Restaurant Day es una iniciativa mundial con origen finés que existe desde el 2011 y cuyo objetivo es que tú puedas montar un restaurante, cafetería o bar por un día.
La idea es crear un evento itinerante en el que lo más importante es la comunidad. Esto quiere decir que se deben promover ideas únicas y sin fines comerciales.
El Día del restaurante (#RestaurantDay) ya se celebra en más de 70 países y ha logrado abrir más de 20.000 puestos en un día. El próximo será el 20 de mayo, así que si te interesa, ¡organiza el tuyo! Sino tendrás que esperar otros tres meses.
¿Cuáles son los requisitos?
Definir a los organizadores: si es por cuenta propia o es una organización, etc.
El número de comensales. Quizás es el detalle más importante ya que influye en el espacio a elegir.
Elegir el lugar. Puede ser en la terraza de una empresa, en tu casa, o en cualquier lugar que se te ocurra (según la legislación y permisos correspondientes).
La carta y sus precios.
Finalmente, darse de alta en la página web. ¡Y difundir!
Restaurant Day se basa en la espontaneidad y el voluntarismo. La idea es dar rienda libre a la creatividad y a la imaginación.
Origen
Se inició en Helsinki cuando tres amigos (Timo Santala, Antti Tuomola, Olli Sirén) quisieron crear su propio restaurante sin pasar por tantas regulaciones y estar limitados a un concepto. A partir allí se formó un movimiento que ha ido creciendo principalmente a través de redes sociales.
Uno de sus fundadores, Timo Santala, dice que «reunir a la gente es el objetivo principal del Día del Restaurante. La comida es sólo el medio; un medio perfecto para conocer gente nueva. Es también un movimiento de participación abierta que defiende la libertad».
Todos tenemos hábitos molestos o días malos y si a eso le sumamos varias horas encerrados en un avión, el resultado puede ser un viaje fatídico para los tripulantes de cabina.
Los auxiliares de vuelo como en cualquier otra profesión orientada a la atención al público suelen lidiar con situaciones complicadas o chocantes. Estos son los comportamientos de los pasajeros que más le suelen molestar.
Que no saludes.
Los pasajeros deberían ser educados y reconocer el trabajo de la tripulación cuando aborda
Que pongas los zapatos en los asientos.
¿Acaso dejas que en tu casa suban los zapatos a tu sofá o cama? Seguro que no.
Que no escuches o prestes atención a la explicación de seguridad.
Sé un poco más respetuoso con la tripulación ya que está tratando de hacer su trabajo. Además, aunque los accidentes aéreos son infrecuentes, siempre existe un «por si acaso». Así que deberías conocer las salidas de emergencias, dónde están los chalecos salvavidas, y más.
http://giphy.com/gifs/cabin-boy-QQBLthSUdlLFK
Que no asumas la responsabilidad de tus pertenencias.
No deberías confiar en tus acompañantes desconocidos. ¡Adiós, al iPad!
No deberías tocarlo por razones tontas y menos justo después del despegue.
Que los toques para llamar su atención.
A nadie le gusta ser empujado ni que lo pinchen con el dedo para llamar su atención. Con levantar la mano y decir «perdona», basta y sobra.
Que uses el aseo cuando el aviso del cinturón de seguridad está encendido.
Cuando veas esta señal encendida durante el despegue o el aterrizaje no debes levantarte del asiento.
Que vayas descalzo.
Por favor, por favor, por favor, no entres al aseo con los pies descalzos, o incluso con calcetines, ¿alguna vez entrarías en un baño público descalzo? No.
Molestarte por cosas que claramente no son culpa de los auxiliares del vuelo
Es horrible que el vuelo se cancele y no puedas llegar a tu destino. Pero ellos al igual que tú están atrapados en un tubo de metal.
Que quieras ocupar todo el espacio para el equipaje
Todos deberían usar el portaequipajes más cercano y aprovechar el espacio útil que se tiene debajo cada asiento.
La irrupción y el avance de la tecnología ha cambiado cualquier ámbito de la sociedad, entre ellas, el sector del turismo. En los últimos años existen cinco tendencias cada vez más relevantes:
Big Data
El análisis de un gran volumen de datos permite analizar el comportamiento de los turistas con el objetivo de mejorar su experiencia. Esta tendencia trata de interpretar datos reales de un grupo de personas para crear nuevos productos y servicios adaptados al cliente.
La búsqueda de patrones y preferencias puede crear innovación en el sector del turismo.
SoLoMo (Social, Location y Mobile)
La mejor definición corta para entender este término que combina tres conceptos la podéis leer en 40defiebre: «un tipo de usuario que consume contenido en el lugar en el que se encuentra».
¿Qué significa esto? Que seguir el ciclo de viaje del turista es una tendencia. Desde que decide el destino hasta que finaliza el viaje, el turista comparte la experiencia en sus redes sociales y se informa a través de opiniones y recomendaciones de otros clientes. Además, suele buscar restaurantes y comercios locales que estén cerca de su localización a través de dispositivos móviles.
Diferenciación en la oferta
Las empresas tienden a adaptarse a los requerimientos de los nuevos clientes, a través de la personalización de los servicios y buscando la generación de experiencias únicas (turismo wellness, enoturismo, etc.).
Por ejemplo: hoteles que ofrecen servicios concretos para jóvenes como Bike Friendly o Surf.
Los establecimientos se ven forzados a rediseñar sus modelos de negocio e innovar en producto para ser más competitivos y llegar a otro nicho.
Internet free
Tener acceso a wifi gratis ya es un factor clave a la hora de tomar la decisión de compra final. El turista está conectado y utiliza tecnologías que le permiten recorrer el destino accediendo a información, compartiéndola y comprando a través de dispositivos inteligentes como smartphones, tablets o smartwatches.
Cualquier ciudad o negocio que se considere del siglo XXI debe tener puntos de acceso abierto y gratis a internet.
Innovación en marketing
Cada vez se da más importancia a la marca y se invierte mejor en los recursos para mejorar las acciones de marketing turístico tanto online como offline. Por ejemplo, la creación de vídeos en YouTube es casi una acción de marketing obligatoria.
El concepto y la marca, importan.
Aparece la tendencia a renovar las propuestas de valor, las instalaciones, la implantación de equipamientos dirigidos a segmentos de clientes concretos, entre otros.
En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con la Titulación Universitaria en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.
Gara Real Naranjo es parte de nuestro alumni ESATUR; estudió el Curso de Tripulante y Atención al Pasaje de Cruceros (TAC).
¿Quién es Gara Isabel Real?
Me considero una persona muy sociable, extrovertida, amiga de mis amigos. Me gusta mucho ayudar a los demás y creo que soy una chica responsable, muy seria en el trabajo y a la que le gustan las cosas bien hechas. En general, creo que soy una persona confiable y que confía en los demás, unas cualidades que me han ayudado mucho en mi trabajo de cara al público y a la hora de afrontar con garantías una entrevista de trabajo.
Después de mi paso por el colegio, el instituto y la temible selectividad —como cualquier otra chica de mi edad—, a los 19 años hice un curso de Técnico Superior en Información y Comercialización Turística. Un FP2 de grado superior que cursé en el Centro de Desarrollo Turístico (CDT) de Alicante en el Castillo de San Fernando y que compaginé con un Curso de Auxiliar de Vuelo (TCP), que en el argot de los pilotos de líneas aéreas, en plan jocoso y cariñoso, se conoce como “técnico en el carrito del papeo”. Luego completé mi formación con diversos cursos como el de Venta de Productos Turísticos, una formación que agradecí mucho ya que me permitió trabajar en Suecia como guía turístico años más tarde. También he estudiado inglés, obteniendo el First Certificate en la Escuela de Idiomas, y sueco. Además realicé un curso de Atención al Cliente y el de Atención de Guía Turístico Oficial de Estocolmo cuando estuve trabajando en Suecia.
Gara es parte de la primera promoción del Curso de Tripulante y Atención al Pasaje de Cruceros (TAC).
¿Qué opinas del curso de TAC?
Es un curso muy completo en el que aprendí mucho. Recibí una formación muy exhaustiva dividida en dos bloques diferenciados. En el primero, aprendí todo lo relacionado con la atención al pasaje en cruceros, inglés, protocolo, entre otros. En el segundo bloque participó la Escuela Canaria de Navegación y Seguridad Marítima y dimos asignaturas como salvamento con prácticas en piscinas, con bomberos o algo tan sencillo pero a la vez tan complicado como saber utilizar correctamente un chaleco salvavidas. También aprendimos a familiarizarnos con el material de emergencia y las técnicas de primeros auxilios.
El curso de Tripulante y Atención al pasaje en cruceros (TAC) te permite obtener tres certificados homologados por el Ministerio de Fomento con los que se consigue la libreta del marinero, seaman´s book en inglés (STCW/95), que nos certifica para poder trabajar a bordo de un crucero.
Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional.
Lo cierto es que empecé muy joven, a los 19 años, como recepcionista en el hotel Huerto del Cura en Elche. En aquella época estudiaba y trabajaba al mismo tiempo y la verdad es que sentí que el puesto se me quedaba corto. En el año 2000, me incorporé a trabajar en Renfe hasta el año 2008, como tripulante de servicios a bordo y atención al pasajero. Fue una gran experiencia en la que aprendí mucho.
Después de esos ocho años dejé el tren y me marché a Londres para aprender inglés. Al volver estuve en el aeropuerto durante cuatro años en la tienda de Swarovski, en la zona de embarque, hasta el 2012. Al salir de allí me marché a Suecia donde estuve trabajando como guía turístico oficial en Estocolmo hasta noviembre de 2015 para los cruceros de la naviera Pullmantur, fecha en la que vuelvo a Alicante y me matriculo del curso de TAC.
El curso de Tripulante y Atención al pasaje en cruceros (TAC) te permite obtener tres certificados homologados por el Ministerio de Fomento con los que se consigue la libreta del marinero, seaman’s book en inglés (STCW/95), que nos certifica para poder trabajar a bordo de un crucero.
Teniendo la selectividad ¿por qué preferiste este tipo de formación en lugar de la educación tradicional universitaria?
Principalmente por las salidas laborales. Se trata de una formación en la que se incluyen prácticas en empresas y el acceso a una bolsa de trabajo. En mi opinión este tipo de enseñanza aunque pueda suponer un esfuerzo económico, está más enfocada al mundo laboral. Luego evidentemente está la capacidad que tenga cada uno, pero a mí particularmente me ha venido mucho mejor elegir este tipo de cursos a la hora de acceder al mundo profesional.
De hecho, mis padres son profesores de universidad y aun así he optado por las escuelas privadas con una formación específica y me ha ido muy bien. Personalmente, opino que se trata de una formación que a corto plazo garantiza mucho más obtener un puesto de trabajo y acceder con mayor rapidez al mercado laboral.
Otra de las ventajas es que el profesorado está compuesto por profesionales en activo, que si me permites la expresión, “han mamado” lo que enseñan. Para mí esto tiene mucho valor porque estamos hablando de una educación que está completamente enfocada al mundo laboral.
¿Por qué elegiste Esatur?
Cuando estaba en Suecia mi padre me mandó una nota de prensa con la información de que Esatur iba a poner en marcha el curso de TAC. ¡Y Esatur es la única escuela privada en España que lo imparte! Además me di cuenta que contaba con profesionales de primer nivel entre el claustro docente como Francesco Balbi, director de la Terminal de Cruceros de Alicante.
Además yo ya sabía que es una escuela sólida y solvente, con muchos años de existencia, y conocía gente que se había formado aquí y ya estaba trabajando. No me lo pensé dos veces y mis padres tampoco.
«…se trata de una formación que a corto plazo garantiza mucho más obtener un puesto de trabajo y acceder con mayor rapidez al mercado laboral».
España es uno de líderes mundiales en competitividad turística. En 2016, el empleo en este sector creció un 5,4%, lo que significa nuevas demandas laborales y oportunidades. En Esatur sabemos que las empresas necesitan profesionales altamente cualificados, es por eso, que ponemos énfasis en la formación de nuestros estudiantes, quienes pueden trabajar en cruceros, oficinas de turismos, museos, hoteles, aerolíneas, entre otros.
Una de las razones del crecimiento del turismo en nuestro país es su buena oferta. Como podemos leer en la página de FITUR, «a la tradicional de sol y playa, se ha incrementado la del turismo interior o la mejora en la oferta gastronómica».
Bolsa de trabajo exclusiva
¿A qué aerolínea te gustaría pertenecer? ¿En qué museo te gustaría trabajar? ¿Quieres surcar los mares en los mejores barcos?
Nuestros alumnos pueden acceder a una bolsa de trabajo exclusiva a través de su acceso en el aula virtual. Nuestro objetivo es que su nivel de empleabilidad sea alto y para ello les ofrecemos información sobre la dinámica del mercado laboral y una orientación personalizada a través de workshops y tutorías. Por ejemplo:
Consejos antes de ir a una entrevista de trabajo
Asesoramiento en función de las aspiraciones y actitudes del estudiante
Cómo redactar un buen CV y carta de presentación
Cómo crear su marca personal
En Esatur queremos que tengas muchas más oportunidades de conseguir el empleo de sus sueños.
En 2015, según datos del INE y el Observatorio del Turismo Rural, los 15.305 establecimientos de turismo rural abiertos en España dieron empleo a una media de 21.971 personas, lo que supuso un incremento de personal de un 0,67%. Y más de 3 millones de personas viajaron por esta modalidad, la mayoría por recomendación de sus amigos y porque se preocupan por el medioambiente.
Este tipo de turismo se desarrolla en un medio rural, fuera de los núcleos urbanos, y se compone de alojamiento y actividades o servicios que proporciona el lugar, e implica una participación activa de la población local, que mantiene y respeta tanto el patrimonio cultural como el natural.
Un modo de desconectar de la rutina, del trabajo, la ciudad, etc. Y con actividades distintas al tradicional sol y playa.
El turismo rural se da en lugares que cumplen las siguientes características:
Tiene una economía basada en la agricultura, la ganadería, la pesca, etc.
Se encuentra apartado de espacios urbanos y suele estar en el interior.
No está del todo industrializado.
Conserva su identidad y cultura.
El turismo rural suele estar relacionado con el desarrollo sostenible y el desarrollo local.
Un espacio rural es un territorio que no puede ser clasificado como urbano debido a sus características físicas. Según la legislación turística, un espacio rural lo es según dos criterios.
El poblacional, según un determinado número de habitantes.
El ocupacional, que está determinado por las actividades primarias.
¿Una forma de vida? Depende.
Os recomendamos los vídeos Dow AgroSciences que se titulan Hipsters Rurales, que parodia la tendencia de muchos jóvenes a mudarse al campo más por moda que por ética. Porque como dicen en este artículo de El Confidencial:
La contemplación de la naturaleza en sí misma está muy bien, pero no es un proyecto, y viniendo de una cultura ciudadana con cientos de ‘inputs’ de información al minuto, es difícil que te llene más de un ratito al día. Lo suficiente para flipar con las nubes del ocaso o el girasol recién nacido y comentarlo en Twitter.
En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con la Titulación Universitaria en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.
Con el curso de Auxiliar de Vuelo puedes convertir una de tus pasiones en tu profesión. Tienes 365 días para decidir si quieres cambiar tu situación actual a través del conocimiento y las habilidades necesarias para enfrentarte a nuevos retos.
Como dijimos en este post, el primer paso para empezar un curso es elegir algo que te guste o en el que sepas que puedes ser un crack. Puede parecer una obviedad, pero es el punto más importante.
Tienes muchas ganas de descubrir lo desconocido y un alma de viajero/a.
¡Te damos 10 razones para ser parte del personal de cabina!
1. Te encanta viajar y te consideras aventurero/a. Deseas conocer nuevas culturas, costumbres, gastronomía y climas.
2. No te da miedo volar. De hecho, te mola un montón y te emociona el despegue y el aterrizaje.
3. Te gustan las personas y tienes vocación por dar una buena atención al cliente.
4. Si sabes o te encanta aprender idiomas, como el inglés, el alemán o el francés.
5. El sector de aviación, turismo y viajes demanda personal altamente cualificado. En ESATUR nos preocupamos porque estés bien preparado/a para que asumas esta profesión, por tanto, te damos una formación práctica y útil como clases de defensa personal y salvamento y supervivencia en el agua.
6. Te enseñaremos mucho más de lo que imaginas pero sin perder de vista el enfoque práctico que exige el mundo laboral.
7. Porque esta profesión te permitirá conocer cada día a nuevas personas y podrás vivir grandes experiencias.
8. Amas la seguridad. La tarea más importante de un auxiliar de vuelo es velar por la seguridad de los viajeros.
9. No tendrás qué pensar que ponerte cada día. Los uniformes de la mayoría de las aerolíneas tienen mucho estilo ya que pueden estar diseñados por reconocidas marcas como El Ganso, Ettore Bilotta, Adolfo Domínguez, Zac Posen, entre otros.
10. Quieres darle envidia a tus amigos y familia con tus selfies y fotazas en Instagram.
El curso de Auxiliar de Vuelo de ESATUR no se trata de un curso al uso, de los muchos que hay. Nuestra formación tiene el contenido teórico y práctico (100% útil) que te convertirá en un experto de un trabajo poco común: tripulante de cabina de pasajeros (TCP). Un trabajo que ocurre sobre las nubes.
Consigue el conocimiento y las habilidades necesarias para enfrentarte a un nuevo reto profesional.
Las razones para hacer una carrera como Tripulante de cabina de pasajeros (TCP) son infinitas. Disfrutas tratando con todo tipo de personas, conoces nuevas culturas, hablas diferentes idiomas y trabajas con un horario flexible.
¿Está listo/a para tu próxima aventura?
A finales de marzo empezamos una nueva edición del curso de TCP en Alicante y Madrid. Además tienes otras sedes: Valencia y Murcia. ¡Infórmate!
El copiloto es el acompañante del conductor en el asiento delantero de un coche. Si tienes el carnet de conducir, seguro que has viajado con al menos de uno de estos perfiles.
El hablador
Todos tenemos amigos a los que les gusta hablar y del que disfrutamos al escuchar sus locas anécdotas. Pero seis horas de viaje son demasiadas para prestar atención a un monólogo sobre su vida, sobre la situación política y económica, mientras tú vas fijándote en las señales para acabar en tu destino y no en la otra parte de la Península.
Aprovecha un momento de silencio y pon música. Puede que se calle un poco.
El callado
En contraposición al acompañante hablador existe el callado. Hacer un viaje largo con una persona que no habla en absoluto tampoco es la panacea. Intentas sacar temas de conversación para romper los silencios incómodos y recibes por respuesta un escueto «sí» o un «no».
Lo mejor para este tipo de copiloto es encender la radio y hacer el recorrido como si viajaras solo, aunque tengas a un ser humano a tu lado.
El dormilón
Siempre que viaja en coche le pasa lo que te pasaba a ti de pequeño: que acababas dormido con el traqueteo de la carretera. La diferencia es que tu acompañante supera la veintena.
Los consejos para hacer tu viaje más agradable son los mismos que debes seguir con un copiloto callado, ponerte música y conducir como si viajaras solo. O ser un poco travieso y despertarlo a propósito con un frenazo.
El conductor
No es Fernando Alonso ni María de Villota pero lo vive. Es aquel que te avisa si vas demasiado lento o demasiado rápido, el que te grita cuando llegas a la circunvalación, cuando cambias un semáforo o a un paso de peatones. Este tipo de copiloto actúa como si el conductor fuera ciego y él tuviera que guiarlo. Por supuesto, también criticará tus cambios de carril, adelantamientos y tu posición al volante.
Nuestro consejo es que le digas que le cambias el puesto para convertirte en el copiloto dormilón.
El inquieto
Es aquel que no para de tocar todos los dispositivos del coche, desde cambiar la música a su antojo, subirla cuando suena su canción preferida hasta poner la calefacción o el aire acondicionado a tope. También es capaz de sentarse de infinitas formas y de preguntar varias veces «¿cuánto falta?».
¿La solución? Reñir o pasar.
El instagrammer
Quizás podría ser el peor, porque un buen copiloto no llama la atención del conductor. Este amante de las fotos y los filtros de Instagram que quiere realizar un reportaje del viaje en las redes sociales puede hacer que tengáis un accidente a base de selfies.
Tira su móvil por la ventana (es broma). Enfócate y que no te distraiga tanto. ¡No te tomes fotos mientras conduces!
El GPS
No podía faltar el copiloto que hará las veces de GPS. Este tipo de copiloto te vendrá muy bien para leer los mapas mientras tú conduces y para proponerte recorridos alternativos si hay atasco. Eso sí, también hay copilotos que son un GPS estropeado y en vez de guiarte te llevarán en la dirección contraria. Si es así, nunca está de más hacer una parada o encender el GPS del coche con audio para no quitar los ojos de la carretera.
No sabrás lo bueno que es hasta que lo pongas a prueba. El mejor se apañará con un mapa en papel.
Y tú ¿con cuál copiloto te identificas más? Te recomendamos el vídeo de Cris y Aitax. Estamos seguros que te identifican con algún perfil.
Fuente: ¿Qué clase de copiloto eres?, de Belén Gómez. Contenido Creative Commons BY-SA del eldiario.es.
Tenemos el honor de informarte que Carlos Rocha impartirá este viernes día 13 de enero un curso único en el que nos desvelará los secretos de su cocina en nuestra sede ESATUR El Campello (Carrer de Sant Joan Bosco, 35, 03560).
El chef y propietario del conocido restaurante alicantino AUTÉNTICO MX, ha instaurado en Alicante un nuevo concepto de cocina mexicana-fusión y una forma diferente de disfrutar de la misma.
Con un restaurante abierto hace muy poco tiempo en el centro de ocio – gastronómico conocido como La Seda Gastrovillage (zona Golf- San Juan), Rocha está analizando diversas alternativas a fin de ubicar este incipiente pero innovador proyecto en Alicante ciudad para hacerlo, si cabe, más atractivo.
El menú degustación será el siguiente:
Ceviche Pink
Pez espada macerado en zumo de remolacha
Tacos de cordero
Crema de turrón y confitura de chile guajillo
Chicharrón de queso y langostinos
Con salsa de coco a los dos chiles
Tostas de pulpo
Con pesto de pistacho y salsa de mango-habanero
Burrito Sinaloa
Con secreto ibérico
Bebidas incluidas (agua, vino y cerveza)
PRECIO POR PERSONA: 35€
¿Te gustaría acompañarnos en esta experiencia tan apetitosa para los sentidos? ¡Las plazas están limitadas!
Ana Hernández, mejor conocida como Anita, la creadora de Azul Místico, un blog en el que habla de varias de sus pasiones: la moda, los viajes y el do it yourself. Seguro la conocéis por su canal en YouTube en el habla de su experiencia como Auxiliar de Vuelo. En Esatur le hemos entrevistado para conocer mejor su experiencia.
¿Quién es Ana Hernández?
Nací en Granada en 1993. Estudié Bellas Artes, pero debido a mi gran afición por los viajes y los idiomas, empecé a trabajar en la industria del turismo desde muy joven. Durante mis años de universidad trabajé algunas temporadas en Disneyland París o en la Oficina de Turismo de mi ciudad, e incluso en ocasiones como traductora e intérprete.
¿Por qué elegiste (en su momento) ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?
Todo ocurrió por casualidad. Durante mi último año de carrera me aficioné a un blog donde leía anécdotas sobre el mundo TCP, hasta que un día mencionaron que Emirates iba a realizar un Open Day en mi ciudad y me animé a asistir. Nunca me había planteado ser TCP, pero cuando tuve la oportunidad tan cerca lo vi muy claro: siempre me había encantado viajar y sería un trabajo ideal para explorar el mundo después de la universidad. Acudí a la entrevista casi sin preparación ninguna con la intención de tantear el terreno, y no me esperaba que fuesen a elegirme en el primer intento.
«…siempre me había encantado viajar y ser TCP fue un trabajo ideal para explorar el mundo después de la universidad».
¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.
Mi primer vuelo como TCP fue un turnaround de Dubai a Ammán, Jordania. Llevaba dos meses entrenando en simuladores y preparándome para ese momento, y recuerdo que al entrar en el Boeing 777 me pareció mucho más grande de lo que había imaginado (ya ni hablar de mi segundo vuelo, que fue en un Airbus A380). Me pareció muy surrealista, no podía creérmelo… estaba muy nerviosa y feliz al mismo tiempo. Al ser mi primer vuelo supply, tuve la suerte de poder despegar y aterrizar en el cockpit, lo cual fue una experiencia inolvidable. Aquel vuelo fue sin duda uno de mis mejores recuerdos como TCP.
«…tuve la suerte de poder despegar y aterrizar en el cockpit, lo cual fue una experiencia inolvidable».
¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentaste en esta profesión?
No es un trabajo fácil en absoluto, y creo que hay que tener una determinada fuerza, tanto física como mental, para poder disfrutarlo. En algunas ocasiones el jet lag y el cansancio se me hicieron insoportables. A veces tu cuerpo decide que no está listo para dormir antes de un vuelo de 17 horas, y cuando llega el momento de aterrizar te cuesta mucho mantener los ojos abiertos.
Otro gran desafío es el tema de la seguridad. A veces los pasajeros no son conscientes de la importancia que tiene cumplir con las medidas de seguridad, y hay que tener cierta asertividad con ellos y hacerles comprender que la seguridad es lo primero.
«A veces los pasajeros no son conscientes de la importancia que tiene cumplir con las medidas de seguridad».
Cuéntanos una anécdota divertida de algún vuelo.
Creo que uno de los vuelos más divertidos en los que estuve fue a Luanda, Angola. Fue un vuelo nocturno con apenas 40 pasajeros en un Boeing 777, por lo que casi 9 de cada 10 asientos iban vacíos. Había tres chicos que llevaban un proyector portátil, y decidieron colocar vídeos musicales en una de las puertas y montar su propio karaoke. Al final, varios pasajeros y un par de TCPs se les unieron y acabaron haciéndoles los coros…
Eres un ejemplo de como una Ex-Flight Attendant se puede reinventar. Ahora eres Youtuber y una Influencer. ¿Cómo empezó Azul Místico?
Azul Místico empezó siendo un pequeño blog que abrí en mis años de universidad, donde hablaba sobre moda, manualidades, y prácticamente todo lo que me apetecía. Siempre me ha gustado escribir, pero me daba la sensación de que no conseguía transmitir todo lo que quería a través de texto e imágenes. En ese momento me estaba aficionando a ver vídeos en YouTube, así que decidí abrir mi propio canal. Poco después empecé mi aventura como TCP y me animé a contar mi experiencia en mis vídeos… y poco a poco y casi sin darme cuenta, mi canal fue creciendo hasta el día de hoy.
¿Existe la fórmula para ser una youtuber exitosa?
Creo que tener éxito en YouTube depende de muchos factores. Hay que tener cierto carisma y saber crear contenido que interese a los espectadores, interactuar con la audiencia y con otros creadores, y dedicar muchas horas a mejorar la calidad de tu canal. Pero sobre todo hay que ser constante y subir vídeos con frecuencia. Hoy en día se está volviendo cada vez más difícil y se necesita un poco de suerte. Hay mucha competencia, todo el mundo quiere ser Youtuber porque desde fuera parece un trabajo fácil y rentable… pero nada más lejos de la realidad.
Qué piensas de esta frase de Diana Vreeland: “Tener demasiado buen gusto puede ser muy aburrido”
No podría estar más de acuerdo. Lo bonito de la moda (y de la vida en general) es saber experimentar y ser original. No hay que tener miedo a tomar decisiones arriesgadas y seguir caminos diferentes.
¿Quiénes son tus referentes?
Creo que no tengo un referente concreto. Admiro a muchas personas e intento aprender los valores que me interesan de cada una. Me llaman particularmente la atención las personas capaces de dejarlo todo atrás para emprender una aventura diferente a lo común, como Nellie Bly, una periodista del siglo XIX que batió el récord dando la vuelta al mundo y además fue la primera mujer en hacerlo sola, o Robyn Davidson, la escritora que atravesó el desierto australiano con su perro y cuatro camellos.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Tengo claro que quiero seguir trabajando en mi canal de Youtube y otros proyectos online que tengo en mente. Me encantaría convertirme en nómada digital algún día y poder vivir y trabajar desde cualquier parte del mundo. Soy una persona muy inquieta y necesito hacer algo creativo y moverme continuamente para ser feliz… y si además puedo ayudar e inspirar a otras personas a hacer lo mismo, no necesito nada más.
Desde Esatur le damos las gracias a Anita por compartir sus experiencias con nosotros y le deseamos mucha suerte en su trayectoria profesional. Os invitamos a seguirla de cerca en sus redes sociales.