resolviendo mis dudas durante todo el proceso. Fue una gran ayuda muy importante para mí. En el proceso de selección de Ryanair nos hicieron dos exámenes, uno de gramática y otro que consistía en escribir una carta a un amigo (ambos en inglés). Superada esa fase, faltaba sólo la entrevista personal.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos algunos detalles y tu experiencia.

Mi primer vuelo fue un Manchester – Fuerteventura, y vuelta a Manchester. Aún estaba como extra crew, ya que en Ryanair hay que completar doce vuelos de práctica para ser auxiliar de vuelo al 100%.

Estoy contenta con mi primer día. Estaba junto a una chica que hizo el curso conmigo y los otros cuatro TCP’s eran súper simpáticos, así que nos dio tiempo de hacer todo con mucha calma y sin estrés. Además, ¡una mujer nos trajo chocolatinas! Al finalizar el día, después de andar durante ocho horas y media en ese pasillo de un Boeing 737-800 que ahora se ha convertido en mi segunda casa, como recompensa del buen trabajo, el capitán me dejó ver el aterrizaje en Manchester desde el cockpit.

En Ryanair hay que completar doce vuelos de práctica para ser auxiliar de vuelo al 100%.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Creo que para ser TCP es fundamental ser paciente. Muchas situaciones requieren mucha paciencia, ya sean por quejas o situaciones donde el pasajero, por ejemplo, tiene miedo a volar y por más que le tranquilices, algunos seguirán teniendo miedo, pero hay que seguir estando allí, intentando hacer su vuelo lo más tranquilo posible. Además hay que tener seguridad en uno mismo, básicamente por las mismas razones.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Después de dos años puedo decir que esta profesión me ha cambiado por completo. Empecé a trabajar para Ryanair el día que cumplí 19 años, en ese momento empezaba mi vida de adulta en esta ciudad inglesa que no me gustaba nada. El primer año fue muy duro, pero aprendí a aceptar esta situación, distrayéndome y descubriendo la ciudad junto a mis compañeros más cercanos, ya que al fin y al cabo, aquí también hay cosas bonitas.
He crecido mucho en estos dos años, cada día aprendo algo nuevo, tengo compañeros y amigos de diferentes nacionalidades y estas son las cosas que seguramente no tendría si no fuera por este trabajo.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

El día a día en Ryanair es costante, y me gusta que sea así. Trabajamos 5 días en earlies (despertándonos a las 4 de la mañana básicamente), tenemos 3 días OFF y luego 5 en lates (trabajamos por las tardes), y después otros 3 días OFF, y volvemos a empezar de nuevo con los earlies. Volvemos siempre a la base, por lo que dormimos siempre en casa. Obviamente hay que aceptar esta condición, y a mí personalmente no me da ningún problema.

Lo que te espera a bordo ya es diferente cada día, dependiendo del destino, puede ser un día más o menos entretenido.

Las mejores anécdotas creo incluyen a los niños. Una vez uno de dos años y unos meses me miró y me dijo «¿Sabes que ya soy mayor porque tengo mi propio asiento?». Y ver la emoción de ese niño, tan contento solo por tener un asiento todo para él, me mejoró el día, de verdad.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

¡Esatur ha sido una de las mejores experiencias de mi vida! Era un ambiente muy familiar donde se aprendían muchísimas cosas pero siempre con una sonrisa. Además como ya he dicho me dieron la oportunidad de empezar mi trayectoria laboral. Estoy muy agradecida a todos los profesores que me ayudaron en esos dos años en la escuela.

¡Esatur ha sido una de las mejores experiencias de mi vida!

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les diría que no duden en hacerlo. Yo nunca me lo planteé, luego me gustó demasiado, y volvería a hacerlo otras mil veces. Además les diría que se centrasen en pleno en lo que explican en el curso, a mí me resultó súper fácil el curso de Ryanair gracias a las bases que tenía aprendidas en Esatur.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Como he dicho: ¡lo repetiría mil veces! Sin duda una experiencia inolvidable, con profesores fantásticos que no están ahí sólo para leer lo que dice el manual, sino que están para contar sus experiencias y apoyarte en todo momento.

El curso de Ryanair me resultó súper fácil gracias a lo que aprendí en Esatur.

Entrevista a Valeria Álvarez, ex-alumna del curso de Auxiliar de Vuelo y futura piloto comercial.

Valeria Álvarez es parte de la promoción 39 del Curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina (TCP) de Alicante y actualmente vuela en Wamos Air. Antes hizo el Curso de Auxiliar Turístico (¡solo con 16 años!) y próximamente se formará para ser piloto comercial. Conoce su historia con más profundidad en esta entrevista.

¿Quién es Valeria Álvarez?

Nací en Asturias pero a los 4 años de edad nos mudamos a Alicante. A los 16 años acabé mis estudios obligatorios (ESO) y comencé en Esatur Formación, quienes apostaron por mí. Hice el curso de Auxiliar Turístico (AT) e inglés a la vez.

Mi trayectoria profesional fue buena. Trabajé de cara al público en el restaurante de mi madre, hice las prácticas en el Museo Volvo Ocean Race, y acto seguido, empecé a volar como Tripulante de Cabina de Pasajeros en la compañía española, Wamos Air. Ahora tengo 20 años y estudio para ser piloto comercial.

Si tuviera que definirme sería: “Valeria es una persona muy constante, que quiere superarse cada día y es muy luchadora”.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde pequeña me apasionaban los aviones. Y hace tres años, para mí, ser TCP fue la única manera que tenía para entrar en la aviación y crecer profesionalmente.

¿Cómo fue el proceso de selección en Wamos Air después de terminar el curso?

El proceso de selección Wamos Air fue sencillo ya que constaba de una entrevista personal acerca de la vida laboral, la trayectoria académica… Y una prueba de inglés. En mi caso, me seleccionaron rápidamente y no seguí más con la entrevista.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y sobre tu experiencia.

Mi primer vuelo fue complicado ya que era la más joven de Wamos Air. A bordo fuimos 12 tripulantes para 524 pasajeros.

Con 18 años empecé a volar el Boeing 747-400 con destino Madrid – Punta Cana. Fueron 8 horas de vuelo muy intensas pero una buena experiencia. Aprendí mucho y no me fue tan complicado el trato al pasaje ya que tenía experiencia con la atención al público al trabajar en el restaurante de mi madre.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Lo primero para ser un buen TCP es ser paciente ya que el trabajo es muy cambiante y, sobre todo, si es una compañía chárter. La segunda cualidad es ser muy puntual. Y por último, hay que saber trabajar en equipo; es muy importante para la tripulación y más si el avión es de gran capacidad como es en mi caso.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Esta profesión me ha aportado el poder entender muchas culturas que anteriormente no llegaba a comprender. También me permite aprender sobre el comportamiento de las personas y conocer lugares maravillosos.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

El día a día de una auxiliar de vuelo en una compañía chárter es un no parar desde que te llaman, te preparas y sales en menos de una hora… ¡Y puedes acabar en cualquier parte del mundo!

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Una anécdota que puedo contar fue el día que me sacaron de imaginaria para volar Madrid – Punta Cana, ida y vuelta, y por casualidades acabamos en Marruecos con parada en Canadá. Me acuerdo que al llegar a Montreal, todos llevábamos ropa de verano (muy de verano) y al final tuvimos que ir a un H&M a comprar de todo: chaquetas, bota… Fue un caos y pasamos mucho frío.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia fue realmente buena. Empecé con 16 años en la escuela y aprendí muchísimas cosas, desde mi primer curso de Auxiliar Turístico, luego la obtención del título de Cambridge hasta llegar a ser Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y encontrar un trabajo.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les recomendaría que aprovechen cada minuto de las clases y a todos los buenos profesores que tiene la escuela. Por ejemplo, la asignatura de Quique, uno de mis profesores favoritos, les aconsejo que le presten mucha atención y que estudien mucho; es una asignatura muy recompensada.

Otro consejos es que para la prueba física empiecen lo antes posible a entrenar. Y para terminar, que si yo lo he hecho, cualquiera puede conseguirlo.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí, sin dudarlo, el equipo educativo y profesorado es genial y son encantadores.

¡Próximamente piloto! Cuéntanos por qué.

Mi próximo reto es llegar a ser piloto comercial como comenté antes. La profesión de auxiliar de vuelo me abrió las puertas al mundo de la aviación y me permitió aprender mucho. Además creo que es importante a la hora de ir en cockpit, empezar desde abajo y saber lo que hay detrás de esa puerta.

Una de la ideas por la que empiezo a estudiar piloto es la superación personal y laboral hacia mí misma, empiezo en febrero, así que ya les comentaré cómo van mis estudios. Para terminar, ha sido un placer responder esta entrevista profesional, les envío mis saludos a todos mis profesores de Esatur. Muchas gracias por mi formación.

Fotos: Facebook de Valeria.

Karen Hurtado, Auxiliar de Vuelo en Ryanair: «Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso TCP en Esatur Formación»

Karen Hurtado hizo nuestro curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina de Pasajeros hace pocos meses. Actualmente es TCP es Ryanair con base en Aeropuerto de Baja Renania (Alemania).

¿Quién es Karen Hurtado?

Podría escribir un libro entero con todo lo que he hecho en mi vida y con todos los cambios que he tenido. Pero para resumir: Soy Karen, tengo 22 años, soy de Alicante y ahora soy Tripulante de Cabina de Pasajeros en Ryanair. Mi trayectoria académica ha sido terminar bachiller e ir por el lado más común: la Universidad. Estudié Magisterio de Educación Primaria pero vi que eso no era lo que realmente me gustaba porque no me aportaba nada y decidí dejarlo casi al final. Veía a todos mis amigos sin trabajo una vez terminada la carrera y me desmotivé demasiado y, hoy en día, no me arrepiento de ninguna de mis decisiones.

Mientras decidía qué era lo que quería hacer, se me ocurrió irme al extranjero a coger experiencia trabajando y estudiando idiomas. Estuve viviendo en Oxford practicando el inglés y luego me fui a Alemania a aprender alemán. Cuando volví, se me ocurrió la genial idea de empezar a estudiar para ser Tripulante de Cabina de Pasajeros… la mejor decisión que he tomado en mi vida.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Realmente, hay muy poca gente que desde pequeño/a quiera ser Tripulante de Cabina de Pasajeros. Es un mundo que conoces una vez estás dentro. Conocí esta profesión gracias a mi prima Andrea (ahora en Emirates) y Rodrigo (en Ryanair), otros exalumnos de Esatur, y me encantó. Sin embargo en ese momento mi mente estaba centrada en mi trabajo, porque era lo que necesitaba en ese momento.

Al llegar de Alemania, me planteé realmente lo que quería hacer y me puse a recordar todo lo que me contaban, porque realmente no me quería dedicar a la hostelería toda mi vida. No es que no me guste la hostelería pero es un trabajo que te tiene que gustar mucho y había algo que me faltaba pero no sabía qué era.

Y cuando se me ocurrió la gran idea de empezar un curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros, me puse a pensar en todas las ventajas que tendría serlo: viajas por todas partes, haces amigos, mejorar los idiomas (depende de dónde estés, además del inglés, también puedes aprender otros idiomas), es una profesión que está muy bien pagada, cada día es completamente diferente, con gente diferente… Un montón de cosas buenas.

Cuando eres auxiliar de vuelo viajas por todas partes, haces amigos, mejorar los idiomas… Es una profesión que está muy bien pagada, cada día es completamente diferente, con gente diferente… 

Cuéntanos sobre tu experiencia en el ‘training course’ de Ryanair.

El training course de Ryanair ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida. He hecho muchísimos amigos, me lo he pasado genial y he aprendido mogollón. ¡¡¡Aunque no he parado de estudiar!!!! El curso es duro, tienes que estar todo el día en clase y cuando llegas a casa, tienes que estudiar porque al día siguiente hay un examen. Así todos los días. Todas las clases son en inglés, aunque muy fáciles de entender. Yo estaba bastante asustada porque creía que no iba a entender nada por el tema de las palabras técnicas, pero ¡para nada! Lo entendía prácticamente todo.

Lo mejor fue tener la base del curso en Esatur Formación porque me ayudó mogollón a entender mejor el por qué hacían las cosas. Ir directamente al training course de Ryanair sin hacer primero el de Esatur, sinceramente, yo no lo haría. La gran mayoría de las cosas que explican, las entendí porque antes me lo explicaron antes en el curso de Esatur. Algunos de mis compañeros no tenían la base del curso inicial de TCP y les costó muchísimo más. Con esta base, simplemente tienes que hacer el esfuerzo de aprenderte lo que ya has aprendido pero en inglés. Easy!

Ir directamente al training course de Ryanair sin hacer primero el curso de Tripulante de Cabina de Esatur, sinceramente, yo no lo haría.

¿Qué es un vuelo de familiarización?

Antes de empezar a volar de manera “oficial” por así decirlo, tenemos unos días de prueba (o práctica, como lo quieras llamar). A esto le llaman Supernumerary (SNY), o en español, vuelos de Familiarización. Lo que quiere decir es que durante estos días, lo que hacemos es ir con los 4 tripulantes de cabina para que nos enseñen absolutamente todo lo que tenemos que hacer, con lo que la tripulación será de 5 o 6 personas. En mi caso, tuve 5 días de SNY con una de mis compañeras de curso: Noelia, así que fuimos 6 tripulantes en los vuelos de SNY.

Tengo base en Düsseldorf Weeze (NRN). Lo bueno de Ryanair es que siempre vuelves a casa, por lo que puedes hacer una vida normal pero además, tienes 3 días libres para irte de “minivacaciones” si tienes tiempo o descansar muy bien. Siempre trabajas 5 días (de los cuales 2 o 3 pueden ser standby) y 3 libres. Además de muchas otras ventajas que he ido descubriendo.

Antes de empezar a volar de manera “oficial”, tenemos unos días de prueba o práctica. A estos vuelos se les llaman Supernumerary (SNY), o en español, vuelos de Familiarización.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y tu experiencia.

Mi primer vuelo de SNY fue de NRN-FEZ (Düsseldorf Weeze, Alemania – Fez, Marruecos) en un Boeing 737-800. Sinceramente, fue un poco desastre. Entre los nervios y estrés, el madrugón a las 3.00 de la mañana por si acaso llegábamos tarde (el avión salía a las 7), el querer repasar cosas a última hora por si nos preguntaban en el briefing, que no teníamos tiempo para nada, ni ellos tampoco para explicarnos las cosas y que encima estaba resfriada, fue un caos. Por si no lo sabéis, volar con un resfriado es muy peligroso por la presión, puede dañarte mucho el tímpano, por eso no verás a nadie volando con un resfriado. Me dio un fuerte dolor de oído y no escuchaba nada de lo que me decían. Estuve a punto de quedarme en Fez a pasar la noche por no volver a soportar el dolor. Pero aparte de eso fue divertido y una gran experiencia.

En el que sí que me lo pasé increíblemente bien fue en el segundo vuelo que hice al día siguiente NRN-LPA (Düsseldorf Weeze – Las Palmas) y no tuve ningún tipo de problema porque ya estaba un poco mejor. Fueron 4 horas y media ida y casi 5 la vuelta. La tripulación fue encantadora con nosotras. Nos enseñaron absolutamente todo, nos dejaron hacer un montón de cosas y nos lo pasamos “pipa”. Desde hacer los Public Announcement (yo lo hice incluso en alemán) hasta llamar al Flight Deck para ver si todo iba bien. ¡Fue genial!

Nos hicieron bromas de principiantes como llenar de azúcar los cinturones, poner en la Safety Card que enseñamos en la Safety demo un “Soy nueva, aplaudidme”, o hacerte contar los sobrecitos de leche o las tapas de los cafés… y más cosas. Este vuelo fue bastante largo pero se me pasó volando (nunca mejor dicho) por lo divertido que fue todo. Eso sí, terminé a las 6 de la tarde tumbada en la cama sin poder moverme de lo cansada que estaba pero feliz de haber pasado un día como ese.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Me aporta muchas cosas positivas. Como ya he dicho, es una profesión en la que no sabes lo que te vas a encontrar cuando llegas al avión. Cada día es diferente, con personas muy diferentes y en situaciones diferentes. Lo mejor de todo es que aprendes a cómo reaccionar ante cualquier situación que pueda ocurrir dentro del avión. Me aporta estabilidad en esta compañía al poder volver cada día a casa. Y muchos, muchos conocimientos de todo tipo: primeros auxilios, aviación en general, mercancías peligrosas… etc.

Estuviste trabajando en el MARQ mientras estabas en el curso. ¿Cómo lo compatibilizabas con las clases?

Empecé en el MARQ gracias a Esatur Formación. Fue todo muy seguido y rápido porque tenía pensado empezar con el curso pero no sabía cómo hacerlo sin hacer un esfuerzo tremendo económicamente. Así que llamé simplemente para informarme y en la misma llamada me dijeron que había una plaza disponible en el MARQ y que lo podría compaginar con el curso. Así que no me lo pensé dos veces y me puse a trabajar en el museo mientras hacía el curso.

La experiencia en el MARQ fue estupenda, estuve súper cómoda en los 6 meses que estuve trabajando allí tanto por los compañeros como por el trabajo en general. Las primeras semanas del curso fueron duras porque tienes que aguantar todas las horas de clase y luego ir directamente a trabajar. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es algo que no todo el mundo aguanta, pero que todo es acostumbrarse.

Clase de Defensa Personal en el Curso de Auxiliar de Vuelo en la sede de Alicante.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

No tengo suficientes palabras para describir todo. Lo podía resumir en esta frase: en Esatur he aprendido muchísimo. Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso.

¿Qué fue lo que más te gustó del curso de Auxiliar de Vuelo?

TODO. He estado un buen rato dándole vueltas a lo que podría decir pero es que me ha encantado todo. Incluso las clases de teoría pura me han gustado. La clase de defensa personal, la pruebas en la piscina… Aunque la experiencia en Mallorca en el simulador fue increíble.

En Esatur he aprendido muchísimo. Mi vida ha cambiado completamente desde que decidí empezar el curso.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Si tienes ganas, hazlo. Es una experiencia única. La inversión que haces de dinero y tiempo realmente vale la pena, porque cuando empiezas a trabajar es cuando tienes la recompensa. Es un mundo que hasta que no lo conoces, no sabes lo bonito que es. De hecho, muchas personas empiezan a estudiar esto porque no saben qué hacer y se quedan porque les encanta finalmente.

Una vez decidas hacer el curso y empieces, pon empeño y esfuerzo, participa en clase, estudia o repasa todos los días pero sobre todo diviértete y disfruta.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin ninguna duda.

Workshop de Primeros Auxilios y Medicina Aeronáutica

medicina aeronáutica

Nuestros alumnos reciben una formación completa y práctica para ser auxiliares de vuelo a través de diferentes módulos en el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP). Uno de los más importantes es el de Primeros Auxilios y Medicina Aeronáutica.

¿Qué son los primeros auxilios?

Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

¿Por qué es importante que un TCP aprenda sobre primeros auxilios?

En el caso de que se produzca alguna emergencia médica en el avión como episodio de infarto de miocardio, ictus, ahogamiento, etc., el TCP debe ser capaz de actuar correctamente. Es cierto que son situaciones inusuales pero donde hay que realizar una rápida actuación según cada caso, puede evitar muchos problemas e incluso salvar vidas.

El tripulante de cabina de pasajeros (TCP) debe tener el conocimiento para poder reconocer y saber actuar en situaciones de este tipo. Es una asignatura obligatoria para todas aquellas personas que se dedican al mundo de la aeronáutica.

Quien presta primeros auxilios es el primer eslabón de una cadena de supervivencia

Si quieres conocer las emergencias médicas que suelen surgir a bordo, lee nuestra entrevista a Carmen García Talles, creadora del libro Entrenamiento inicial para tripulantes de cabina: 1001 preguntas de examen.

Nuestro talleres son diseñados específicamente para futuros auxiliares de vuelo

Metodología

El Wokshop es personalizado y fundamentalmente práctico. La teoría solo consiste en imágenes con significado para un mejor aprendizaje.

Contenidos

Cada taller tendrá como objetivo entregar conocimientos necesarios para el manejo de una persona con problemas o en situación de riesgo vital hasta el momento de recibir una atención avanzada. Por ejemplo: cómo realizar correctamente una rehabilitación cardiorrespiratoria (RCP), cómo aprender a reconocer un ictus, cómo realizar una maniobra Heimlich en caso de atragantamiento.

Instructores

Son realizados por profesionales de la salud con amplia experiencia en el campo tales como enfermeras, paramédicos y profesionales con certificación de primeros auxilios.

Si te interesa saber más sobre nuestra formación, consulta todos nuestros cursos. También puedes llamarnos gratis al 900 901 429, escribirnos un WhatsApp al 661 942 007 o si eres más de la vieja escuela, un correo a comunicacion@esatur.com.

19 verdades universales que aprendes cuando eres Auxiliar de Vuelo

eres auxiliar de vuelo

Kara Mulder es travel blogger y Auxiliar de Vuelos Internacionales y Vuelos Privados. Es la creadora de theflightattendantlife.com, un blog de referencia de TCP alrededor del mundo. Después de varios años volando, revela sus 19 verdades universales de esta profesión.

1. Es imposible hacer felices a todos.

Una persona estará a gusto. Otra tendrá demasiado frío. La temperatura de la cabina y las preferencias alimentarias son variables, no constantes. No todo los viajeros estarán de buen humor, así que solo haz lo que mejor que puedas y deja fluir.

2. La distancia lo es todo… o es nada.

Los auxiliares de vuelo tienen la ventaja de crear amistades en todo el mundo. A veces la distancia no hace mella en las relaciones, y en otras ocasiones, erosiona rápidamente una conexión personal.

Seguro puedes viajar muy lejos de tu origen, lo cual te ofrece oportunidad de crear relaciones inesperadas. Pero también tendrás que aceptar que poder estar en muchos lugares por un corto periodo de tiempo, disminuye la capacidad de mantener relaciones interpersonales a medida que pasan los años.

3. La energía es contagiosa, ya sea buena o mala.

El poder está en tu espíritu. Lo has visto en los pasajeros, en desconocidos y en tus colegas. Cuando la mujer del asiento 12E le grita a su hijo de ocho años porque derramó su vino tinto, su presencia es incómoda. Ser auxiliar de vuelo te hacer ser mucho más consciente de cómo se propaga la energía. Y tanto en tu trabajo como en tu vida personal, no te apetece generar emociones tóxicas.

4. A veces se te caen las cosas.

La cocina de un avión es una pesadilla para una persona torpe, y como tripulante de cabina no pasa de un vuelo en el que no se me caigan vasos de plástico, servilletas, bolsas de hielo, bandejas de comida, latas de refrescos, etc. Simplemente recoge, limpia y comienza de nuevo.

5. Dormir bien una noche te puede dejar como nuevo.

Nunca en mi vida me había sentido tan confundida e incapaz de funcionar como cuando volé de California a Florida, y luego a Londres, permaneciendo despierta por un período aproximado de 33 horas o más. Estaba de mal humor con los pasajeros y tensa con mis compañeros de vuelo. La migraña que golpeaba mi cabeza no desapareció hasta que desperté en una cama grande y cómoda. Por tanto, ¡cuídate y duerme! Es fundamental para tu vida de auxiliar de vuelo.

6. La sonrisa es una forma universal de comunicación.

A veces no puedes entenderlos a todos, pero al menos la sonrisa es un consuelo familiar. Como azafata, la oportunidad de estar constantemente en el extranjero, rodeado de diferentes culturas e idiomas que a veces no entiendes, me ha hecho tomar conciencia de que una sonrisa significa lo mismo en todo el mundo.

7. Ser amable no tiene precio.

Tenía una amiga azafata que estaba pasando por experiencias muy duras en su vida. Ni siquiera me había dado cuenta de su situación, pero más tarde descubrí que mi forma de ser con ella —ya fuera por una sonrisa amable o simplemente por una llamada telefónica para conversar— marcó la diferencia en su decisión de seguir viviendo. Debajo de las fachadas que nos ponemos, no conocemos las batallas internas y secretas por las que una persona puede estar pasando.

Puede que nunca sepas que ser agradable es la diferencia para que esa persona tenga un mejor día.

8. Lo inesperado puede añadir color a tu vida.

Antes de que fuera auxiliar de vuelo, hubo un tiempo en que me costaba romper lo que tenía planificado. A través de mi nuevo estilo de vida en el cielo, aprendí lo maravilloso que podía ser dejar de preocuparse tanto por las expectativas y la necesidad de controlarlo todo. Las aventuras espontáneas añaden color e interés a la vida. ¡Abrázalos!

9. Tener unos kilos de más no es gran cosa.

Una vez tuve una necesidad innegable de ser delgada. Como azafata de vuelo, sin embargo, me di cuenta que había un mundo más amplio de personas, ideales y experiencias. Con los viajes subí de peso lo cual me hizo más fuerte porque finalmente estaba satisfecha con quién era y cómo vivía.

10. Sé agradecido.

Despertarme en ciudades extranjeras y conocer gente con historias interesantes me hace preguntarme constantemente cómo llegué a este maravilloso punto en mi vida. Estoy constantemente agradecida de ser quien soy y de tener la oportunidad de dedicarme a esta profesión.

11. Los buenos amigos son irremplazables.

Tengo tres mejores amigos – todos son auxiliares de vuelo y que viven en diferentes zonas horarias -. No importa dónde nos encontremos en el mundo, sabemos que podemos contar el uno con el otro. Se necesitan buenos amigos para mantenerte cuerdo y fuerte.

12. Muchas molestias son temporales.

Los retrasos son típicos pero los vuelos largos siempre llegan a su destino final. En algún momento, te tocarán algunos «pasajeros malos». Serán momentos incómodos pero no recuerda que son para siempre.

13. Todo el mundo tiene una historia.

Nunca me habría dado cuenta de que el hombre sentado en la fila de salida de uno de mis vuelos era considerado el primer astronauta comercial de Virgin Galactic, si no lo hubiera escuchado. Una historia que escuchas una vez podría cambiar tu vida, o al menos tu día.

14. Siempre cierra la puerta de tu hotel.

Me desperté una noche con extraños entrando en mi habitación de hotel. Posteriormente argumentaron que la habitación en la que yo estaba durmiendo era su habitación. Desde entonces he aprendido a evitar esta situación cerrando siempre la puerta.

15. Asume riesgos.

Uno de mis recuerdos favoritos fue el momento en que pasee por Islandia en la parte trasera de una motocicleta. Fue a través de la lluvia con un lugareño que había conocido sólo minutos antes. Ambos teníamos un amigo en común, pero yo no le conocía. Tal vez no fue la decisión más segura, pero elegí tomar ese riesgo y fue una experiencia inolvidable.

No todos los riesgos terminarán como un éxito, pero vivir preguntándose ¿qué habría pasado si…? no es una forma de vivir la vida.

16. Pero también, sé inteligente.

A las tripulaciones de vuelo siempre se les pregunta sobre la confraternización interna. Algunos hacen esto y otros no. Cada elección que haces tiene una consecuencia. Tus decisiones siempre te alcanzarán, así que no seas innecesariamente imprudente. Y también, vigila tu consumo de alcohol.

17. Siempre habrá cosas que estarán fuera de tu control.

No puedo elegir mi horario. ¡Jamás! No tengo ningún control en este aspecto, y aunque me queje, vivo con ello y lo aprovecho al máximo. Es parte de la vida de un auxiliar de vuelo, así que acéptalo y saborea los momentos en que puedes ejercer tu libertad.

18. A veces, nada tiene sentido.

No sé por qué me convertí en auxiliar de vuelo en vez de conseguir el trabajo de mis sueños en marketing. No entiendo qué le pasó a esa surfista rubia que poco a poco perdió el interés. Es algo que nunca podré contestar. Simplemente tienes que aceptar algunas situaciones inexplicables, porque la racionalización no mejorará las cosas.

19. La vida da giros en los momentos en que debe hacerlo.

Empecé a volar, luego viajé y luego escribí. No sé por qué; pero pasó. Sucedió cada vez que me hacía la pregunta: «¿Qué debo hacer con mi vida?».

Tarde o temprano, tendrás tus respuestas. En cualquier caso, siempre habrá momentos de hacer clic, de dar un giro a tu vida.

En Esatur Formación nos encanta encontrar y compartir información interesante de diversas fuentes relacionadas con el sector aeronáutico. Este artículo fue publicado originalmente en Matador Network, en idioma inglés, y ha sido traducido y adaptado por nosotros.

Abbie Hilton, ex-alumna y TCP en Ryanair: «Esatur me ha ayudado a trabajar en lo que verdaderamente me gusta»

Abbie Hilton es parte de la promoción XLII del curso de Auxiliar de Vuelo de Esatur Formación Alicante. Actualmente es tripulante de cabina de pasajeros (TCP) en Ryanair. Conoce su experiencia en la escuela y su día a día como TCP.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

La verdad no sé cómo responder a esa pregunta… Quería algo distinto a todos los demás trabajos, algo en lo que poder aprender algo nuevo todos los días, y no siempre tener la misma rutina. Y un día, pensándolo bien, me vino a la cabeza ¿Por qué no ser TCP? Ahí fue cuando empecé a investigar donde podría formarme, en que compañías podía trabajar… ¡Y encontré ESATUR! Hablé con nuestro querido Tito, que te dice tantas cosas maravillosas sobre el mundo de la aviación y que es imposible no querer ser TCP y ahí empezó todo, mi nueva etapa, mi nueva experiencia, mi nueva vida.

¿Cómo fue el proceso de selección en Ryanair después de terminar el curso?

Mi proceso de selección fue en Valencia con otros compañeros más de la clase: Javi, Rihanna, Gloria, Natalia y yo. Creo que todos estábamos muy nerviosos por lo que podría pasar, porque cuando estas allí no sabes lo que puede pasar, no sabes si vas a salir de allí con una posibilidad de trabajar en algo que te gusta de verdad.

Básicamente creo que sucede en todas las entrevistas de trabajo, es algo que no se puede explicar pero tienes una sensación, sin embargo, es algo distinto a todas las demás entrevistas que podrías ir. Fuimos aproximadamente unas 30 personas y nos llamaron para entrar y nos hicieron una prueba de inglés, que era de gramática y también una mini redacción, luego salimos todos y teníamos que esperar los resultados.

Cuando ya teníamos los resultados, nos pusieron una exposición de toda la información que necesitábamos saber, y ya finalmente fue uno a uno con la entrevistadora. Al acabar, la entrevistadora me dijo que esperara una llamada entre la semana siguiente para decirme si me aceptaban o no, y la semana se me hizo eterna, (esperando esa llamada).

Cuando finalmente llamaron, cogí el teléfono nerviosísima y me comentaron que había pasado la entrevista y que en 3 semanas me iba hacer el training a Hahn (Alemania). Y ahí empezó todo…

Quería algo distinto a todos los demás trabajos, algo en lo que poder aprender algo nuevo todos los días, y no siempre tener la misma rutina.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y tu experiencia.

Mi primer día estaba nerviosísima, no puedo explicar lo nerviosa que estaba. Miré 20 mil veces la maleta, el bolso por si se me olvidaba algo en casa: pasaporte, ID, certificado, etc. Lo bueno fue que coincidí con una compañera del training. Ese día nos dimos cuenta que la teoría aprendida no es nada comparada con la práctica. ¡Es algo muchísimo mejor!

Antes del vuelo, entramos en la crewroom, y ya había hablado con otros compañeros en el autobús de camino al aeropuerto (por cierto, majísimos), y daba la casualidad que volábamos con ellos también, así que los nervios se fueron bajando, pero aún seguían.

Conocí a mi supervisor (majísimo también) y se ve que me vio la cara de preocupada que llevaba (aunque intentaba ocultarlo). Hicimos el Breifing y nos marchamos al avión Boing 737 serie 800. Con el supervisor y 3 cabin crew más y los 2 pilotos.

Era de 4 Sectores (4 vuelos), un Eindhoven, Países Bajos (EIN) a Mánchester – Reino Unido (MAN). Los pasajeros empezaron a embarcar y ya me fui soltando, colocando maletas, dándoles los buenos días. Y ya desde ese primer embarque los nervios fueron quitándose poco a poco, y el día fue perfecto.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

¿Claves para ser TCP? Ser flexible, atento, paciente, saber mantener la calma en situaciones complicadas, amable, saber trabajar en equipo… Ahí millones de cosas, pero yo creo que esas son fundamentales.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Aporta que cada día aprendes algo nuevo no solo de la profesión sino de los pasajeros y de tus compañeros (que todos los días son distintos), de otras culturas e idiomas.

Es increíble, por el simple hecho de que te levantas por la mañana y te dices ¿qué aprenderé hoy de mi trabajo?

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Pufffff, anécdotas tengo para aburrir, millones y millones…. Pero la que más me gusta es de una vez que subió un niño de 5 años y era su primer vuelo. Vi que estaba sentado con su abuela y madre, y cada vez que pasaba por su lado y le sonreía, él me devolvía la sonrisa. Después de despegar hubo un poco de turbulencia y fui a hablar con él y le pregunté que dónde se iba de vacaciones, que cómo se llamaba, etc., para quitarle un poco el miedo que tenía por las turbulencias. Al rato se acabaron y fui a hacer el servicio bordo y cuando pasé por su fila me dijo: «¿puedes venir?» Me acerqué y me preguntó: «¿Tú me vas a traer de vuelta a casa? Por si me da miedo otra vez y puedes venir». Fue adorable.

Es increíble ser Tripulante de Cabina de Pasajeros, por el simple hecho de que te levantas por la mañana y te dices ¿qué aprenderé hoy de mi trabajo?

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia en Esatur fue increíble, fue una etapa muy bonita de mi vida donde aprendí muchísimo y gracias a ello estoy donde estoy hoy. No solo eso, conocí gente increíble que serán mis amigos para el resto de mi vida: Angy, Miguel, Víctor, Anna…

Esatur me ha ayudado a llegar a mis metas, a llegar a trabajar en lo que verdaderamente me gusta. Y no tengo palabras por el profesorado que hay: es increíblemente INCREÍBLE.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que no lo dudéis ni un segundo, que es fantástico todo lo que aprendes profesionalmente y personalmente. Y que si no me creen que vayan y que lo vivan, que desde el minuto uno en el que entras ya te hacen sentir como en casa.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Totalmente, una y otra vez.

Esatur me ha ayudado a llegar a mis metas, a llegar a trabajar en lo que verdaderamente me gusta. Y no tengo palabras por el profesorado que hay: es increíblemente INCREÍBLE.

El libro de las 1001 preguntas y respuestas para Tripulantes de Cabina de Pasajeros

Carmen García Talles (Madrid, 1964) es la autora del Entrenamiento inicial para tripulantes de cabina: 1001 preguntas de examen, un libro con la Normativa que exige la AESA para la realización del examen así como los requisitos mínimos exigidos para la obtención de la Licencia de Vuelo.  También es Diplomada en Enfermería en el Hospital Universitario de la Cruz Roja “San José y Santa Adela” y cursó estudios de Turismo en la UNED. Tiene más de 30 años de ejercicio profesional y actualmente ejerce como Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Desde 2009, compagina la función asistencial con la formación inicial de Tripulantes de Cabina de Pasajeros, enseñándoles aspectos de Medicina Aeronáutica y Primeros Auxilios. Tuvimos la suerte de entrevistarla y recibirla en nuestra sede de Esatur Formación Madrid.

Carmen en la sede de Esatur Formación de Madrid.

¿Cómo se inició en el mundo de la aviación?

Pues fue una gran casualidad. Puedo decir que yo nunca busqué a la aviación, fue ella la que me encontró a mí. Hace ya casi 10 años que solicité una excedencia de mi trabajo como enfermera en el Hospital de Alcorcón para emprender un negocio de turismo rural fuera de Madrid. Poco después, entramos en un período de crisis que hizo necesario el que buscara un apoyo económico a mi negocio. Fue entonces cuando se me presentó la oportunidad de dar clases de Medicina Aeronáutica en una escuela formando Tripulantes de Cabina de Pasajeros.
Pasados unos años, al regresar a Madrid e incorporarme nuevamente al Hospital, fue tanta la pasión que la aeronáutica despertó en mí, que he seguido impartiéndolas.

¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en este sector?

La docencia siempre me ha gustado. Yo ya la había ejercido varios años antes pues fui profesora vinculada de la Universidad Rey Juan Carlos. Pero adentrarme en el mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba. Y, por supuesto, las ilusiones de los alumnos, su energía, sus ganas….

Poder ayudarles a alcanzar sus objetivos y que te escriban en WhatsApp desde Dinamarca, Noruega, Estambul, que me envíen sus selfies en escenarios de ensueño y felices….. ¡Es imposible no sentir pasión por esto!

El mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba.

Ha publicado recientemente “ENTRENAMIENTO INICIAL PARA TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJERO”, un libro que recopila 20 test de 50 preguntas inéditas, cada una con 4 opciones de respuesta, donde solo una es la correcta.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué surgió la idea de crear este libro?

Pues la verdad es que, desde hacia un tiempo me rondaba la idea de escribir un libro (es lo que me faltaba según el dicho, pues tengo hijos y he plantado árboles, ?), pero no tenía nada claro sobre su contenido.

El azar hace que conozca a Rafael Ceballos, Director de Formación Alcalá y de varias líneas editoriales, y es él quien me asesora. Hablamos mucho de aeronáutica, le conté que había detectado en los alumnos la necesidad que tenían de hacer test preparatorios para el examen da la AESA de manera ilimitada, al margen de los que hicieran en sus correspondientes escuelas. Le expliqué que normalmente los buscaban en Internet, pero que estas preguntas estaban obsoletas, sin seguir los formatos dictados por la propia AESA en 2014, con preguntas erróneas de Normativa, que cambió en 2015…. Y decidimos ponernos a ello. Así fue como a principios de este año 2017 me pongo a trabajar en este libro de test que ahora ve la luz.

¿Por qué 1001 preguntas…?

Inicialmente hablamos de 500. Pero a medida que el libro avanzaba pensé que, únicamente 10 exámenes se quedaba corto como entrenamiento, y, siendo ambiciosa, aumente a 1000. ¿Y la una que falta? Esta para mí es la más importante. Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada. Y esta última pregunta es un medidor de la actitud personal. Pero para descubrirla, ¡tendrás que leer el libro!

Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada.

¿Considera que la Normativa que exige AESA en el examen está adaptada a la realidad y a la actualidad?

La verdad es que al recopilar información para elaborar este libro me he encontrado con alguna sorpresa en este aspecto. En las primeras páginas incluyo algunos puntos de las “Guías del Examinador” que la propia AESA ha elaborado, en sus ediciones 1.0 (15/02/2014), 2.0 (15/01/2015) y 2.1 (20-04-2015), y en las que se recogen todas las directrices que los examinadores oficiales han de seguir a la hora de elaborar las baterías de preguntas que remiten a la Agencia para la elección del examen en cada caso.

Entre otras cuestiones, la AESA, marca claramente que todas las preguntas han de tener una Y SOLO UNA respuesta correcta (y lo indica así, en mayúsculas), por lo que quedan excluidas las que contengan las opciones “A y B son correctas”, “Todas son correctas” “Ninguna es correcta”. Este tipo de respuestas, a día de hoy, se siguen encontrando en los exámenes finales.

Me consta el esfuerzo que los propios examinadores hacen remitiendo a la Agencia decenas de preguntas para que se configuren los exámenes finales. De manera que no soy yo, por desconocedora, la que ha de decir dónde está el error que hace que esto siga sucediendo. Únicamente me limito a observar una realidad e intento corregirla en mi libro.

¿Cuáles son las emergencias médicas que suelen surgir a bordo?

Gracias a Dios, cosas banales: bajadas de azúcar por no alimentarse correctamente debido a los horarios de viaje, hipotensiones o lipotimias por exceso de cansancio, hiperventilaciones por ansiedad (sobre todo con turbulencias en el vuelo), alguna petición de oxígeno por ligeras hipoxias (en personas con patología previa).

Generalmente, la gente que no se encuentra bien, evita volar. Pero las Urgencias y Emergencias tienen esa característica, que no se pueden prever y surgen en cualquier lugar, de manera que un Infarto de Miocardio, un ICTUS, una Parada Cardiorespiratoria, etc. también pueden surgir.

¿Por qué un aspirante a Auxiliar de Vuelo debería leer su libro?

Por lo mismo que una persona que se va a sacar el carnet de conducir quiere hacer muchos test: para adquirir soltura y seguridad, aprobar así el examen de la AESA y conseguir la Licencia de Vuelo.

¿Por qué es importante que un Tripulante de Cabina de Pasajeros tenga conocimientos de medicina aeronáutica y de primeros auxilios?

Porque es una seguridad para el pasaje y una satisfacción para ellos mismos. A pesar de que las estadísticas marcan que puede haber personal sanitario en todos los vuelos, estas fallan y de pronto no hay ninguno. Qué alivio sentimos cuando no nos encontramos bien y hay alguien a nuestro lado que nos dice: no te preocupes, se lo que te pasa y te voy a ayudar.

Necesitamos alguien que sepa mantener la calma, que nos recomiende la posición adecuada que hemos de adoptar, que nos proporcione cuidados básicos y que esté a nuestro lado hasta que mejoremos o nos evacuen. Por experiencia os digo que es indescriptible el sentimiento que te provoca aliviar el dolor de otros, ayudarle en su mejoría… Incluso poder salvar una vida únicamente con tus manos y con una maniobra. El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando sienta todo esto al prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando tenga la satisfacción de prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

En la situación actual que vive el sector aeronáutica en España, ¿cómo valora la formación de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros?

Creo que la formación es excelente. Conozco desde dentro varias escuelas para las que trabajo como instructora y me parece muy completa. La verdad es que, al principio, incluso me sorprendió la cantidad de temas específicos que se tratan, pero luego comprendí la importancia del trabajo del TCP a bordo y lo vi completamente justificado.

Por poner un pero lo pondría sobre los idiomas: creo que esa es una asignatura pendiente de la mayoría de los estudios y de los españoles en general. En esta profesión en concreto, pienso que es importantísimo saber 2 o 3 idiomas.

¿Recomienda que realicen el curso de auxiliar de vuelo antes de los procesos de selección de las aerolíneas?

Indudablemente. El Curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros les aporta los conocimientos básicos generales y la seguridad en sí mismos necesarios para afrontar con éxito un proceso de selección. Una vez que lo superen, la formación de la propia aerolínea será como la “especialización” de cualquier carrera.

Según su experiencia, ¿cuáles son las aptitudes más importantes que debe tener un Tripulante de Cabina de Pasajeros?

El personal de Cabina de Pasajeros, además de gran profesional, ha de tener cualidades como la amabilidad, la alegría, la simpatía, la falta de pereza y sobre todo ha de tener gran empatía con el pasajero. Debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia. Ha de saber ponerse en los zapatos de cada una de ellas, atender sus demandas, quejas o problemas, siempre sin juzgar y con altas dosis de comprensión.

Un tripulante de cabina de pasajeros debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia.

Desde Esatur Formación le damos las gracias a Carmen por respondernos a todas nuestras preguntas y visitarnos en nuestra sede de Madrid. ¡Ha sido un placer!

¡Aprende a ser Auxiliar de Vuelo en el corazón de Alicante!

En Esatur Formación Alicante ya han pasado más de 40 promociones de Tripulantes de Cabina de Pasajeros. Muchos de nuestros alumnos están trabajando en las principales aerolíneas de España y Europa, como Iberia, Air Europa y Air Nostrum. Y en las low cost como Vueling, Ryanair y easyJet.

Queremos seguir cumpliendo el sueño de aquellos que quieren volar como Auxiliar de Vuelo, así que si estás en Alicante o quieres vivir unos meses en las Costa Blanca, estás de suerte. Próximamente pondremos en marcha la promoción XLVI en nuestra sede de Alicante.

En la escuela contamos con instructores cualificados y con muchos años de experiencias trabajando en aerolíneas. Te ofrecemos una formación «específica e intensa» para que puedas volar como Tripulante de Cabina de Pasajeros.

Con nuestras clases adquirirás todas las habilidades necesarias para dar soluciones en momentos de crisis o en situaciones cotidianas que ocurren dentro de un avión. Además aprenderás sobre diferentes temas como medicina aeronáutica, primeros auxilios, supervivencia… Y por supuesto, ¡inglés aeronáutico adaptado a tu nivel!

El curso de TCP más completo en Alicante

Nuestro curso es oficial y está homologado por el Ministerio de Fomento, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, y permite desempeñar esta actividad profesional en líneas aéreas, aeropuertos o trenes de cualquier compañía europea.

1. Con clases de inglés turístico y aeronáutico

Contamos con el certificado de Centro Preparador para los Exámenes Oficiales de la Universidad de Cambridge. Si quieres ser auxiliar de vuelo y encontrar empleo en una aerolínea debes mejorar tu nivel de inglés. Con nuestro curso TCP tendrás clases prácticas y orientadas a mejorar tu fluidez verbal. También aprenderás todo el vocabulario necesario para desenvolverte profesionalmente en un avión.

2. Con prácticas en el simulador de Globalia (Air Europa)

Al finalizar el curso, realizarás tus prácticas finales y evaluación en el mejor simulador de vuelo de España, ubicado en Palma de Mallorca. ¡Nosotros nos encargamos de todo!

3. Con un grupo de expertos del sector de la aeronáutica 

Como hemos mencionado antes, nuestro equipo docente está compuesto por profesionales con una gran experiencia en sector de la aeronáutica. Son auxiliares de vuelo que han volado mínimo diez años, pilotos, profesores nativos, etc.

4. Con acceso a una bolsa exclusiva de trabajo 

El curriculum de todos nuestros alumnos es incorporado a nuestra bolsa de trabajo. Te notificaremos de ofertas de empleo de tu interés y adaptadas a tu perfil.

5. Con unas instalaciones en el pleno centro de Alicante

Si subes a nuestra terraza te encantarán las vistas que tenemos de Alicante. Estamos en pleno centro, lo cuál te ofrece múltiples ventajas como acceso a transporte, ocio, etc.

6. Con talleres de orientación profesional

Recibirás un asesoramiento personalizado según tu progreso en el curso y perfil para que la búsqueda de empleo sea exitosa. Nuestro principal objetivo es que llegues trabajes en la empresa de transporte que más te guste.

¡Inscripciones abiertas!

El plazo de inscripción está abierto. Para más información puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, llámanos gratis 900 901 429 o escribe en WhatsApp al 661 942 007.

Conoce cómo es la vida profesional tras estudiar en Esatur Formación

Esatur Formación es un centro docente especializado en la formación en turismo. Nuestro objetivo principal es incrementar el nivel de cualificación profesional y mejorar la empleabilidad de los alumnos, para que sean capaces de trabajar en el sector turístico, y aprovechar todas sus posibilidades y potencial.

Somos conscientes de la importancia que tiene para las empresas contar con empleados que tengan la mejor formación posible y que esté adaptada a las necesidades del mercado actual, es decir, una educación práctica y orientada a la realidad.

Formación integral

En Esatur Formación ofrecemos a una formación integral a todos aquellos que quieran aprender una profesión con futuro y muchas oportunidades de acceso al mercado laboral. Muchos de nuestros egresados trabajan en compañías de transporte, tanto de tierra, mar como de aire. Por ejemplo: Renfe, Baleària e Iberia. También en museos, aeropuertos, hoteles, parques temáticos, agencias de viajes, oficinas de turismo, entre otros.

Con nuestros cursos homologados y certificados, el alumno adquiere una serie de competencias, habilidades y destrezas que le permiten desenvolverse profesionalmente en el sector turístico. Ponemos nuestro foco de atención en el aprendizaje de técnicas de atención al cliente y en los idiomas.  Además para los que quieran seguir mejorando su carrera, disponemos de un carrera universitaria en Turismo Operativo, un título propio avalado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, una de las mejores universidades españolas.

Accede al ámbito profesional en turismo

Te damos 7 razones para trabajar como tripulante de un crucero, 8 razones para ser Auxiliar de Turismo, 10 razones ser Auxiliar de Vuelo y 8 ventajas de ser Tripulante de Cabina.

Conoce cómo es la vida profesional tras estudiar en Esatur Formación

Varios alumnos nos han contado en este blog sus experiencias después de haber acabado una formación a la que le deben su despegue profesional en la actualidad. Algunos antes de elegirnos pasaron por la universidad y son graduados, licenciados o diplomados. Para otros Esatur Formación fue su primera escuela. Pero todos tienen en común que han dado un gran salto y están trabajando en lo que más les gusta.

https://www.instagram.com/p/BZJplcOnLJw/

https://www.instagram.com/p/BZGIY5Yn4JX/

https://www.instagram.com/p/BYWWbghHP5M/

https://www.instagram.com/p/BWrtfWVFG3f/

https://www.instagram.com/p/BYtCrKYAxKT/

https://www.instagram.com/p/BYlw8n_nnl4/

https://www.instagram.com/p/BWf-KKZFAGj/

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Vocabulario básico que debe conocer un auxiliar de vuelo

Si quieres ser auxiliar de vuelo seguro conoces los términos en inglés relacionados con este puesto de trabajo, como air hostess, flight attendant, steward, stewardess, cabin boy, cabin crew…En Esatur Formación hemos elegido algunos con los que te debes familiarizar si quieres dedicarte a esta profesión.

A

Able bodied passenger (ABP). Es un tipo de pasajero que por sus condiciones pueden ser de ayuda en caso de emergencia y evacuación, como médicos, policías o bomberos.

All-call. Llamada a todos. Es la orden del piloto para que toda la tripulación se comunique mediante megafonía.

ALS (Approach Lighting System). Sistema de luces de aproximación que otorga visibilidad nocturna a la pista de los aeropuertos.

Air Pass. Pasaje aéreo vendido por las compañías aéreas para vuelos regionales en el exterior. Permite que los pasajeros viajen a diversos destinos mediante el pago de una tasa fija del pase.

Air Shuttle. Ruta aérea regular y frecuente que no requiere reserva previa.

Arrival. Suele referirse a la hora de llegada del avión.

Armas rampas. Preparar los toboganes hinchables para el desembarque rápido si hay una emergencia.

ASK (Available Seat Kilometers). Es el número de asientos disponibles multiplicado por la distancia de cada vuelo. Sirve para medir la oferta de asientos en el viaje.

Auto Check-in. Es un servicio que permite elegir asiento e imprimir la tarjeta de embarque sin tener que hacer cola en los mostradores de facturación.

B

Baggage claim. Reclamación de equipaje.

Barreta. Las luces de tierra poco separadas que vistas desde el aire parecen una barra de luz.

Boarding pass. La tarjeta de embarque, es decir, el billete que incluye el número de vuelo, puerta de embarque y el asiento designado.

Briefing. Una breve reunión de trabajo que tienen las tripulaciones antes del inicio de un vuelo o en una rotación de vuelos.

C

Carry on luggage. Equipaje de mano.

Charter. Vuelo que se realiza de forma discrecional por encargo de un cliente o de un operador turístico.

Check-in. Registro o confirmación del billete antes del vuelo que se hace en el mostrador de la aerolínea.

Cockpit. Se refiere a la cabina del piloto y copiloto.

Connecting flight. Vuelo de conexión.

Crew. Se refiere a la tripulación.

Cross-check. Comprobación cruzada. Se refiere a la revisión por pares del proceso de cierre o apertura de las puertas del avión.

Customs. Aduanas.

¡Tripulación de cabina, armad rampas y cross-check!

D

Deadhead. Cuando un auxiliar de vuelo de aerolínea viaja entre los pasajeros y no está trabajando.

Delayed. Se refiere a un vuelo que llega o sale con retraso.

Departure. Se refiere a la hora de salida del avión.

Departure board. Se refiere a la puerta de embarque.

Departure lounge. Se refiere a la sala de espera.

Duty free. Libre de impuestos.

Las tiendas duty free son las que se ubican en las zonas extraaduaneras de aeropuertos internacionales, puertos o medios de transporte internacionales, y cuyos productos no están sometidos a los impuestos nacionales.

E

Emergency landing. Aterrizaje de emergencia.

Etapa de vuelo. Es la operación que una aeronave realiza entre el despegue y el aterrizaje.

F

FAM. El vuelo de familiarización que realizar un auxiliar de vuelo novato para que pueda vivir la experiencia en primera persona.

Finger. Pasarela que conecta el área de embarque al avión. También es conocida como puente telescópico, manga, puente de embarque o jetway.

Flameo. Oscilación inestable.

Frequent flyer. Pasajero de avión que recibe prestaciones en función de la frecuencia y distancia de sus viajes.

G

Galley. Sector de los aviones donde se guardan las comidas y bebidas.

GDS (Global Distribution System). Sistema electrónico de venta de pasajes utilizado por gran parte de las compañías aéreas.

H

Hub. Centro de operaciones de una empresa aérea, que permite realizar las conexiones con otros vuelos de su red aérea.

J

Jet lag. Descompensación en la rutina de sueño por la diferencia horaria.

Jump seat. El asiento del auxiliar de vuelo en los despegues y los aterrizajes.

L

Landing. Aterrizaje.

Life vest. Chaleco salvavidas.

Luggage compartment. Compartimiento para equipaje.

N

Non-stop flight. Se refiere a un vuelo directo, es decir, sin escalas.

O

On Schedule. En horario, es decir, sin retrasos.

Overbooking. Se refiere a la sobreventa de asientos.

Overweight/ oversize fee. Una tasa penalización que se tiene que pagar de más si el equipaje excede las dimensiones o peso establecidos, según cada aerolínea.

P

Plan de vuelo. Es un documento realizado por el comandante del avión. Contiene información sobre el vuelo y se destina al servicio de tráfico aéreo (ATS). Ninguna aeronave puede despegar sin la presentación de este plan.

Plastic tray. Las bandejas en las que se ponen los objetos personales para pasar el control.

Preflight. Es la reunión antes del vuelo. Se trata del briefing con el sobrecargo y el comandante, en la que se habla y se repasan factores relacionados con el vuelo como la seguridad o la meteorología.

Puente aéreo. Vuelo regular entre dos destinos que tiene una frecuencia elevada y ofrece una amplia flexibilidad de fechas y horarios.

R

Rerouting. Modificación, por parte de un pasajero, del recorrido previsto en su billete aéreo que implica la emisión de un nuevo billete con los cambios.

Rodaje. Es el deslizamiento que realiza el avión en la pista, sobre sus ruedas, para el despegue o después del aterrizaje.

RPK (Revenue Passenger Kilometers). Es la multiplicación del número de pasajeros que pagan por la distancia de cada vuelo.

Round trip ticket. Pasaje de ida y vuelta.

Routing. Recorrido o itinerario. Generalmente aplicado a un recorrido aéreo que implica diversas escalas.

S

Slot. Es el intervalo de tiempo del que dispone una avión para ejecutar una determinada operación o maniobra, por ejemplo, el turno o permiso que tiene un avión para despegar y aterrizar.

Sobrecargo. Responsable del personal auxiliar y de los servicios en un avión.

Stop-over. Interrupción deliberada de un viaje por parte de un pasajero, con la conformidad de la compañía, en un punto entre el lugar de salida y el de destino final, continuando por un servicio posterior de la misma línea.

Shuttle. Autobús transbordador.

Stopover. Escala.

T

Turnaround. Proceso de preparación de un avión para su salida después de su llegada. Por ejemplo: embarque y desembarque de pasajeros, limpieza interior del avión, inspección de mantenimiento, repostaje…

V

VOLMET. Informes de las condiciones meteorológicas.

Vuelo de cabotaje. Son aquellos vuelos que se realizan dentro del mismo país. Si el avión viaja hacia otro país el vuelo deja de ser de cabotaje y se convierte en un vuelo internacional.

Vuelo de código compartido (UP). Transporte aéreo operado por una compañía distinta a la que figura en el billete de avión.

Y

Yield. Valor promedio abonado por un pasajero para volar un kilómetro.

Seguro nos faltan muchísimos más. ¿Cuál agregarías? En nuestro curso de Auxiliar de Vuelo aprenderás inglés aeronáutico para desenvolverte perfectamente con profesionales de sector y profesores nativos.