Entrevista a la Azafata Hipóxica

azafata hipoxica

Si eres auxiliar de vuelo seguro sigues de cerca a varias cuentas en Instagram y en Facebook. En Esatur Formación nos encanta descubrir perfiles interesantes, aquellos que nos hacen amar aún más la profesión (y que nos sacan algunas risas). Es por eso que cuando descubrimos a La Azafata Hipóxica no dudamos en contactar con ella y saber más sobre su alter ego.

¿Quién es la “Azafata Hipóxica”?

Azafata hipóxica es el alter ego de Andrea, una tripulante que ha preferido mostrar la “cruda realidad” de la profesión con un poco de humor en lugar del “postureo” habitual en este sector. Además de azafata de vuelo soy graduada en publicidad, devoradora de libros, aficionada a la fotografía y una mente inquieta con un viaje siempre en mente.

¿Cómo y por qué empezó “Azafata Hipóxica”?

Siempre me ha gustado mucho escribir y estudiando la carrera me aficioné a las redes sociales y al diseño gráfico. Empecé escribiendo un blog cuando me fui de Erasmus a Francia (2011) para tener al tanto a mis familiares y amigos y descubrí que me entretenía y me divertía contar mis “aventuras” de esa manera. Convertí el escribir en mi vía de escape.

Salvando las distancias y aterrizando en el presente me di cuenta de que la aviación suscitaba mucho interés, no solo a los que nos dedicamos a ella, sino también entre nuestros pasajeros. Cuando iba a una fiesta o a una comida con amigos acababa monopolizando la conversación respondiendo al tercer grado al que me sometían… así que una vez descubierto el filón por donde vi que podía tirar empezó Azafata hipóxica.

Internet ha cambiado mucho desde entonces y ya no se consumen tantos blogs como cuando yo escribía el mío en mi época de estudiante, lo que prima ahora es la imagen y el vídeo; así que cambié el formato escrito por los vídeos en YouTube y las gráficas en Instagram.

¿Cuál es el objetivo de la “Azafata Hipóxica”?

Lo que hago (o lo intento) es crear una “comunidad” (una gran tripu digital) que se sienta identificada con lo que publico y comparto, el mostrar la otra cara de la profesión del TCP, la que dista por completo del “glamour” y los viajes de ensueño, siempre desde el humor y el respeto. He puesto en marcha lo que a mí, como TCP, me gustaría ver, ya que todas esas cuentas con fotos de viajes idílicos no me dicen nada.

¿Cómo surge tu vocación por la aviación y los “altos vuelos”?

Nunca he tenido vocación, ni creo que la tenga. Me gusta el trabajo, el ambiente, vivir en una no-rutina constante y sobre todo viajar, ese fue el detonante que hizo que me decantase por trabajar volando. Pero no es “mi sueño” como muchos compañeros dicen cuando les preguntan por qué han elegido esta profesión. Yo lo veo más como un medio para hacer de un trabajo un estilo de vida, y viajar con muchas ventajas y beneficios, que era y es lo que a mí más me interesa.

azafata hipoxica
En Esatur nos encanta ver todos los días los #TCPFacts de la Azafata Hipóxica en Instagram

Nos encanta el toque de humor de tus publicaciones. ¿Cuáles suelen tener más éxito?

Tienen más éxito las publicaciones de texto que las gráficas, los tweets que edito y comparto por instagram. Lo que he visto en estos meses que llevo con la cuenta, es que lo que mejor me funciona es lo que en el ámbito del marketing digital se denomina “storytelling”, que no es más que contar una historia. Si esa historia te hace esbozar una sonrisa y consigue que te identifiques con lo que estoy contando, está todo hecho.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Mi fuente de inspiración es mi día a día en el avión, la propia experiencia con el pasaje y en el trabajo… Si recordara todo lo que pasa en un solo día, a este ritmo tendría para escribir un libro, hacer una película y un spin off de la serie “Panam”.

Dinos tu top de #TPCfacts.

– El típico PAX que quiere entrar al baño (en vuelo) por la puerta del avión.
– El típico PAX que intenta meter su maleta en un hueco ínfimo a pesar de ser evidente que no va a caber…
– El típico PAX que te rebate argumentando que él (o ella) «vuela más que tú».
– El típico PAX que te pregunta (en vuelo) por dónde estamos pasando.
– El típico PAX que embarca el último, está el resto de pasaje a bordo y todos los racks cerrados, y se pone a abrirlos TODOS para ubicar su mochila, y una vez ve por sus propios ojos que efectivamente no hay hueco (como ya le habían advertido) se sienta dejándolos todos abiertos.

* PAX es la abreviatura internacional utilizada en la industria turística para designar la palabra «pasajero»

Sobre la profesión

azafata hipoxica

¿Azafata, auxiliar o Tripulante de cabina de pasajeros (TCP)? Dicen la denominación de “azafata” le quita rigor a la profesión. ¿Qué opinas?

No creo que le quite rigor, pero el término TCP es más inclusivo ya que en cabina también trabajan hombres, y la tendencia es que cada vez se equipare más; así que “tripulante de cabina de pasajeros” me parece más acertado.

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Mi familiarización fue un BCN-PMI-BCN-BSL-BCN firmando a las 6 de la mañana. Me acuerdo más del trayecto en autobús hacia el aeropuerto con mis dos compis de piso (y de OCC) que del día en sí. Los 3 teníamos la FAM a la misma hora e íbamos hechos un mar de nervios, creo que por eso no tengo muchos recuerdos… Los dos primeros vuelos fueron muy cortitos así que tampoco pude aprovechar todo lo que me hubiera gustado ya que ir a Baleares desde Barcelona es subir y bajar… El servicio es a demanda y no hay tiempo para nada.

Recuerdo que mi familiarizadora (y la tripu en general) fue muy buena y paciente conmigo, aproveché para preguntar muchas dudas y aprender al máximo durante el día. Ahora, 3 años después y visto desde la distancia, lo recuerdo con mucho cariño, pero en el momento fue un trámite que me puso muy nerviosa.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en la profesión?

A soportar situaciones tensas con el pasaje a bordo que se escapan de tus competencias, como retrasos importantes, averías, cancelaciones… Las personas se ponen muy nerviosas, pierden los papeles y tú eres la cara visible de la compañía. Acabas siendo el saco de boxeo (metafóricamente) donde van a parar todos esos golpes que los pasajeros no pueden canalizar cuando están dentro del avión.

azafata hipoxica
Los 10 mandamientos que debe seguir un buen TCP

Cuéntanos una anécdota divertida en algún vuelo.

Cuando hay algún TCP muy nuevo en la tripulación a veces el resto nos compinchamos para gastarle alguna broma. Esa vez todos acordamos que le diríamos a la chica nueva que en el último vuelo ella debería aterrizar el avión, que es algo que hacemos todos en los primeros días, por si un piloto se incapacita, que se pueda “salvar” el vuelo. Nos pasamos los 3 primeros saltos tejiendo la broma y hablando con ella con total naturalidad sobre el aterrizaje que iba a realizar en el último vuelo. Cuando llegó el momento y entró a cockpit para “aterrizar el avión” estaba tan convencida que pretendía ¡hacerlo de verdad! Vaya risas nos echamos durante todo el día.

Para finalizar, ¿qué consejos le darías a nuestros futuros TCP’s?

Que tengan paciencia, ganas de trabajar y que sepan separar lo que pasa en el avión de la “vida real”, que vayan a volar con una capa de aceite por todo el cuerpo, para que lo que le pase dentro del avión al TCP Fulanito no afecte al Fulanito de verdad. Que aprendan con los compañeros, que pregunten las dudas sin miedo, que como se dice siempre en el briefing «en aviación no hay ninguna pregunta tonta».

Que sean empáticos con el pasaje, que los escuchen e intenten ayudar en todo lo que puedan. Aunque a veces se nos olvida: sonreír es gratis, y se consiguen muchas más cosas con una sonrisa en la cara que con un mal gesto.

Desde Esatur queremos dar las gracias a la Azafata Hipóxica por respondernos a todas nuestras preguntamos. Te recomendamos que le sigas en tus redes sociales favoritas. Está en Instagram, YouTube, Facebook y Twitter.

Gabriel González, auxiliar de vuelo en Ryanair: «Si de verdad te gusta este mundo, empieza en Esatur Formación»

volar en ryanair

Gabriel González hizo nuestro Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y actualmente trabaja como auxiliar de vuelo en Ryanair. Conoce su experiencia en esta entrevista.

¿Quién es Gabriel González?

Nací en La Rioja, y desde que hice mi primer vuelo con 10 años a Italia, me llamó mucho la atención este mundo. A medida de que fueron pasando los años, fui eligiendo cursos que tuvieran que ver, como fue un Grado Medio en Hostelería y el Grado Superior de Turismo. Ambos me animaron mucho y motivaron para seguir hasta llegar a donde estoy ahora.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Decidí estudiar esto porque desde pequeño siempre quise trabajar en un sitio donde cada día estés en un sitio diferente, con gente diferente. Así que decidí que la mejor opción para llevarlo a cabo era como Tripulante de Cabina de Pasajero (TCP). También porque quise incluir en mi trabajo mis grandes aficiones, como son viajar y conocer el mundo.

¿Qué crees que te puede aportar esta profesión?

Yo siempre dije que viajar es una oportunidad de oro, ya que puedes abrir tu mente y así obtener más conocimientos de todas partes, así que para mí es toda la aportación.

¡Enhorabuena por superar la prueba de selección en Ryanair! Cuéntanos sobre la experiencia.

Mi experiencia fue algo nerviosa, ya que había mucha gente y mucho nivel dentro del hotel, pero la verdad es que todos los entrevistadores y todo el mundo intentó que no estuviéramos nerviosos, así que por esa parte fue muy bien. Luego llegó el examen escrito y, por último, la entrevista que, aunque no salí muy contento, luego a los dos días me mandaron un correo para decirme que me habían elegido. Así que fue un día muy feliz para mí.

¿Te ha ayudado el curso TCP para la entrevista en la aerolínea? ¿Cómo?

Me ha ayudado mucho, ya que he podido perder el miedo a la hora de enfrentarme a las entrevistas. Luego para el curso de la compañía todo fue más fácil, porque era lo que había dado con todos mis profesores, a los cuales se lo agradezco porque he aprendido mucho con ellos y me llevo un gran recuerdo.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación Madrid?

Mi experiencia fue increíble, conocí personas que me han ayudado en muchas cosas y viví momentos divertidos, y eso que sólo fueron 5 meses.

¿Consideras que la formación es importante para poder ejercer esta profesión?

Sí, considero que es importante ya que al final tú estas por la seguridad del pasajero, así que para mí es vital.

¿Qué asignaturas destacarías del curso TCP?

Es difícil destacar una, ya que todas son muy entretenidas y a la vez importantes, pero creo que para mí la más importante es Medicina Aeronáutica.

Cuéntanos sobre el viaje de fin de curso al simulador en Palma de Mallorca.

El viaje a Palma, para todos fue muy divertido, aprendes muchas cosas de forma práctica y encima te lo pasas genial, con lo cual para mi fue increíble ese viaje.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Yo les diría que si de verdad les gusta este mundo, que empiecen aquí porque de verdad les va a gustar mucho más y van a vivir experiencias increíbles. Ademas van a conocer a gente que es ayudarán y que quizás se conviertan en amigos de verdad.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación.

Sin dudarlo, sí repetiría, para mí ha sido lo mejor, y solamente puedo agradecer a todo el mundo que ha formado parte de esta experiencia.

Workshop de Primeros Auxilios y Medicina Aeronáutica

medicina aeronáutica

Nuestros alumnos reciben una formación completa y práctica para ser auxiliares de vuelo a través de diferentes módulos en el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP). Uno de los más importantes es el de Primeros Auxilios y Medicina Aeronáutica.

¿Qué son los primeros auxilios?

Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

¿Por qué es importante que un TCP aprenda sobre primeros auxilios?

En el caso de que se produzca alguna emergencia médica en el avión como episodio de infarto de miocardio, ictus, ahogamiento, etc., el TCP debe ser capaz de actuar correctamente. Es cierto que son situaciones inusuales pero donde hay que realizar una rápida actuación según cada caso, puede evitar muchos problemas e incluso salvar vidas.

El tripulante de cabina de pasajeros (TCP) debe tener el conocimiento para poder reconocer y saber actuar en situaciones de este tipo. Es una asignatura obligatoria para todas aquellas personas que se dedican al mundo de la aeronáutica.

Quien presta primeros auxilios es el primer eslabón de una cadena de supervivencia

Si quieres conocer las emergencias médicas que suelen surgir a bordo, lee nuestra entrevista a Carmen García Talles, creadora del libro Entrenamiento inicial para tripulantes de cabina: 1001 preguntas de examen.

Nuestro talleres son diseñados específicamente para futuros auxiliares de vuelo

Metodología

El Wokshop es personalizado y fundamentalmente práctico. La teoría solo consiste en imágenes con significado para un mejor aprendizaje.

Contenidos

Cada taller tendrá como objetivo entregar conocimientos necesarios para el manejo de una persona con problemas o en situación de riesgo vital hasta el momento de recibir una atención avanzada. Por ejemplo: cómo realizar correctamente una rehabilitación cardiorrespiratoria (RCP), cómo aprender a reconocer un ictus, cómo realizar una maniobra Heimlich en caso de atragantamiento.

Instructores

Son realizados por profesionales de la salud con amplia experiencia en el campo tales como enfermeras, paramédicos y profesionales con certificación de primeros auxilios.

Si te interesa saber más sobre nuestra formación, consulta todos nuestros cursos. También puedes llamarnos gratis al 900 901 429, escribirnos un WhatsApp al 661 942 007 o si eres más de la vieja escuela, un correo a comunicacion@esatur.com.

El libro de las 1001 preguntas y respuestas para Tripulantes de Cabina de Pasajeros

Carmen García Talles (Madrid, 1964) es la autora del Entrenamiento inicial para tripulantes de cabina: 1001 preguntas de examen, un libro con la Normativa que exige la AESA para la realización del examen así como los requisitos mínimos exigidos para la obtención de la Licencia de Vuelo.  También es Diplomada en Enfermería en el Hospital Universitario de la Cruz Roja “San José y Santa Adela” y cursó estudios de Turismo en la UNED. Tiene más de 30 años de ejercicio profesional y actualmente ejerce como Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Desde 2009, compagina la función asistencial con la formación inicial de Tripulantes de Cabina de Pasajeros, enseñándoles aspectos de Medicina Aeronáutica y Primeros Auxilios. Tuvimos la suerte de entrevistarla y recibirla en nuestra sede de Esatur Formación Madrid.

Carmen en la sede de Esatur Formación de Madrid.

¿Cómo se inició en el mundo de la aviación?

Pues fue una gran casualidad. Puedo decir que yo nunca busqué a la aviación, fue ella la que me encontró a mí. Hace ya casi 10 años que solicité una excedencia de mi trabajo como enfermera en el Hospital de Alcorcón para emprender un negocio de turismo rural fuera de Madrid. Poco después, entramos en un período de crisis que hizo necesario el que buscara un apoyo económico a mi negocio. Fue entonces cuando se me presentó la oportunidad de dar clases de Medicina Aeronáutica en una escuela formando Tripulantes de Cabina de Pasajeros.
Pasados unos años, al regresar a Madrid e incorporarme nuevamente al Hospital, fue tanta la pasión que la aeronáutica despertó en mí, que he seguido impartiéndolas.

¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en este sector?

La docencia siempre me ha gustado. Yo ya la había ejercido varios años antes pues fui profesora vinculada de la Universidad Rey Juan Carlos. Pero adentrarme en el mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba. Y, por supuesto, las ilusiones de los alumnos, su energía, sus ganas….

Poder ayudarles a alcanzar sus objetivos y que te escriban en WhatsApp desde Dinamarca, Noruega, Estambul, que me envíen sus selfies en escenarios de ensueño y felices….. ¡Es imposible no sentir pasión por esto!

El mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba.

Ha publicado recientemente “ENTRENAMIENTO INICIAL PARA TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJERO”, un libro que recopila 20 test de 50 preguntas inéditas, cada una con 4 opciones de respuesta, donde solo una es la correcta.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué surgió la idea de crear este libro?

Pues la verdad es que, desde hacia un tiempo me rondaba la idea de escribir un libro (es lo que me faltaba según el dicho, pues tengo hijos y he plantado árboles, ?), pero no tenía nada claro sobre su contenido.

El azar hace que conozca a Rafael Ceballos, Director de Formación Alcalá y de varias líneas editoriales, y es él quien me asesora. Hablamos mucho de aeronáutica, le conté que había detectado en los alumnos la necesidad que tenían de hacer test preparatorios para el examen da la AESA de manera ilimitada, al margen de los que hicieran en sus correspondientes escuelas. Le expliqué que normalmente los buscaban en Internet, pero que estas preguntas estaban obsoletas, sin seguir los formatos dictados por la propia AESA en 2014, con preguntas erróneas de Normativa, que cambió en 2015…. Y decidimos ponernos a ello. Así fue como a principios de este año 2017 me pongo a trabajar en este libro de test que ahora ve la luz.

¿Por qué 1001 preguntas…?

Inicialmente hablamos de 500. Pero a medida que el libro avanzaba pensé que, únicamente 10 exámenes se quedaba corto como entrenamiento, y, siendo ambiciosa, aumente a 1000. ¿Y la una que falta? Esta para mí es la más importante. Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada. Y esta última pregunta es un medidor de la actitud personal. Pero para descubrirla, ¡tendrás que leer el libro!

Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada.

¿Considera que la Normativa que exige AESA en el examen está adaptada a la realidad y a la actualidad?

La verdad es que al recopilar información para elaborar este libro me he encontrado con alguna sorpresa en este aspecto. En las primeras páginas incluyo algunos puntos de las “Guías del Examinador” que la propia AESA ha elaborado, en sus ediciones 1.0 (15/02/2014), 2.0 (15/01/2015) y 2.1 (20-04-2015), y en las que se recogen todas las directrices que los examinadores oficiales han de seguir a la hora de elaborar las baterías de preguntas que remiten a la Agencia para la elección del examen en cada caso.

Entre otras cuestiones, la AESA, marca claramente que todas las preguntas han de tener una Y SOLO UNA respuesta correcta (y lo indica así, en mayúsculas), por lo que quedan excluidas las que contengan las opciones “A y B son correctas”, “Todas son correctas” “Ninguna es correcta”. Este tipo de respuestas, a día de hoy, se siguen encontrando en los exámenes finales.

Me consta el esfuerzo que los propios examinadores hacen remitiendo a la Agencia decenas de preguntas para que se configuren los exámenes finales. De manera que no soy yo, por desconocedora, la que ha de decir dónde está el error que hace que esto siga sucediendo. Únicamente me limito a observar una realidad e intento corregirla en mi libro.

¿Cuáles son las emergencias médicas que suelen surgir a bordo?

Gracias a Dios, cosas banales: bajadas de azúcar por no alimentarse correctamente debido a los horarios de viaje, hipotensiones o lipotimias por exceso de cansancio, hiperventilaciones por ansiedad (sobre todo con turbulencias en el vuelo), alguna petición de oxígeno por ligeras hipoxias (en personas con patología previa).

Generalmente, la gente que no se encuentra bien, evita volar. Pero las Urgencias y Emergencias tienen esa característica, que no se pueden prever y surgen en cualquier lugar, de manera que un Infarto de Miocardio, un ICTUS, una Parada Cardiorespiratoria, etc. también pueden surgir.

¿Por qué un aspirante a Auxiliar de Vuelo debería leer su libro?

Por lo mismo que una persona que se va a sacar el carnet de conducir quiere hacer muchos test: para adquirir soltura y seguridad, aprobar así el examen de la AESA y conseguir la Licencia de Vuelo.

¿Por qué es importante que un Tripulante de Cabina de Pasajeros tenga conocimientos de medicina aeronáutica y de primeros auxilios?

Porque es una seguridad para el pasaje y una satisfacción para ellos mismos. A pesar de que las estadísticas marcan que puede haber personal sanitario en todos los vuelos, estas fallan y de pronto no hay ninguno. Qué alivio sentimos cuando no nos encontramos bien y hay alguien a nuestro lado que nos dice: no te preocupes, se lo que te pasa y te voy a ayudar.

Necesitamos alguien que sepa mantener la calma, que nos recomiende la posición adecuada que hemos de adoptar, que nos proporcione cuidados básicos y que esté a nuestro lado hasta que mejoremos o nos evacuen. Por experiencia os digo que es indescriptible el sentimiento que te provoca aliviar el dolor de otros, ayudarle en su mejoría… Incluso poder salvar una vida únicamente con tus manos y con una maniobra. El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando sienta todo esto al prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando tenga la satisfacción de prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

En la situación actual que vive el sector aeronáutica en España, ¿cómo valora la formación de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros?

Creo que la formación es excelente. Conozco desde dentro varias escuelas para las que trabajo como instructora y me parece muy completa. La verdad es que, al principio, incluso me sorprendió la cantidad de temas específicos que se tratan, pero luego comprendí la importancia del trabajo del TCP a bordo y lo vi completamente justificado.

Por poner un pero lo pondría sobre los idiomas: creo que esa es una asignatura pendiente de la mayoría de los estudios y de los españoles en general. En esta profesión en concreto, pienso que es importantísimo saber 2 o 3 idiomas.

¿Recomienda que realicen el curso de auxiliar de vuelo antes de los procesos de selección de las aerolíneas?

Indudablemente. El Curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros les aporta los conocimientos básicos generales y la seguridad en sí mismos necesarios para afrontar con éxito un proceso de selección. Una vez que lo superen, la formación de la propia aerolínea será como la “especialización” de cualquier carrera.

Según su experiencia, ¿cuáles son las aptitudes más importantes que debe tener un Tripulante de Cabina de Pasajeros?

El personal de Cabina de Pasajeros, además de gran profesional, ha de tener cualidades como la amabilidad, la alegría, la simpatía, la falta de pereza y sobre todo ha de tener gran empatía con el pasajero. Debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia. Ha de saber ponerse en los zapatos de cada una de ellas, atender sus demandas, quejas o problemas, siempre sin juzgar y con altas dosis de comprensión.

Un tripulante de cabina de pasajeros debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia.

Desde Esatur Formación le damos las gracias a Carmen por respondernos a todas nuestras preguntas y visitarnos en nuestra sede de Madrid. ¡Ha sido un placer!

Gadea Beltrán, ex-alumna de Esatur: «El curso TCP fue sin lugar a duda la mejor decisión que pude haber tomado»

Gadea Beltrán es parte de la primera promoción del curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina (TCP) de Esatur Formación en Madrid. Actualmente vuela para Iberia Express. Conoce su experiencia en la escuela y sobre su primer viaje como TCP.

¿Quién es Gadea Beltrán?

Tengo 22 años y soy de Madrid. Cuando terminé bachillerato me fui 9 meses de Au Pair a Nueva York, una experiencia que recomiendo sin lugar a dudas. Anteriormente, también estuve en Amsterdam haciendo lo mismo. Cuando volví, empecé una carrera, la cuál no me gustó y la acabé dejando… Conseguí un trabajo en una tienda y allí estuve un año. Antes de terminar mi contrato, empecé mi curso de TCP en Madrid, lo cual fue sin lugar a duda la mejor decisión que pude haber tomado.

El curso TCP fue sin lugar a duda la mejor decisión que pude haber tomado.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Era algo que tenía ne mente desde hacía algún tiempo, pero por algunas circunstancias no llegué a hacerlo. Cuando volví de Nueva york, tenía claro que no quería un trabajo monótono de X a X horas. Me decidí cuando un amigo, Juan Manuel Reus, compi de clase de TCP MAD 01, me dijo que lo iba a hacer. Tenía el dinero y era el momento perfecto… Y sin lugar a dudas fue la mejor decisión.

¿Cómo fue el proceso de selección en Iberia Express después de terminar el curso?

Cuando terminó el curso, tocó la parte más dura, difícil y desesperante de todas para mí … Tener que enviar el CV a todas las compañías que pudieras y estar todo el día atenta al teléfono esperando que sonara. Recuerdo que cambié el CV unas 5 veces, esperando que gustará más para me llamaran antes. Lo mandé a Iberia Express por recomendación de una amiga y al día siguiente me llamaron para concretar una cita, y ¡no me lo podía creer!

Para la entrevista nos citaron a 8 chicas. La primera prueba, era medirnos y la pasamos todas. La siguiente era la prueba de inglés, en mi caso, consistía en escribir una palabra en inglés, meterla en un bote y al azar coger un papel y hablar sobre la palabra que estaba escrita. Después de esta prueba quedamos 6. La siguiente prueba fue una dinámica de grupo, la cual la pasamos todas. Y la prueba final, fue la entrevista personal.

Salí muy contenta y con buenas sensaciones. Al día siguiente me llamaron para decirme que era una de las seleccionadas. Luego empezaron las seis semanas de curso intensas. La cuatro semanas de curso inicial (tuve que repetirlo a pesar de haberlo hecho ya en ESATUR) y dos semanas de curso de conversión. Esas seis semanas, aunque parecía que no, al final pasaron. Terminé el 2 de junio y el día 15 me llamaron y empecé el 19.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles (modelo de avión, origen, trayectoria, número de tripulantes, etc.) y toda tu experiencia.

¡Llegó el día de mi FAM (viaje de familiarización)! No estuve demasiado nerviosa y creo que fue porque en mi vuelo estaba mi amiga y compi del TCP MAD 01, Anna Klabukova.

Nos fuimos a Canarias en un 320, por lo que íbamos 2 pilotos y 5 tripulantes de cabina, así que tuve tiempo de aprender mucho, además de todo lo que me ayudo Anna ? El resto de la tripulación también fueron encantadores.

Es un trabajo en el que vuelo a vuelo tienes la oportunidad de aprender muchísimo y menos mal… porque yo parecía un pez fuera del agua. Revise el material de emergencia junto a Anna, pasamos el servicio, hice la demo de seguridad, abrí y cerré la puerta del avión y me dejaron aterrizar en cockpit… En definitiva, ¡fue un vuelo maravilloso!

Es un trabajo en el que vuelo a vuelo tienes la oportunidad de aprender muchísimo.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Madrid y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia en ESATUR fue increíble. Hicimos una gran familia y eso hacía que todos los días fueran buenos y hubiera un ambiente fantástico para aprender. Teníamos todos demasiadas ganas por empezar en este mundo y eso fue en parte, gracias a nuestros queridos profesores que nos contagiaron esa ilusión desde el primer día. Cuando terminamos nos ayudaron muchísimo a preparar los CV, a afrontar una entrevista; no solo con preguntas que podían hacernos sino con la ropa, zapatos y complementos que podíamos llevar. Y en el caso de las chicas, peinados y maquillaje apropiados.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela con Yolanda?

Pff… ¡ja, ja, ja! ¡Con Yolanda hay muchas muchas anécdotas! Pero me quedo con el día que hicimos las preuvas en clase. Ese día fue muy muy gracioso. Habíamos decorado la clase para Navidad escuchando típicas canciones navideñas. Después de comernos, en este caso, las 12 gominolas, hicimos uno de nuestros típicos piscolabis. Además ese día estaba también nuestra querida Mabel compartiendo con nosotros.

Mi experiencia en ESATUR fue increíble. (…) Nuestros profesores nos contagiaron de ilusión desde el primer día.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que no se lo pienses dos veces. Que si de verdad este es su sueño, adelante, les espera un mundo increíble y apasionante. Y en Esatur Formación van a estar rodeados de gente maravillosa, muy profesional con muchos años de experiencia en este mundo y dispuestos a ayudar en todo momento.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

¡Claro que lo repetiría! Sin lugar a dudas. De hecho, el curso TCP MAD 01 no quería que acabase el curso, y si por nosotros hubiera sido, hubiera durado mucho más (y eso que el nuestro fue de los más largos).

¿Qué es un tripulante de cabina y cuáles son sus funciones?

qué es un tripulante de cabina de pasajeros

Los tripulantes de cabina son los responsables de la seguridad y la comodidad de los pasajeros en el avión. Dedican su tiempo en intentar ofrecer el servicio más personalizado posible a todos y cada uno de los pasajeros durante el vuelo.

Un TCP o tripulante de cabina de pasajeros en aviación puede trabajar en primera clase (business) y brindar un servicio más exclusivo a una minoría de pasajeros, o pueden trabajar en la clase económica y ofrecer un servicio menos exclusivo al resto de la tripulación. 

Te puede interesar: Requisitos para ser azafata de vuelo

Funciones que desempeña un tripulante de cabina de pasajeros (TCP)

La misión de un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) o auxiliar de vuelo es proporcionar un servicio de calidad al pasajero a través del cuidado de su seguridad y comodidad durante el vuelo. Por tanto, deberás estar entrenado/a para lidiar con situaciones de emergencia y tener los conocimientos necesarios como son los primeros auxilios y la defensa personal.

En ESATUR te ofrecemos un curso de auxiliar de vuelo con toda la formación necesaria: prácticas de salvamento y supervivencia en el mar, protección contra incendios, inglés aeronáutico, entre otros.

que es un tripulante de cabina

Además te ayudamos a encontrar trabajo en el sector con la realización del taller de proceso de selección donde te asesoramos en la preparación de tu curriculum vitae y realizamos la preparación para afrontar y superar con éxito las entrevistas de las aerolíneas.

Entrando en materia sobre las funciones que desempeña un TCP, cualquiera que haya viajado en un avión reconoce ese momento en el que auxiliar de vuelo realiza la demostración del uso de los equipos de seguridad, pero en realidad, sus tareas van mucho más allá.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana una azafata de vuelo?

Responsabilidades habituales de un TCP

Las tareas pueden variar dependiendo de si es un vuelo corto o muy largo, el tamaño de la tripulación y la aerolínea. Sin embargo, las tareas habituales suelen ser las siguientes:

Antes del vuelo

  • Asistir a una reunión informativa previa al vuelo llamada briefing, en la cual se dan detalles de la organización de la tripulación y se asignan las responsabilidades de cada uno en caso de emergencia, se dan detalles del vuelo en concreto (horario, el número de niños a bordo y si hay pasajeros con algún requisito especial como son los pasajeros diabéticos o l pasajeros en sillas de ruedas, catering), se hace un repaso de los procedimientos a realizar y se realiza la comprobación de la uniformidad y de que la documentación de los tripulantes necesaria para el vuelo está en regla.
  • La realización de tareas previas al vuelo, incluyendo la verificación del equipo de seguridad. Se aseguran de que el avión esté en orden y de su inventario: comidas, bebidas, folletos informativo, cualquier existencia a bordo.
  • Realizar el Embarque que consiste en dar la bienvenida a los pasajeros y les indican la localización de su asiento y donde colocar el equipaje de mano. Al mismo tiempo, realizan un “control” de los pasajeros y sus pertenencias con el fin de detectar artículos prohibidos a bordo así como personas que estén bajo la influencia del alcohol o de las drogas y que hayan sido admitidos a bordo.
  • Informar a los pasajeros de los procedimientos en caso de emergencia mediante la realización de la demostración de seguridad y se les recuerda el uso de los cinturones, la prohibición de fumar a bordo y las restricciones respecto al uso de aparatos electrónicos portátiles.

Los pasajeros son informados sobre las salidas de emergencia más cercanas, cómo abrocharse sus cinturones de seguridad, cómo usar las máscaras de oxígeno, entre otros.

Durante el vuelo

  • Preparar la cabina para el despegue, es decir, asegurarse de que todo el equipaje de mano esté almacenado de manera segura, cerciorarse de que los pasajeros tienen el cinturón puesto y de que los asientos están en posición vertical.
  • Dar información relevante en nombre del piloto y contestar preguntas durante el vuelo;
  • Servir las comidas y ofrecer bebidas y refrigerios.
  • Realizar venta a bordo.
  • Tranquilizar a los pasajeros y asegurarse de que siguen correctamente los procedimientos de seguridad en situaciones de emergencia;
  • Dar primeros auxilios en caso de que sea necesario.
  • Preparar la cabina para el aterrizaje, es decir, asegurar de que todo el equipaje de mano sigue estando almacenado de manera segura, los pasajeros se han asegurado de nuevo el cinturón y que han colocado los asientos en posición vertical.

Al final del vuelo

  • Asegurar que los pasajeros desembarquen correctamente al final de un vuelo y verificar que no hay equipaje suelto o artículos sospechosos a bordo;
  • Completar el papeleo, incluyendo escribir un informe o reporte del vuelo, en el que se describe cualquier incidente inusual.
  • Actualizar el inventario a bordo.

En caso de que se de alguna emergencia a bordo, como pudiera ser la producción de un fuego en cabina o la pérdida de presión, los tripulantes de cabina de pasajeros están perfectamente entrenados para poder realizar una evacuación de cabina tanto en tierra como en mar, ya que además de todas las tareas habituales que hemos comentado anteriormente, la labor principal de los TCP es la seguridad de los pasajeros.

En este sentido, en el entrenamiento de un TCP se toma muy en serio la preparación para todo tipo de emergencias, a través de conocimientos teóricos como medicina aeronáutica o mercancías peligrosas, pero también -y sobre todo- a través de la práctica.

Es por eso que en Esatur Formación se realizan prácticas constantes sobre técnicas de supervivencia en montaña, selva, desierto y clima polar, y se enseña al TCP a manejar situaciones de rescate a náufragos, evacuación o lucha contra incendios, entre otros.

Si estás interesado/a en esta profesión, echa un vistazo a nuestro dossier con todos los detalles. Si necesitas más detalles ¡llámanos gratis al 900 901 429! O escríbenos al WhatsApp (somos muy modernos, eh!) al 661 942 007.

La experiencia de Ania Wystup en Esatur: «Los instructores han demostrado profesionalidad y una enseñanza ejemplar»

Ania Wystup, fue alumna del Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) en Esatur Valencia. En esta entrevista puedes conocer su experiencia.

¿Cómo te sientes tras haber pasado el proceso de selección para trabajar como Tripulante en Renfe?

Sinceramente, aún no me lo creo. Tras acudir a la entrevista y ver tantos compañeros, pensé que iba a resultar imposible, pero cada vez que pasaba a la siguiente fase del proceso de selección, sentí la seguridad en mi misma y pensé “¡yo puedo conseguirlo!”. Sentí mucha felicidad. Mi sueño se estaba haciendo realidad y era mi momento de disfrutarlo.

¿Qué características consideras indispensables para poder ser un buen tripulante?

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros. Es un trabajo en equipo, de “cara al público” en el que tienes que tratar con muchas personas de diferentes características, culturas, etc. Hay que ser abierto de mente y saber adaptarse a cada circunstancia.

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros.

Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo en Esatur Valencia?

Cuando me propuse estudiar este curso, busqué y visité las escuelas homologadas en Valencia. Tras visitarlas, conocí Esatur, y después de una entrevista con Silvia, me decidí sin ninguna duda. Primero por el trato tan cercano que me proporcionó, y segundo, por la sinceridad y la claridad de la información.

Ahora que has tenido tiempo para reflexionar tras completar el curso, ¿qué opinión te merece el centro de Formación y los instructores que imparten el curso en Valencia?

Los instructores de esta escuela han demostrado su profesionalidad y están a la altura de una enseñanza ejemplar. Han sido unos profesores maravillosos y en muchos momentos nuestros guías en este sector. Nos han aconsejado tanto en el ámbito profesional como en el académico y personal. Sobre todo, nuestra tutora Silvia, quien es un ejemplo claro a seguir en este sector, ya que su personalidad, experiencia y energía han sido un gran apoyo durante el curso.

Y desde aquí dar las gracias por estar siempre en todo, incluso una vez acabado el curso. Siempre tan pendiente de cualquier mínimo detalle y seguir viviendo los nervios con nosotros de cada entrevista que pasamos. ¡Seguiremos en contacto seguro! ¡Gracias a todo el equipo de Esatur Formación!

Dinos, ¿qué tal fueron las prácticas que realizaste durante el curso de salvamento en agua y los 2 días que pasaste en el simulador de Air Europa en Palma de Mallorca?

Sin lugar a duda fue el momento más deseado desde el día del comienzo de curso, tanto por la parte práctica que nos tocaba realizar como por tener esta oportunidad de poder ver de cerca y disfrutar del material real del avión. Aquellos nervios son imposibles de olvidar.

¿Cómo valoras tu evolución personal y profesional en los últimos meses?

Se resume en una frase: “Todo esfuerzo tiene su recompensa.” A día de hoy, conozco la certeza de esta frase, y me siento muy orgullosa de ello.

Tuve muchos momentos de duda, pero hoy sé que valió la pena. ¡Estoy muy contenta! Tras mi paso por Esatur, ya nada vuelve a ser igual, eres consciente que has crecido tanto a nivel personal como profesional. Sabes que tu sueño se está haciendo realidad pero debes seguir luchando.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiera estudiar el curso de TCP?

¿Mi consejo? No te lo pienses dos veces. Si tienes la posibilidad de realizar este curso y crees que este mundo es para ti, este tipo de trabajo hará que te sientas realizado.

Os recomiendo que si estáis buscando trabajo que valoréis el sector del turismo; hay mucha oferta dónde poder escoger.

¡De cabeza a por ello! Seguro que te llevarás unos compañeros estupendos y unos recuerdos inolvidables de esta experiencia.

¡GRACIAS ESATUR! ?