Jialing Dong, ex-alumna de Esatur y Auxiliar de Vuelo: «El curso de TCP fue una experiencia inolvidable»

CURSO DE TCP

Jialing Dong es parte de la XLIII promoción de auxiliares de vuelo de Esatur Formación Alicante. En esta entrevista nos cuenta por qué eligió dedicarse a esta profesión y cómo fue su experiencia en la escuela.

¿Quién es Jialing Dong?

Soy una apasionada del mundo de la aviación. Decidí hacer el curso de TCP en Esatur y actualmente me siento muy feliz de haber tomado esta decisión.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Siempre me ha atraído esta profesión. Es un trabajo que cada día es diferente, aun llevando una rutina y unos procedimientos, cada día te encuentras con personas diferentes que pueden hacer que cada vuelo sea especial

¿Cómo es el día a día de los tripulantes de cabina?

Normalmente tenemos que estar en el aeropuerto, en la sala de firmas, unos 45 minutos antes de que salga el vuelo (depende del aeropuerto). Nos tenemos que presentar perfectamente uniformados, hablar con el resto de la tripulación, etc.

curso de TCP

De todos los lugares que has podido visitar o conocer, ¿cuál te ha gustado más y por qué?

Bolonia, sin duda. Me encantó la ciudad, sobre todo su ambiente y arquitectura. Se puede encontrar todo lo que uno busca en el casco viejo.

¿Cuáles son las claves para poder dedicarse a esta profesión?

Ser azafata de vuelo requiere flexibilidad, profesionalidad, compromiso con el trabajo, puntualidad, buena imagen, entre otros.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación?

La experiencia fue inolvidable, conocí a muchas amigas con las que sigo manteniendo el contacto. El profesorado es excelente y muy profesional.

curso de TCP

¿Qué fue lo que más te gustó del curso TCP?

Me gusto todo, las asignaturas, las prácticas… De verdad. 😊

¿Sientes que el curso te ha ayudado con los procesos de selección y entrevistas de las aerolíneas? ¿Por qué?

Claro que sí. No habría conseguido ser auxiliar de vuelo si no hubiese sido por la formación en Esatur.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que no lo dudéis. ¡Ánimo!

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Claro que sí. Fue una experiencia inolvidable, Esatur me ha ayudado a cumplir mis sueños, a trabajar en lo que realidad me gusta.

Ana Llorente, auxiliar de vuelo en Iberia Express: «No habría conseguido trabajar como TCP si no hubiese tenido la formación de Esatur»

Ana Llorente hizo nuestro Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y actualmente trabaja como auxiliar de vuelo en Iberia Express. Conoce su experiencia sobre su paso por la escuela en esta entrevista.

¿Quién es Ana Llorente?

Me llamo Ana, tengo 20 años y soy de Madrid. Siempre me ha encantado la aviación, comencé a estudiar la carrera de turismo y me di cuenta que la podía compaginar perfectamente con el curso de TCP de Esatur.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Siempre me ha gustado esta profesión, desde pequeña he tenido la suerte de poder viajar mucho y poco a poco me había ido gustando más. Ahora es mi profesión para toda la vida.

¿Qué crees que te puede aportar personalmente esta profesión?

Sin duda no se parece a ninguna otra, la conexión con los compañeros es increíble, hay una comunicación constante. Es genial poder conocer a tanta gente cada día, y vivir experiencias, conocer países, culturas… Es un trabajo totalmente fuera de una rutina “normal”.

auxiliar de vuelo

Cuéntanos sobre el proceso de selección en Iberia Express.

Me enteré de la oferta de trabajo gracias a una página web llamada Diario de Azafata (también supe que estaban cogiendo a auxiliares de vuelo gracias a compañeras del curso anterior de Esatur). Envié mi curriculum por correo electrónico y un par de fotos que me pidieron, y a los pocos días me llamaron para ir a la entrevista. Esta era la parte que más miedo me daba, pero me repasé todo lo que aprendí durante el curso y me fue muy bien.

La entrevista se dividió en varias pruebas: primero una de altura, donde te miden; después una prueba de inglés, en la cual había que coger un papel con una palabra escrita y hablar un par de minutos sobre eso (lo practicamos mucho en Esatur así que para mí fue muy fácil). A continuación nos hicieron unos test psicológicos, y por último, una pequeña entrevista personal.

¿Te ha ayudado el curso TCP para la entrevista en la aerolínea?

Sí, muchísimo. Sin duda no habría podido realizar la entrevista sin haber hecho el curso en Esatur. Practicamos todas las fases de la entrevista, sobre todo, la parte en inglés. Las entrevistas en aviación tienen que tener una preparación previa, y desde mi punto de vista, mi preparación fue genial, pude ir a la entrevista tranquila y con la seguridad de que la iba a pasar.

¿Qué nos podrías contar sobre tu primer vuelo?

Mi primer vuelo (el de después de la familiarización) fue en un A321. La verdad es que iba nerviosa porque nunca había volado ese avión (en Iberia Express la FAM siempre es en el A320). Fui a Las Palmas y regresé en el mismo día, y tuve la suerte de estar con una tripulación increíble, me ayudaron en todo y en cada ratito libre me enseñaban cosas distintas del avión. Sin duda me ayudaron mucho a que desaparecieran los nervios del primer día.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación Madrid?

La experiencia fue increíble, siempre me había gustado el mundo de la aviación, y no supe qué hacía realmente un TCP hasta que comencé el curso en Esatur. Me tocó una clase increíble y seguimos manteniendo el contacto.

¿Consideras que la formación es importante para poder ejercer esta profesión?

Por supuesto, sin una formación previa es imposible ejercer de TCP. Requiere mucha concentración en ciertas situaciones, estar alerta por si ocurre alguna emergencia, y sobre todo, saber tratar y tener empatía con los pasajeros. Es una profesión con vocación pero también hay que prepararse mucho para poder trabajar.

¿Qué asignaturas destacarías del curso TCP?

Todas me parecieron muy importantes, pero sin duda destacaría la asignatura de medicina aeronáutica, ya que en el avión somos los tripulantes de cabina quienes ayudaremos a un pasajero si se pone enfermo y en Esatur la profesora fue excelente. También considero importante CRM, ya que la tripulación nos convertimos en un equipo y la comunicación debe ser constante.

¿Cómo fue el viaje de fin de curso a Palma de Mallorca?

El viaje a Palma fue muy intenso, se notaban los nervios, pero al haber estado juntos durante todo el curso supimos tranquilizarnos y darnos ánimos. También hubo momentos de risas antes del examen y la experiencia nos unió mucho más.

La primera vez que entré al simulador fue cuando realmente me di cuenta de cual quería que fuese mi profesión, pusimos en práctica todo lo aprendido y muchas cosas teóricas cobraron sentido al estar dentro de la maqueta del avión. En resumen, fue una experiencia increíble.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les animo sin duda a que lo hagan, yo no habría conseguido trabajar en Iberia Express si no hubiese tenido la formación de Esatur. Es un mundo nuevo, aprender cosas muy distintas, pero merece la pena el esfuerzo.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

¡Sin duda repetiría! Fue una experiencia increíble, coincidí con compañeros geniales con los que sigo manteniendo contacto, y los profesores eran magníficos. Cuando estudias lo que de verdad te gusta y te rodeas de gente que te apoya (compañeros y profesores) se hace mucho más llevadero y no se pierde la motivación.

Las 35 preguntas más frecuentes sobre el curso de auxiliar de vuelo

preguntas del curso de tripulantes de cabina

Seguro te ilusiona poder viajar a varias partes del mundo, tener un horario flexible y conocer a diferentes culturas y personas. Quieres trabajar en una profesión dinámica y apasionante como es ser auxiliar de vuelo. Sin embargo, te invaden muchas dudas al respecto, no sabes qué requisitos para ser azafata de vuelo son indispensables ni cuál es la mejor escuela. En Esatur Formación hemos recopilado las 34 preguntas más frecuentes sobre nuestro curso de tripulante de cabina (TCP) o auxiliar de vuelo.

1. ¿Cuál es la edad mínima para hacer el curso TCP?

Actualmente la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no pone restricciones de edad a la hora de realizar la formación ni los exámenes relacionados con la misma. No obstante, la normativa indica que el Certificado de Entrenamiento Inicial para Tripulante de Cabina de Pasajeros no podrá expedirse al alumno hasta que este no tenga 18 años cumplidos.

2. ¿Cuál es la edad mínima para volar?

La edad mínima para poder ejercer la profesión de TCP es 18 años.

3. ¿Hay una edad límite para hacer el curso?

No existe una edad límite para realizar el curso. No obstante la edad máxima que solemos recomendar es de 35 años, aproximadamente. A partir esta edad podrías acceder al curso pero debes ser consciente de que disminuyen las posibilidades de colocación en el sector por primera vez, al menos a nivel nacional.

4. ¿Qué es la licencia de vuelo?

Licencia de vuelo o también conocido como Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros es el un documento OFICIAL expedido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y reconocido por el Ministerio de Fomento.

Para la obtención de este Certificado o Licencia, deberás realizar el curso de auxiliar de vuelo con un centro de formación aeronáutica homologado como el nuestro. Es válido a nivel europeo y te acreditará ante cualquier compañía aérea.

 Si no tienes la licencia de vuelo no podrás ejercer la profesión como TCP.

5. ¿La licencia de vuelo es válida para todos los países?

La licencia de vuelo es válida a nivel europeo y te acreditará como tripulante de cabina ante cualquier compañía aérea.

6. ¿Tiene caducidad la licencia de vuelo?

La licencia caducará a los 60 meses si no se ha realizado ninguna actividad como TCP dentro de este período, es decir, 5 años. Una vez que vuelas este tiempo se detiene y vuelve a empezar a contar desde cero una vez estás de nuevo sin actividad.

7. ¿Se necesita permiso de residencia/trabajo para poder trabajar en una aerolínea?

Serán las propias aerolíneas las que valorarán y podrán requerir a sus posibles trabajadores que estén en posesión de una nacionalidad concreta (como puede ser una europea) o bien tener permiso de trabajo del propio país de la aerolínea que les vaya a contratar, con independencia de dónde vayan a residir y a dónde vayan a volar.

8. ¿Se necesita pasaporte para poder trabajar como auxiliar de vuelo?

Sí, es uno de los documentos que debe llevar consigo en vuelo siempre un TCP.

9. Con el curso TCP, ¿sólo se puede trabajar volando en aerolíneas?

Volar es la principal salida del curso de auxiliar de vuelo, pero con este curso también te abrimos las puertas para trabajar como Tripulante de Tren ya que muchos de los procedimientos de emergencia que se realizan son similares y se valora mucho esta formación. De hecho, algunos de nuestros ex-alumnos trabajan para Renfe o empresas ferroviarias en varios países.

10. ¿Cuál es la altura mínima para las chicas (sin tacones)?

Depende de la compañía. Nosotros recomendamos 1,58m para mujeres ya que suele ser lo general. No obstante, la prueba de altura que suelen realizar es alcanzar 212 cm de puntillas con la mano y descalza.

11. ¿Cuál es la altura mínima para los chicos?

Depende de la compañía. Nosotros recomendamos 1,68m para hombres ya que suele ser lo general. No obstante, la prueba de altura que suelen realizar es alcanzar 212 cm de puntillas con la mano y descalzo.

12. ¿Por qué es importante la altura para trabajar como TCP?

Entre las funciones de un TCP está el proporcionar seguridad al momento del vuelo, es decir, estos deben alcanzar sin esfuerzo el material de emergencia que se encuentra en los compartimentos superiores de los asientos en el avión, por ello, ante cualquier emergencia, deberás tener acceso a esta parte tan importante sin ningún esfuerzo y sin necesidad de escalar.

13. ¿Se debe tener un peso mínimo y máximo para poder ser TCP?

No existe un peso establecido. Muchas compañías los que indica como requisito es un “peso acorde con la estatura” pero no existen especificaciones de este tipo.

14. ¿En qué consisten las pruebas para conseguir el certificado TCP?

Las Para conseguir el certificado de TCP hay que realizar el curso y superar las siguientes pruebas: Examen de Conocimientos Teóricos (examen tipo test sobre las materias impartidas durante el curso), Examen Práctico de Apagado de Fuegos, Examen práctico de Medicina y primeros Auxilios y Examen práctico de Supervivencia en el agua (natación). Todas estas pruebas se preparan durante el curso para que las puedas superar con éxito.

15. ¿Hay que saber nadar?

Sí, es una de las pruebas que se realizan para conseguir la licencia de vuelo, por lo que es importante saber nadar. Lo que no importa es el estilo en el que realices la prueba. No obstante, hay casos de alumnos que han comenzado el curso y no sabían nadar y con mucho esfuerzo en el transcurso del mismo han sido capaces de aprender a nadar y realizar la prueba con éxito.

Todos nuestros cursos de TCP tienen prácticas en piscina con agua cristalina para que nuestros alumnos superen esta prueba sin problema.

16. ¿Hay que saber inglés?

Para ser TCP es requisito indispensable tener un buen conocimiento del inglés hablado. Si no sabes inglés, es algo que puedes aprender o perfeccionar durante el curso con nuestros profesores nativos. Además tus conocimientos estarán orientados a la profesión con inglés aeronáutico y turismo.

17. ¿Es necesario un certificado de mis conocimientos en inglés?

No es necesario tener un certificado. Las aerolíneas lo que valoran es que durante los procesos de selección superes las diferentes pruebas de inglés de manera fluida y correcta (oral y escrita).

18. ¿Se puede estudiar una carrera universitaria después del curso TCP?

Por supuesto. De hecho hay muchos auxiliares de vuelo que compatibilizan su trabajo con estudios a distancia ya que suelen tener muchos días libres.

19. ¿Se puede trabajar como TCP sin tener una titulación universitaria?

Sí. Para ser azafata de vuelo necesitas unos estudios mínimos de ESO o equivalentes. Únicamente algunas aerolíneas requieren estudios superiores como el bachillerato o ciclo formativo. Realizar una titulación universitaria te dará puntos en un proceso de selección pero no es un requisito para ser TCP.

20. ¿Se necesita un reconocimiento médico para realizar el curso TCP?

Actualmente la posesión del certificado médico de Clase CC por parte del alumno antes de la realización del curso ya no es un requisito necesario de admisión. No obstante, es un documento indispensable para poder realizar la labor como Tripulante de Cabina de Pasajeros, por lo que recomendamos que lo tengas.

Este certificado garantiza que tienes un perfecto estado de salud físico y mental en los siguientes campos: función sistema nervioso, función cardio-respiratoria, agudeza auditiva correcta y función adecuada de garganta, nariz y oídos). Se trata de una prueba de sencilla para saber si no tienes ningún impedimento físico o mental importante.

21. ¿Cada cuánto se renueva el reconocimiento médico?

Depende de las edad. Hasta los 40 años se renueva cada 5 años, entre los 40 y 50 años, se renueva cada 2 años, y los mayores de 50 años lo renuevan de manera anual.

22. ¿Cuáles son las claves para superar el proceso de selección de una entrevista en una aerolínea?

Nuestro curso incluye un Taller y prácticas de Proceso de Selección en el que se te prepara para superar las entrevistas de las aerolíneas. Te enseñamos cuáles son las principales pruebas que se dan en los procesos de selección de las aerolíneas y las claves para superarlas. Además, te ofrecemos un asesoramiento personalizado para preparar tu cv y la carta de presentación.

23. ¿Se puede trabajar en una aerolínea si tienes tatuajes o piercings?

Depende de la compañía. Por lo general, el sector de la aviación es muy reacio a que sus trabajadores tengan piercings o tatuajes, por lo que están prohibidos en muchas compañías incluso cuando no son visibles. No obstante en la actualidad existen muchas compañías que permiten tener tatuajes siempre que no sean visibles con el uniforme.

24. ¿El curso incluye las clases de Inglés?

Sí, es un pilar en la formación de Esatur. Debido a la importancia de saber inglés para poder trabajar como TCP, en nuestro curso se incluye un módulo de Inglés Aeronáutico en el que el alumnos obtendrán las claves para poder comunicarse de una manera fluida en las situaciones cotidianas en las que se encuentra un TCP. Para ello se da una combinación de inglés aeronáutico y situaciones reales de conversación y se prepara al alumno para la entrevista de trabajo en inglés que realizan las compañías.

25. ¿Cuánto dura el curso de azafata o auxiliar de vuelo?

El curso de auxiliar de vuelo tiene una duración de 2, 5 o 7 meses. (154 horas, 352 horas o 452 horas respectivamente dependiendo del plan que elijas). Tú decides que plan de estudios se adapta mejor a tus necesidades.

26. ¿Cómo puedes matricularte en el curso TCP?

Para matricularte en primer lugar debes pagar la reservar tu plaza ya que son plazas limitadas (máximo 20 alumnos por clase) y después formalizar la matrícula y aportar tu DNI o Pasaporte en vigor. Rellena el siguiente formulario para recibir toda la información.

27. ¿Cómo puedes reservar tu plaza en el curso?

Si estás interesado/a en realizar el curso de TCP debes reservar tu plaza ya que son plazas limitadas (máximo 20 alumnos por clase) mediante el pago por transferencia de 300€ en nuestro Nº de Cuenta Bancaria. Rellena el siguiente formulario para recibir toda la información.

28. ¿Cómo puedes pagar el curso?

El curso puedes financiarlo 100% sin intereses directamente con nosotros en la duración del curso o pagarlo mediante un pago único (en este último caso, te beneficias de un descuento de un 5%).

29. ¿El material está incluido en el precio del curso?

Sí, todo el material que necesitas para realizar curso está incluido en el precio.

30. ¿El viaje al simulador en Palma de Mallorca está incluido en el curso?

Nuestros alumnos realizan sus prácticas en uno de los mejores simuladores de España además de disfrutar de la experiencia de viajar a Mallorca. El viaje está incluido en el precio: avión, traslados, hotel en MP por lo que no tendrás que preocuparte por nada. ¡Solo en practicar, aprender y disfrutar del viaje de fin de curso!

31. ¿Hay prácticas obligatorias dentro del curso?

Sí, se realizan prácticas de supervivencia en el agua (piscina), de medicina y primeros auxilios, de apagado de fuegos, de asistencia a pasajeros y vigilancia en cabina en un simulador de avión.

32. ¿Es necesario tener el certificado de antecedentes penales?

Para trabajar como auxiliar de vuelo, las aerolíneas te solicitarán es el certificado de antecedentes penales de tu país de nacionalidad o de cualquier país que hayas estado más de 6 meses.  Este documento se solicita por motivos de seguridad, ya que tendrás acceso a zonas restringidas del aeropuerto y para eso necesitas una identificación personal (airport ID) que expide el aeropuerto. La compañía aérea para poder solicitarlo necesita demostrar que eres apto y que no tienes antecedentes penales.

33. ¿Es necesario tener carnet de conducir?

No es requisito indispensable pero muchas aerolíneas lo valoran. Todo suma.

34. Si eres y vives en Latinoamérica, ¿puedes hacer el curso TCP en Esatur?

Sí, puedes realizarlo sin problema. El requisito de acceso es tener un pasaporte en vigor en la duración del curso y obtener los visados correspondientes para estudiar en España.

35. ¿Cuál es el sueldo de un TCP?

Como ocurre con todas las profesiones, es imposible dar una cifra exacta. El sueldo de una azafata de vuelo dependerá evidentemente de distintos factores. No es lo mismo trabajar en una aerolínea “low cost” que trabajar para compañías aéreas consideradas estandartes de la aviación.

Otro factor que influye directamente en el salario es la antigüedad además de los distintos tipos de vuelo que se realicen: corto o largo radio. Se puede decir que un auxiliar de vuelo puede empezar cobrando en su etapa inicial unos 18.000 euros. Aquellos que cuentan con años de experiencia pueden cobrar alrededor de unos 45.000 euros, siempre teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente.

Si algunas de tus dudas no están en este FAQ súper completo, ¡escríbenos! Estaremos encantados de ayudarte, recuerda que no hay preguntas tontas sino tontos que no preguntan. Tienes diferentes vías: comunicacion@esatur.com, 900 901 429 o WhatsApp 661 942 007.

Autora: Paula Caballero, Responsable del Departamento de Estudios de Esatur Formación.

Karol Román, auxiliar de vuelo en Ryanair: «Esatur es el mejor lugar para hacer el curso de TCP»

Karol Román hizo nuestro Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y actualmente trabaja como auxiliar de vuelo en Ryanair. Conoce su experiencia sobre su paso por la escuela en esta entrevista.

¿Quién es Karol Román?

Soy una chica soñadora, positiva, trabajadora y con objetivos siempre en mente y que no se deja llevar por los obstáculos ni comentarios negativos que me impiden conseguir mis metas.

Tengo 21 años, terminé el bachillerato e hice el curso de auxiliar de vuelo en Esatur Formación Madrid.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Es una profesión que siempre me ha causado curiosidad y que llevaba investigando desde que tenía 13 años, que fue cuando me planteé la idea de ser independiente y libre por primera vez.

Ser auxiliar de vuelo reúne todos los requisitos que quería tener en un trabajo: un trato directo con la gente, aprovechar y conocer nuevas culturas, diferentes acentos e idiomas.

¿Qué consideras que te aporta tanto personalmente como profesionalmente?

Me hace crecer como persona, me hace mejorar mis aspectos más débiles y sacarle partido a mis virtudes. Además, cada día es diferente y puede que aprendas cosas me darán grandes experiencias. Y por supuesto, ser cabin crew quieras o no es una profesión que sabes que la gente la valora, y ese aprecio y admiración es gratificante y te puede alegrar el día solo con recordarlo.

Estás volando en Ryanair. ¿Cómo fue el proceso de selección?

Tuve que pasar varios filtros previamente para llegar al día de la entrevista, como entrar en la página web de Ryanair y aplicar, además de pasar un test de inglés y un test psicotécnico. Me avisaron por correo sobre cuando sería la próxima entrevista siempre y cuando hubiera pasado el test de inglés.

Como todo era online lo hice desde mi móvil y el último test lo hice antes de dormir… A la mañana siguiente tuve un sueño muy raro y me desperté, eran las 6 de la mañana y vi que tenía un correo nuevo de Ryanair convocándome para una entrevista… ¡Ese mismo día a las 10 de la mañana! Me vestí según el código de vestimenta y llegué a con tiempo.

El día de la entrevista

Cuando llegué había mucha gente, como es normal. Fui dispuesta a conseguir mi puesto y siempre con una frase que alguien me dijo “si esa compañía es para ti te cogerán y si no tendrás experiencia ganada para la próxima”

Nos explicaron nuestras condiciones y todo lo que nos podría interesar, y luego hicimos un examen de inglés para valorar tu nivel. Tiempo después fueron llamando a las personas que no habían pasado el examen y las que quedamos fuimos pasando ordenadamente para una entrevista personal en inglés con los entrevistadores.

¿Te ayudó el curso TCP para la entrevista en la aerolínea? ¿Por qué?

Por supuesto, todos los consejos y ensayos practicados durante el curso me ayudaron mucho a la hora de la verdad.

¿Recuerdas tu primer vuelo? ¿Qué nos podrías contar?

Si lo recuerdo, creo que eso no se olvida. Mi vuelo comenzó con Manchester-Hamburgo, Hamburgo-Manchester, Manchester-Bolonia (Italia) y terminó con Bolonia-Manchester. Fueron muchos saltos para una aprendiz pero al mismo tiempo beneficioso porque la repetición te da conocimiento y experiencia. Además, si llevas unos tacones cómodos no es para tanto.

Me tocó una sobrecargo nº1 muy maja y tuve la suerte de volar con un amigo con el que hice el curso de Ryanair en Barcelona. La tripulación que me tocó fue genial y procuraron enseñarme en mi primer día.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación?

¡Muy buena! Aún conservo fresco todo los conocimientos, los recuerdos e incluso la amistad con mis compañeros de Esatur, así como el contacto con una de mis profesoras, Yolanda. Ella siempre nos puso al tanto de todo lo que necesitábamos saber, nos dio muchos datos importantes que solo una azafata experimentada sabe.

Todos mis profesores fueron muy profesionales y nos enseñaron de tal manera que todo quedaba claro y con las dudas despejadas, el material didáctico fue bueno, las instalaciones… Y el hecho de llevarnos a Palma de Mallorca solo para las prácticas… ¡no me puedo quejar de haber caído en el mejor lugar para hacer mi primer curso de TCP!

¿Qué asignaturas o prácticas destacarías?

Todas las asignaturas al estar tan bien clasificadas, así que el conocimiento que aportan es importante ya que el trabajo del TCP. En cuanto a las prácticas, me han resultado muy útiles porque salí preparada no solo para ser azafata, sino que me ayudaron a nivel personal. Por ejemplo, los conocimientos de medicina aeronáutica nunca vienen mal y son muy necesarios. Las de natación también son muy útiles, no te permiten dormirte en los laureles y te esfuerzas para mejorar y ver tu progreso.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que adelante, que yo no me he arrepentido para nada y es más, lo he valorado todavía estando fuera del curso porque me dejó muy bien preparada para lo que se me viniera.

Además de que las experiencias que adquieres no se olvidan. Yo también lo dudé en primera instancia porque cuando hice el curso era independiente y me costó un esfuerzo compaginarlo con trabajo. Pero los impulsos a veces son buenos y que si es lo que quieres realmente, le pondrás ganas y lo conseguirás. Todo el esfuerzo es recompensado.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin duda, esa experiencia la repetiría mil veces.

Ariadna García sobre el Curso Auxiliar de Vuelo en Esatur: ¡Una experiencia que repetiría una y otra vez!

Ariadna García es una madrileña de 19 años que como muchos recién egresados del bachillerato, cuando terminan, no saben qué estudiar. Luego de plantearse varias posibilidades, finalmente eligió el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Sin embargo, durante su primer curso académico no dejaba de pensar seriamente en su futuro.

En uno de aquellos días de reflexión, recordó que desde muy pequeña cuando viajaba en avión, se fijaba en el trabajo de los tripulantes de cabina. Un día hablando con una amiga de su familia, esta le sugirió que hiciera el curso para ser auxiliar de vuelo, así que se lo planteó y decidió buscar información para saber dónde realizar el curso TCP.

Llegó a Esatur Formación y le dio un giro a su vida. Actualmente, acaba de pasar el proceso de selección en Vueling y está realizando el curso de conversión. Hemos hablado con ella para conocer más sobre su experiencia educativa y sobre su elección.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde muy pequeña he viajado y siempre me ha gustado el trabajo de los auxiliares de vuelo ya que va muy unido a mi carácter; soy una persona activa y con inquietudes, me encanta socializar y complementa perfectamente con la carrera que estoy estudiando que es el Grado en Turismo.

¿Qué crees que te puede aportar esta profesión?

Creo que me puede aportar diversidad y dinamismo a mi vida, ya que cada día es diferente, no se trata de un trabajo rutinario y siempre habrá situaciones nuevas con las que aprender.

Espero sentirme realizada. No hay nada mejor que trabajar en algo que te guste para sentirte feliz.

En el Open Day de Vueling en Madrid con toda la clase de Esatur Formación (MAD 04).

¡Enhorabuena por superar la prueba de selección en Vueling! Cuéntanos sobre la experiencia.

Fue una experiencia muy positiva a pesar de las dificultades y de la tensión que supone. Se desarrolló en un hotel cerca del aeropuerto con unas 300 personas convocadas, entregamos nuestro currículum y nos asignaron un número. En primer lugar, recibimos una pequeña charla sobre el funcionamiento del Open Day y de Vueling como compañía aérea, seguido de varias fases.

La primera fase consistió en un reading y un listening en inglés, y donde se descartan a varios candidatos. Seguidamente realizamos una comprensión lectora en español, un test de personalidad y medición. Luego de un descanso, se publicaron las listas definitivas de los candidatos que superaron las pruebas y que pasaban a la última fase que es la entrevista personal. Dicha entrevista se realiza en 2 días distintos, ese mismo día para las personas que viven fuera de Madrid, y el resto en una nueva convocatoria a la semana siguiente. En mi caso, al ir acompañada de varios de mis compañeros de la escuela, todo resultó más fácil y llevadero.

¿Te ha ayudado el curso TCP para la entrevista laboral en Vueling?

Sin lugar a dudas. La experiencia de nuestros profesores (profesionales en distintas compañías aéreas), me han servido de gran ayuda a la hora de enfocar la entrevista. Destaco especialmente a Yolanda, quien me enseñó todo sobre el comportamiento y la actitud que hay que mantener ante una entrevista en una aerolínea.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación Madrid?

Ha sido una de mis mejores experiencias, gracias a todos los profesores quienes nos han facilitado el aprendizaje necesario para volar. El curso ha sido ameno y me ha encantado. Y lo mejor de todo es que me llevo muy buenos amigos.

¿Consideras que la formación es importante para poder ejercer esta profesión?

Aunque en algunas compañías no piden la licencia, a mí personalmente me ha ayudado mucho, ya que el curso no solo te aporta conocimientos que me parecen indispensables para ejercer esta profesión, sino que también te enseña las actitudes a tener en cuenta a la hora de trabajar como auxiliar de vuelo. Es más que probable que sin este curso, no hubiese pasado el proceso de selección de Vueling.

¿Qué asignaturas destacarías del curso TCP?

Me gustaron mucho las clases de Asistencia a Pasajeros y de Inglés impartidas por Yolanda. También me quedo con todo lo aprendido en cada clase de conocimientos técnicos y Normativa con Ramón y de Medicina Aeronáutica con Ruth. Además, me sorprendieron mucho las clases de CRM y mercancías peligrosas y la forma tan especial que tiene Montaña de explicarlas.

Cuéntanos sobre el viaje a Palma de Mallorca: experiencia, aprendizaje, pruebas…

El viaje a Palma fue muy intenso, el primer día fuimos al simulador e hicimos todas las prácticas de las que nos iban a examinar al día siguiente (RCP, Heimlich, fuegos, evacuaciones…). Allí ensayamos tanto teoría como práctica.

Al día siguiente, nuestra examinadora nos hizo el examen de una forma peculiar, algo con lo que hay que contar, porque cada uno lo hace a su manera. Consistió en una prueba teórica de fuegos en el avión, donde realizó varias preguntas a cada uno. Inmediatamente realizamos el apagado del fuego en grupos de tres y en la que cada uno tenía un papel o rol especial asignado. Por último, en el examen de medicina nos hizo una pregunta teórica o práctica de forma individual.

A pesar de que es un viaje para realizar un examen, me resultó muy divertido y fue una gran experiencia para concluir el curso.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Si de verdad les gusta el mundo de la aviación que no duden en hacerlo, es una gran experiencia.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación.

Por supuesto, una y otra vez.

Adriely Neves, auxiliar de vuelo en Vueling: «Estudiar en Esatur fue una excelente decisión»

Adriely Neves hizo nuestro curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros y actualmente trabaja como auxiliar de vuelo en Vueling, una de las aerolíneas de mayor crecimiento en Europa.

¿Quién es Adriely Neves?

Nací en el interior de Brasil, en Minas Gerais, y a los 15 años me vine a España a vivir con mi madre. Actualmente tengo 23 años y confieso que fue un gran cambio para mí;  me entusiasmaba la idea de conocer un nuevo mundo afuera. Hice el bachillerato y también estudié un curso de inglés por un tiempo. Trabajé como baby-sitter, además de otros trabajos temporales como azafata de terminal cruceros y azafata de eventos en Esatur Servicios.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

La idea de ser Auxiliar de Vuelo surgió hace más de 7 años. Fue mi madre quien por casualidad encontró a Esatur Formación, me lo comentó y me pareció una muy buena idea. Nos acercamos a su sede en Alicante para saber sobre el tema, y fuimos muy bien atendidos… Me encantó lo que escuché sobre ese mundo.

En aquel momento decidí seguir con mis estudios de ese momento pero a la vez sentí que había encontrado algo que me atraía realmente. En abril de 2017, decidí que era el momento de hacer el curso TCP y la verdad es que me encantó, los profesores son muy atentos y siempre están dispuestos a ayudar.

¿Cómo fue el proceso de selección en Vueling después de terminar el curso?

Finalizamos el curso en agosto y en septiembre de 2017 envié mi curriculum a Vueling Airlines. En menos de un mes me invitaron a una entrevista en Barcelona y lo cierto es que todo fue muy rápido.

Me acordé de todos los consejos que recibí durante la formación, me preparé y afortunadamente pasé hasta la última fase. Al cabo de unos cuantos días me llegó el correo de confirmación que había resultado apta y que empezaría el curso de conversión próximamente. Fue una experiencia increíble, ahora me encuentro en Barcelona, donde me dieron la base.

Cuéntanos sobre tu primer vuelo. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Mi primer vuelo fue una de las cosas que jamas olvidaré, volé en un Airbus A320. Fuimos cinco tripulantes cabina de pasajeros, tres pilotos en cockpit, el Comandante y dos primeros Oficiales. Ese día, unos de los primeros oficiales también estaba haciendo su vuelo de familiarización, ¡así que no fui la única persona que estaba viviendo su primer día en la compañía!

En el aterrizaje estuve en el cockpit y recuerdo pensar que las vistas desde arriba eran insuperables, pasamos por encima de los Alpes Suizos, todo estaba nevado y las nubes parecían cascadas en el cielo, ¡fue HERMOSO!

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Esta profesión es apasionante, siento que me ha aportado muchas aptitudes tanto profesionales como personales, y que me han hecho crecer como persona. En este mundo aunque sea una rutina más o menos parecida semana tras semana, cada día tienes algo diferente a aportar, por tanto, me levanto por las mañanas muy entusiasmada.

¿Cómo ha sido tu experiencia en Esatur Formación?

Mi experiencia en Esatur Formación fue gratificante, he recibido mucho apoyo de todos, tanto de los profesores como de los demás departamentos del centro. Me he sentido bastante preparada al finalizar el curso, y hoy en día aplico todos los conocimientos adquiridos en mi trabajo.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Estudiar en Esatur Formación fue una excelente decisión, lo volvería a repetir si tuviera que volver a hacerlo. Lo recomiendo a todos aquellos que como a mi les apasionan esta profesión y quieren ser auxiliares de vuelo. Les animo a seguir ese sueño.

Rocío Martín, auxiliar de vuelo en Vueling: «De Esatur he salido con otra familia y he conseguido por fin el trabajo de mis sueños»

Rocío Martin es auxiliar de vuelo en Vueling, una de las compañías aéreas de bajo coste más importantes en Europa. Hizo nuestro curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros en Madrid y actualmente trabaja en la profesión de sus sueños.

¿Quién es Rocío Martín?

Tengo 23 años y nací en Segovia. Cuando terminé el bachillerato quise empezar enseguida en el mundo de la aviación, pero no me veía del todo preparada, así que estudié el Grado de Estudios Hispánicos: español y sus literaturas en la Universidad Autónoma de Madrid. Aún no lo he terminado porque ya no podía esperar más para ser TCP, así que lo culminaré a distancia, ya que también es algo que me apasiona. También he hecho distintos tipos de voluntariado mientras estudiaba porque me llena como persona y es algo que recomiendo a todo el mundo que haga.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Mi padre es español y mi madre cubana, así que llevo viajando desde que era muy pequeña. Siempre que íbamos a Cuba a ver a mi familia veía a la tripulación de cabina y le decía a mi madre que cuando fuera mayor iba a ser azafata.

Me apasionan los aviones desde que era pequeña y siempre he dicho que me encantaría ir en avión a todos los sitios.

¿Cómo fue el proceso de selección en Vueling después de terminar el curso?

Duro porque nos presentamos casi 200 candidatos. La primera fase consistió en la entrega de curriculum, donde te observan hasta el más mínimo detalle, luego prueba de inglés y un test de personalidad (por así decirlo), y la medición.

La segunda fase consistió en una dinámica de grupos donde nos daban un papel que decía que había un apocalipsis y teníamos que decidir quién entraba en el búnquer y quien se quedaba fuera. Lo importante era saber debatir con los componentes del grupo y exponerlo al resto de los compañeros.

Después, en la tercera y última fase fue la entrevista personal (unas 50 personas). Como éramos muchos nos dividieron en gente fuera de Madrid que hacían la entrevista ese mismo día y gente de Madrid que la hacíamos la semana siguiente. Ese día nos presentamos varios compañeros del curso y al final pasamos dos, gracias a ellos, no estuve tan nerviosa y el día no se hizo tan largo.

Cuéntanos sobre tu primer vuelo. ¿Cómo ha sido la experiencia?

El primer vuelo fue el de familiarización, tuve 4 saltos, Barcelona – Argel, Argel – Barcelona, Barcelona – Milán, Milán – Barcelona. Los tres primeros iba observando como se hacía todo y en el cuarto lo hice sola. Pensaba que iba a estar muy nerviosa, pero tuve la suerte de ir a la sala de firmas con Borja, mi compañero del curso de TCP Madrid, y ahora compañero de trabajo, quien me ayudó mucho y me dio algunos consejos.

Cuando llegué a firmas y me encontré con la tripulación me sentí muy cómoda y cuando me subí al avión, me sentí como en casa. En el primer vuelo solo iban 16 pasajeros, así que me pudieron enseñar a la perfección como iba todo; los compañeros fueron estupendos. El cuarto salto fue genial y sentía que llevaba haciendo esto toda la vida.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

A tener más paciencia de la que ya tengo, conocer diferentes culturas y lugares. Esta profesión me llena porque es mi vocación y lo mejor de todo es que no siento que es un trabajo porque estoy haciendo lo que me gusta.

¿Cómo ha sido tu experiencia en Esatur Formación Madrid?

Ha sido una experiencia estupenda e increíble. He aprendido muchísimo de los profesores que son grandes profesionales que además de enseñarte te transmiten su pasión por la aviación. También he tenido unos compañeros estupendos que ahora también son amigos y compañeros de trabajo.

Cuéntanos una anécdota en clases.

Prácticamente cada día podría ser una anécdota, la que más recuerdo es la de Navidad, todos llevamos adornos navideños y mientras decorábamos la clase cantamos y bailamos canciones típicas.

¿Cómo te ha ayudado el curso TCP en el proceso de selección?

Gracias al curso iba más tranquila y preparada porque sabía a lo que me enfrentaba ya que hicimos simulacros de entrevistas. También aprendí a hacer un buen currículum para TCP y me hicieron las fotos que se necesitan para la selección.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Les diría que no se lo piensen dos veces porque desde hace varios años quería hacer el curso y miré muchas escuelas por todo el país. Al final me decidí por esta porque es la que más confianza me dio. Tienen unos profesionales increíbles que aman este trabajo, unos compañeros estupendos y lo mejor es el plus de ir a las instalaciones de Air Europa en Palma de Mallorca para practicar en su simulador.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin lugar a dudas repetiría, de Esatur he salido con otra familia y he conseguido por fin el trabajo de mis sueños.

Los «Oscars» de la industria aeronáutica

Los Óscars son los premios más mediáticos e importantes del cine. En pocas horas hemos podido conocer los ganadores de las principales categorías en 2018. Pero, ¿qué pasa en el sector aeronáutico? Si eres del ámbito tienes que conocer la Clasificación de Aerolíneas de Skytrax, también conocida como los Óscars de la industria aeronáutica.

Skytrax Awards es considerado el principal Sistema de Evaluación de Calidad para el sector aéreo internacional. Nació en 1999 y desde entonces es el único ránking internacional que premia la calidad de las aerolíneas. En la gala cinematográfica el premio más codiciado es el Mejor Película; en Skytrax es la «Aerolínea de 5 estrellas».

Las Aerolíneas de 5 estrellas

En la actualidad solo existen 10 aerolíneas con este reconocimiento por tener los mejores estándares de producto a bordo y en aeropuertos, junto con los estándares de la prestación de servicios del personal de la aerolínea. Es el mayor reconocimiento entre los 49 categorías que existen.

TOP TEN DE AEROLÍNEAS

En 2017, se tomaron en cuenta las opiniones de 20 millones de pasajeros sobre 320 aerolíneas. Y el resultado fue el siguiente.

1. Qatar Airways

La mejor aerolínea del mundo (por cuarto año consecutivo). También fue premiada por su Business Class, Airline Lounge y como mejor Aerolínea en el Medio Oriente.

2. Singapore Airlines

Fue premiada como la mejor aerolínea en Asia, el mejor asiento de First Class y la mejor comida a bordo en Premium Economy.

3. ANA All Nippon Airways

Se ha llevado el reconocimiento como la que Mejor Servicio Aeroportuario presta en todo el mundo y el Mejor Servicio de Personal en aerolíneas de Asia.

https://youtu.be/kH7ijz3j9Bg

4. Emirates

Emirates gana el premio al Mejor Entretenimiento de a Bordo y el Mejor Servicio de Confort en Primera Clase.

5. Cathay Pacific

Así como el resto de esta clasificación, tiene el certificado de la calificación de aerolínea de 5 estrellas por la calidad de su servicio tanto del personal como sus productos a bordo, y el servicio de su aeropuerto base.

6. EVA Air

Por tener las cabinas de avión más limpias del mundo y el Mejor Servicio de Confort en clase ejecutiva.

7. Lufthansa

Como la Mejor Aerolínea Europea y la Mejor Aerolínea de Europa occidental.

https://youtu.be/bef3spE8E7Y

8. Etihad Airways

Es la Mejor Aerolínea en First Class de todo el Mundo, tiene el mejor asiento de primera clase y el mejor servicio a bordo de primera clase.

9. Hainan Airlines

Es la Mejor Aerolína en China.

10. Garuda Indonesia

Fue premiada por tener El Mejor Personal de Cabina del Mundo (World’s Best Cabin Crew).

Qatar Airways es considerada como la mejor aerolínea del mundo. Y Lufthansa es la primera aerolínea europea en recibir el certificado ‘5 estrellas’ de Skytrax.

Entre todos estos reconocimientos, nos parece importante mencionar que en Europa, Austrian Airlines es considerada la que tiene el Mejor Servicio de Personal de Aerolíneas y Norwegian es la Mejor Aerolínea Low Cost.

Si quierer volar en una aerolínea como Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), puedes reservar tu plaza en nuestro curso a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

Arantxa Romero, auxiliar de vuelo en Iberia: «Los profesores de Esatur te ayudan en todo momento y te preparan para las entrevistas en las aerolíneas»

Arantxa Romero es auxiliar de vuelo en Iberia. Hizo nuestro curso de Auxiliar de Vuelo en Murcia. Conoce su experiencia educativa y profesional.

¿Quién es Arantxa Romero?

Soy de Murcia. Realicé mis estudios hasta Bachiller y al acabarlo hice el curso de TCP en ESATUR. Además estudié el B2 del Trinity College London e inicié el C1. También hice un curso de alemán ya que tenía conocimientos de francés tanto del colegio como del instituto.

Antes de ser TCP practicaba gimnasia rítmica y ejercía como entrenadora. Empecé a hacer el curso de TCP con 18 años y lo acabé y empecé a trabajar con 19.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde que viajé en avión de pequeña por primera vez y vi a los pilotos y azafatas me fascinó su trabajo y su entorno, me resultaba increíble que su día a día fuera en aviones, en el aire, y además viajando de un sitio a otro.

Al acabar bachiller no tenía las ideas muy claras y me llevó tiempo encontrar a qué quería dedicar mi futuro profesional… Fue entonces cuando encontré en Internet el curso de TCP y antes de dar el paso, contacté con personas que lo habían hecho, profesores del centro y con gente que trabajaban ya como TCP. Me informé de cómo era ese mundo en Internet, si tendría salidas, si me veía capaz y cumplía con todos los requisitos que se necesitaban… Y finalmente me convencí de que quería hacerlo. Actualmente, me siento muy orgullosa de haber tomado esa decisión.

¿Cómo fue el proceso de selección en Iberia después de terminar el curso?

A poco tiempo de terminar el curso, los profesores nos anunciaron que Iberia estaba abriendo convocatorias. Me preparé un buen curriculum y carta de presentación y apliqué en su página web cuando faltaban tres días de acabar la convocatoria. Aún no tenía la licencia ni el curso finalizado por lo que pensé que tenía pocas posibilidades. Pasó casi un mes y justo el día antes de mi cumpleaños, me enviaron un correo anunciándome que había sido preseleccionada.

La convocatoria para el proceso de selección se realizó el día 24 de marzo a las 10:00 de la mañana en el Edificio Iberia en Madrid. Una semana antes de examinarme con AESA. Me preparé muy bien la entrevista con los profesores en el curso y me ayudaron muchísimo en todo momento.

El día de la entrevista me presenté una hora antes, uniformada y con muy buena imagen (con americana, camisa, el pañuelo azul de Esatur, falda, medias, tacones bajos, pelo recogido en un moño, reloj, pendientes finos y maquillaje simple). Al llegar una mujer nos explicó todo lo que íbamos a hacer y entramos en una sala como de congresos en la que estaban más aspirantes que ya estaban realizando las pruebas. Recuerdo que había mucho silencio.

Cada prueba era eliminatoria, después de realizar cada una de ellas nos sentábamos a esperar nuestro turno para la siguiente. La primera prueba fue la de altura. La segunda fue la de inglés sobre cuáles eran mis aficiones y qué me gustaba hacer en mi tiempo libre, si había viajado anteriormente y dónde había aprendido inglés.

Me dieron la enhorabuena por haber llegado hasta ahí y me dijeron que seguía con la entrevista personal. Me preguntaron por qué quiero ser TCP, si había estado en situaciones bajo presión, cómo era el trabajo de auxiliar de vuelo bajo mi punto de vista, entre muchas otras.

Finalmente entré en Iberia, aunque aún tenía otras pruebas que superar (curso de conversión y FAM), me dijeron cuándo empezaba y de cuánto tiempo iba a ser mi contrato (6 meses).

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Mi primer vuelo o FAM (vuelo de familiarización) fue a Coruña (MAD-LCG), ida y vuelta, de una hora de duración cada vuelo, el día 1 de junio, en un A319 (francés) en el que íbamos: sobrecargo, dos TCPs, además otro compañero de familiarización y yo, y el comandante y copiloto.

Recuerdo que el día anterior y ese mismo día estaba muy nerviosa y estudiaba como loca. Conocí a una vecina que resultó ser sobrecargo de Iberia de A340 y me acompañó el día de la FAM al aeropuerto y me dijo todo lo que tenía que hacer.

En el primer vuelo sigues a prueba, es un examen. Pero para mí fue muy especial porque, además de que me lo pasé muy bien (incluyendo alguna que otra novatada), aprendí mucho y fue mi primera toma de contacto con los pasajeros.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Educación, simpatía, compostura, disciplina, profesionalidad, buena imagen, esfuerzo, ser muy activa, compromiso con el trabajo y, sobre todo, es muy importante en las aerolíneas, especialmente en Iberia, la PUNTUALIDAD.

Todo se tiene muy en cuenta. Sin duda alguna, al sobrecargo le tienes que dar la mejor imagen posible y tiene que conocer tu mejor versión en el trabajo. Uniformada, ya sea en la calle, hoteles, aeropuerto o avión, soy TCP.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Personalmente me ha aportado muchas cosas. A mí, con 19 años, lo que más me ha aportado ha sido madurez. La experiencia de trabajar significa muchas responsabilidades ya que no importa la edad que tengas, el trato al pasajero debe ser el mismo y tienes que conocer todos los procedimientos tanto de seguridad como de servicio a bordo.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

Tenemos una programación nueva cada mes, donde aparece los vuelos, los días, las horas, días libres, si comemos/cenamos en el avión, aeropuerto, hotel… En Iberia tengo la suerte de que podemos solicitar la recogida, por lo que si no llegamos a tiempo por cualquier cosa, no es nuestra responsabilidad.

En el aeropuerto, después que firmas a tiempo, la sobrecargo da las indicaciones a toda la tripulación sobre cómo quiere que trabajemos, asignación puestos, repasa las emergencias, y nos informa sobre el vuelo (número de pasajeros, business, maletas, PRMs, bebés, UMs…). Posteriormente habla el comandante, nos informa de las condiciones meteorológicas, el tiempo de vuelo y tratamos temas de seguridad. Una vez finalizado el Briefing nos dirigimos todos juntos al avión.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Tengo muchísimas anécdotas que podría contar, sobre todo, de pasajeros. Una de las cosas que más me gusta de este trabajo es la cantidad de gente que conoces y que no me llevo el trabajo a casa, ya que cada día y cada vuelo es diferente.

Si tuviera que elegir un lugar favorito de los que estado, de momento me quedo sin duda con Malabo, en Guinea Ecuatorial. Fui con una tripulación bastante aventurera y la experiencia me aportó muchísimas cosas. Así que volvería a ir.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Pues sin duda ha sido la mejor. Era justo lo que buscaba, estudiar lo que me gustaba. Me acabaron apasionando todas y cada una de las asignaturas. Si ya me gustaba antes este trabajo, el haberlo estudiado aquí ha hecho que me enamorará de él, sin haber empezado a trabajar aún.

Recuerdo que a veces, ya trabajando en Iberia como TCP, me seguía leyendo el manual de ESATUR por la cantidad de información necesaria que tiene. Una de las cosas que más agradezco a ESATUR fue la preparación que me dieron para presentarme a la entrevista porque me hizo sentirme completamente preparada y muy segura de mí misma.

En cuanto a los profesores, me sentía realmente cómoda con ellos, me ayudaron mucho y me transmitieron mucha confianza, lo cual ayuda mucho a que te guste lo que estudias. Si la enseñanza la imparte alguien a quien le gusta lo que hace y en lo que trabaja, se nota. Además son personas con las que sigo manteniendo contacto.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Hay muchas personas que me siguen en redes sociales o me conocen y me han preguntado por cómo llegar a ser TCP o dónde hice el curso y siempre les hablo de ESATUR. El profesorado es excelente y muy profesional, te enseñan todo lo necesario y más para ser un buen TCP. Todas las asignaturas son muy útiles, no solo para este trabajo sino también para la vida. Fuegos, medicina, servicio a bordo, conocimientos teóricos generales de aviación, mercancías peligrosas, natación, defensa personal, inglés…

Pero pienso que deben realizar el curso si consideráis que sois capaces de cumplir con todo los que se pide. Esto no es un trabajo cualquiera ni tampoco es sencillo. Hay que estar comprometido. He visto personas que empezaron siendo incapaces de hacer la prueba de natación, o de mantener una conversación simple en inglés, y acabaron superando las pruebas de AESA y algunos actualmente están trabajando como auxiliares de vuelo en aerolíneas extranjeras. Y lo han hecho gracias a su esfuerzo y dedicación, y también a los profesores que tanto les han ayudado a superarse.

Yo estoy contenta de haberme visto capaz y haberme esforzado por conseguir lo que me propuse. No os preocupéis por no tener las condiciones físicas para superar la prueba de natación, por el inglés, por la edad… con esfuerzo todo se consigue.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto, sin ninguna duda. No me negaría en absoluto a repetir algo que tanto he disfrutado y de lo que tanto he aprendido.

¿Qué es el briefing de un vuelo?

Si quiere viajar como auxiliar de vuelo, debes estar familiarizado con muchos términos de la aeronáutica. Uno de ellos es el briefing en aviación, pero antes de explicarte qué es, tienes que conocer el equipo principal que conforma un pasaje.

El equipo de un vuelo esta formado por la siguiente cadena de mando:

El comandante es el responsable de la seguridad de los pasajeros, tripulación, carga y la aeronave desde el momento del inicio del vuelo hasta la finalización del mismo.

El sobrecargo también es llamado TCP 1, Flight Attendant 1, Pursers, L1 o Supervisor, Senior Cabin Crewmember, In Charge Flight Attendant, Cabin Service Director, Flight Service Director.

Y finalmente están los TCP. También llamados Flight Attendant, In-Flight Service Personnel, Stewardess o Steward. Son los que conforman la tripulación de cabina y quienes están a cargo de la cabina de pasaje. Deben cumplir con la normativa vigente (Aviación Civil Española, Canadian Aviation Regulation, Federal Aviation Regultion, JAAR, etc) relativas a la actividad de los pasajeros de cabina.

¿Qué es el briefing en aviación?

El briefing aeronáutico es el procedimiento que se realiza en el prevuelo y preembarque. Es obligatorio para todos los vuelos y deben estar incluidas las etapas posteriores (debriefing). Se realiza con toda la tripulación, o entre el comandante y el sobrecargo. En este último caso, es el sobrecargo quien deberá informar posteriormente a la tripulación.

Cada vez que vuelas, un equipo se ha reunido en una sala y ha hecho un briefing antes del viaje. 

Partes del briefing aeronáutico

  • Número de la tripulación de cabina a bordo
  • Previsión de pasajeros
  • Hora de embarque de los pasajeros
  • Duración prevista de vuelo
  • Meteorología durante el vuelo
  • Retrasos previstos
  • Circunstancias inusuales relativas al vuelo
  • Ruta de vuelo
  • Presencia de pasajeros armados o escoltados así como sus asientos
  • Número de pasajeros con discapacidades así como el tipo de discapacitación y asiento
  • Número de UM’s (menores de edad) o pasajeros con necesidades especiales y asiento
  • Servicio previsto
  • Procedimientos de seguridad específicos del avión
  • Procedimientos de seguridad específicos del vuelo

El objetivo del briefing de vuelo es que la operación sea más segura y eficaz gracias al trabajo del equipo. Hay que recordar que uno de los factores más importantes de la seguridad del vuelo es la comunicación, cooperación y el trabajo en equipo, tanto en situaciones rutinarias como de emergencia.

Si quieres que tu jornada laboral empiece con un briefing, conoce nuestro curso de auxiliar de vuelo.