Entrevista a la primera ‘recruiter’ española de Emirates

la primera recruiter española emirates

Elena fue la primera Recruiter española de la historia de la mejor compañía aérea del mundo. Trabajó durante 8 años para la compañía aérea Emirates en Dubái. A día de hoy ha escrito Life after Dubai  y 10 claves para pasar con éxito un proceso de selección en una compañía aérea, donde relata su experiencia en primera persona y te ofrece consejos sobre la profesión.

¿Quién es Elena López Muñoz?

¡Hola a todos! Mi nombre es Elena y nací en Barcelona. Os cuento brevemente quién soy: desde muy pequeña ya apuntaba maneras, puesto que siempre he tenido pasión por la fotografía, los viajes, el mar, los idiomas, y sobre todo, las personas. Estudié Turismo en la Universidad, y después de unos años trabajando en tierra y mar, descubrí que lo mío era estar en los aires (y a veces en las nubes ?). Por eso decidí sacarme el título de TCP y volé durante un año para la compañía aérea Monarch Airlines en Londres hasta que tuve mi gran oportunidad de trabajar para Emirates en Dubái.

Al cabo de dos años y medio volando para Emirates me promocionaron a Jefa de cabina, donde estuve otros tres años, hasta que me dieron la oportunidad de ser la primera recruiter española de la historia de la compañía. Como reclutadora, he estado ayudando a cumplir los sueños de miles de chicos y chicas alrededor del mundo hasta que en 2015 decidí volver a casa.

Life After Dubai es un blog especializado para los Tripulantes de Cabina (TCP). ¿Cómo surgió y por qué?

Después de ocho años viviendo en el desierto me planteé que ya iba siendo hora de volver a tener una vida «normal». El tema es, que cuando por fin decido volver a mi anhelada Barcelona, me costó muchísimo adaptarme. Sufrí las consecuencias de lo que se llama el «síndrome del emigrante retornado», que no es más que la creencia de que todo tu entorno ha cambiado en todos estos años, sin entender que la que había cambiado era yo. Fruto de esa ansiedad e incomprensión con mi entorno y el mundo en general, decido empezar a escribir mi historia a modo de válvula de escape. A las semanas de empezar con el blog, empecé a recibir miles de mensajes de apoyo de todas las partes del mundo, de personas sintiéndose identificadas conmigo de una manera u otra. Todo ese cariño por parte de conocidos y desconocidos, fue el motor que me impulsó a construir mi tesoro más preciado. Y así fue como empezó Life after Dubai.

Os recomendamos que leáis su blog. Especialmente su entrada ¿Por qué no me llaman de ninguna compañía aérea? De allí hemos extraído algunas palabras:

«Como siempre repito, el curso de TCP no es obligatorio pero sigo y seguiré insistiendo que el conocimiento es poder, y en esta vida todo lo que sea formación, nos nutrirá de conocimientos que algún día u otro lo acabaremos recordando».

«Detecta tus fortalezas y debilidades, e investiga cuáles son las compañías aéreas que crees que pueden encajar contigo».

¿Por qué elegiste (en su momento) ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

En ese entonces trabajaba en la recepción de un hotel y después de dos años trabajando para ellos, me comunicaron que no me iban a renovar el contrato. Una de las chicas con las cuales había trabajado durante un verano en un barco como azafata de mar, trabajaba como tripulante de cabina y su vida, me parecía apasionante: viajaba constantemente, y su trabajo nunca era igual. A nivel profesional, ya había trabajado como azafata de tierra y de mar, por lo que fue una evolución natural.

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Por supuesto que lo recuerdo: ¡fue horrible! La verdad es que no lo recuerdo como agradable, puesto que el resto de la tripulación lo formaban tres chicas inglesas las cuales no me prestaron mucha atención. Y por culpa de los nervios, ¡no recordaba absolutamente nada del training! También recuerdo, que cuando entré en el avión por primera vez, me impacto el hecho de que en caso de emergencia, la seguridad de los pasajeros dependía en parte de mí. Fue un momento especial.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentaste en esta profesión?

Sin duda, el mayor desafío al cual me he tenido que enfrentar es estar lejos de mi familia y amigos… En ese entonces, las comunicaciones entre países eran caras, y empezaban a nacer las redes sociales. Me he pasado muchas navidades sola o trabajando, y me he perdido infinidad de cumpleaños, bodas, o incluso entierros… Solo el que ha vivido fuera de su gente entiende lo duro que es. El tema de la soledad también ha sido muy complicado para mí, pero con los años he aprendido a estar sola también.

Eres un ejemplo de cómo una Ex-Flight Attendant se puede reinventar. Fuiste la primera Recruiter española y catalana de Emirates. Ahora eres blogger, Youtuber y autora de dos libros. ¿Qué consejos le darías a los que empiezan en esta profesión?

Mi consejo para los que empiezan en la profesión de TCP es que no tengan miedo a nada. Es duro estar lejos de casa, sufrir jetlag, y estar siempre cansado, pero a la vez es un trabajo muy gratificante: te permite viajar (trabajando y en tus días libres), conocer infinidad de personas y culturas, y ¡ahorrar!

¿Por qué deberíamos leer las 72 páginas de Life After Dubai?

Creo que Life after Dubai engloba todo lo que un libro te puede ofrecer: te entretiene, es divertido, es motivador, y a veces triste… Pero sobre todo, y según los comentarios que me han ido haciendo mis lectores, consigo transmitir optimismo y positividad, a través del mensaje de que nada es imposible a la hora de conseguir cumplir tus sueños y objetivos. Y relatando mis anécdotas en primera persona, consigo que la gente se sienta identificada con lo que han sido mis logros y mis decepciones.

Mi consejo para los que empiezan en la profesión de TCP es que no tengan miedo a nada. Es duro estar lejos de casa, sufrir jetlag, y estar siempre cansado, pero a la vez es un trabajo muy gratificante: te permite viajar (trabajando y en tus días libres), conocer infinidad de personas y culturas, y ¡ahorrar!

Después de más de 7 años volando seguro tienes muchas anécdotas. ¿Nos puedes contar algunas?

¡La verdad es que tengo infinidad de ellas! Dentro del avión he presenciado desde pedidas de matrimonio hasta peleas entre pasajeros. En los destacamentos con la tripulación es quizás donde recuerdo más anécdotas divertidas. La primera que me viene a la cabeza fue una vez en São Paulo donde nos metimos en un coche de policía después de salir del restaurante pensando que era un taxi (por ser de color blanco). O en Beijing cuando nos fuimos a ver el fútbol a un bar de chinos, los cuales no hablaban inglés, y ganó España el mundial. Los chinos, un español y yo ¡acabamos subidos a las mesas de celebración!

¿Quiénes son tus referentes?

A nivel profesional mi referente es una profesora inglesa que tuve en Dubái mientras estudiaba mi máster en recursos humanos, con la cual aun mantengo el contacto a través de las redes sociales. De ella me gusta el hecho de que siempre está participando en diferentes proyectos, y nunca tiene miedo a fallar a nivel profesional. Es muy positiva y y su mensaje ha sido siempre, el de luchar por tus sueños, y sobre todo, creer en ti mismo.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

A nivel profesional, me gustaría seguir escribiendo para así poder seguir ayudando a personas a cumplir sus sueños. El tema de la docencia es algo que tampoco descarto, y así tener la oportunidad de seguir ligada al mundo de la aviación. Como reto personal, me gustaría mejorar con el tema del Youtube y poder ofrecer vídeos de más calidad visual a mis seguidores.

Desde Esatur Formación le damos las gracias a Elena por compartir sus anécdotas y consejos. Le deseamos mucho éxito en su nueva etapa profesional y os invitamos a seguirla de cerca a través de su blog y redes sociales.

La experiencia de Adrián Molina: «En Esatur Formación encontré una familia»

Adrián Molina estudió nuestro curso de Auxiliar de Vuelo en nuestra sede de Madrid. Es parte de la primera promoción y actualmente está volando en Iberia.

¿Quién es Adrián Molina?

Tengo 18 años y nací en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Me considero una persona sencilla, entusiasta y motivada con todo lo que me apasiona. Me gusta mucho escuchar música e ir a multitud de conciertos. También adoro la lectura, el cine y la televisión. Disfruto practicando natación, un deporte que hago desde los 3 años. Y por supuesto, la aviación siempre ha sido mi objetivo.

He trabajado en la embajada británica desde los 16 años. Y hace unos meses hice mis prácticas profesionales en Esatur Servicios durante mis estudios de TCP en Esatur Formación.

En Esatur Formación encontré una familia, los profesores son personas estupendas que transmiten el amor por la aviación de una forma increíble, y únicamente tengo palabras de agradecimiento para ellos.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde que era pequeño sabía que de alguna forma mi vida tenía que estar enfocada a la aviación. Mis padres me llevaban algunos domingos al mirador de Paracuellos a ver los aviones despegar y aterrizar.

En un futuro me gustaría ser piloto, pero mientras este en ese gran pájaro de metal seré la persona más feliz del mundo, ya sea como TCP o como piloto, ya que mi pasión por volar no desaparecerá.

¿Cómo fue el proceso de selección después de terminar el curso? Cuéntanos sobre cómo has vivido el proceso de las entrevistas con Iberia.

Cuando finalizó el curso pasaron un par de semanas hasta que me presente a mi primer Open Day que fue en Air Nostrum. En mi primer intento fui rechazado en la primera ronda por la estatura, que en mi caso, sobrepasa su máximo requerido. En aquellos días, Iberia también pedía candidatos en su portal de empleo para el puesto de TCP, así que no dudé en enviar mi CV.

El día de antes del Open Day de Air Nostrum me llamaron de Iberia dándome la noticia de que mi CV había pasado el filtro y me convocaban para la entrevista personal un mes después. Dos semanas antes de la entrevista, me fui a un Open Day de Vueling a la Coruña con algunos de mis compañeros de clase. Al final uno de los cuatro fue elegido por dicha compañía.

Pasaron los días y llegó el día de la entrevista en Iberia. Me convocaron a las 9 de la mañana en sus oficinas donde conocí al resto de candidatos. La primera ronda fue la comprobación de la estatura, y di la talla perfecta que pedían. En la siguiente ronda eliminatoria fue la entrevista en inglés, en la que estuve hablando durante unos 15 minutos con el entrevistador; un chico irlandés bastante agradable. Luego pasé a la última ronda, la entrevista en español, en la que estuve hablando y contestando a las distintas preguntas que me hacían, sobre mi experiencia laboral, mis expectativas de futuro, mis gustos, aficiones, etc. Finalmente, casi un mes después recibí la llamada en la que me dieron la enhorabuena por haber pasado el proceso de selección y me convocaban a un curso de conversión de la compañía.

Mientras este en ese gran pájaro de metal seré la persona más feliz del mundo (…).  Mi pasión por volar no desaparecerá.

¿Cómo fue tu vuelo de familiarización?

Mi primer vuelo fue con destino a Roma y vuelta a Madrid en un A320. Estuve con un sobrecargo maravilloso y muy agradable y además una tripulación excelente. Me enseñaron trucos, me dieron muchos consejos y viví el mejor ambiente posible.

En el avión fuimos cuatro tripulantes de cabina de pasajeros, la tripulación mínima requerida contando al sobrecargo, más los dos pilotos. El vuelo fue muy tranquilo y en la vuelta tuvimos que parar el servicio ya que nos encontramos una zona de turbulencias. ¡Puede dar miedo pero también es muy divertido!

Fue sencillamente increíble, era el momento más esperado e importante de mi vida, así que disfrute del vuelo como debía.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Madrid y cómo ha influido en tu futuro profesional?

En Esatur Formación encontré una familia, los profesores son personas estupendas que transmiten el amor por la aviación de una forma increíble, y únicamente tengo palabras de agradecimiento para ellos. Respecto a mis compañeros, tengo que decir que se han convertido en mis mejores amigos; son y serán una parte muy importante de mi vida. Con ellos he pasado unos momentos inolvidables y estoy seguro de que seguirá siendo así.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela con la coordinadora de Madrid, Yolanda Hinds?

Con Yolanda tuve muchísimos momentos de risas y alguno que otro de llanto (en los últimos días del curso). Sin duda, su capacidad de saber cómo va a ser tu día al entrar por la puerta y darte los buenos días me asombra. Tanto tiempo en la aviación le permite conocer a una persona con solo entonar unas palabras y echar una mirada.

A Yolanda la considero una madre, siempre con su “hola, cielete” que ya es legendario. Es una persona increíble en todos los sentidos y a la que estaré eternamente agradecido. Me siento orgulloso de seguir sus mismos pasos y entrar en Iberia con 18 años, su pasión por este trabajo es indescriptible y espero llegar a ser un día como ella.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Les diría que ni se lo pensasen, se podrían arrepentir si no eligieran Esatur como la mejor opción. Tienen una excelente formación, conoces a gente estupenda y encima vas al simulador de vuelo de Air Europa en Palma de Mallorca. ¿Hay un mejor viaje de fin de curso que ese?

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin ninguna duda, y de hecho mi tiempo con Esatur Formación no ha terminado. Me he matriculado en la carrera de Turismo Operativo a distancia y no sólo eso, me encantaría ser instructor de TCP en la escuela en un tiempo. Eso sí, enseñando y volando al mismo tiempo, por supuesto.

Mi tiempo con Esatur Formación no ha terminado. Me he matriculado en la carrera de Turismo Operativo a distancia.

¡Muchas gracias a Adrián por todas sus palabras! Estamos muy orgullosos de ti. ¡Somos muy afortunados de que nos eligieras para tu formación como TCP!

Laura Carbonell, ex-alumna de Esatur: «Desde un primer momento mi aspiración laboral estaba enfocada a trabajar en el mar»

Laura Carbonell fue alumna del curso de Auxiliar Turístico (AT) y del curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) en Esatur Formación. Trabajó en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y actualmente está en Baleària, en donde cumplirá su sueño de trabajar en el mar.

¿Quién es Laura Carbonell?

Nací en la localidad de Onil, cuna de la muñeca, situada en el interior de la provincia de Alicante. Después de finalizar el bachillerato dí unos cuantos bandazos académicos hasta que finalmente me propuse estudiar en Esatur Formación donde compaginé estudios y trabajo.

Antes de hacer el curso TAC, realizaste el curso de Auxiliar de Turístico, ¿cómo fue la experiencia?

Desde un primer momento mi aspiración laboral estaba enfocada a trabajar en el mar, y el curso Auxiliar Turístico me ofrecía una formación complementaria en ámbitos que desconocía como es en el trato al cliente, la recepción de personas en hoteles, aeropuertos, museos, etc. Fue una gran experiencia; conocí personas maravillosas que a día de hoy siguen siendo grandes amigos. Además me permitió trabajar en el MARQ, tanto en puesto de prácticas como en un puesto laboral al tiempo de terminar.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Pienso que como Auxiliar Turístico hay que tener claro que nuestro trabajo es estar constante contacto con el público, que si se me permite decirlo, no es nada fácil. Hay que estar preparados para saber lidiar y mediar con las personas. A veces tendrás hay gente maravillosa que entenderá que estás haciendo tu trabajo y que la perfección no existe —aunque en muchas ocasiones nos la pidan— pero también habrán momentos en los que tendrás que atender a otras con un mal día, que pueden llegar a ser no muy agradables.

Mi consejo es que si consigues ser empático y no pierdes los nervios —cosa difícil en algunas situaciones— y mantienes siempre una sonrisa o un gesto cordial, no habrá una situación que se te resista.

El curso Auxiliar Turístico me ofrecía una formación complementaria en ámbitos que desconocía como es en el trato al cliente, la recepción de personas en hoteles, aeropuertos, museos, etc.

¿Qué es lo que más te gusta de poder dedicarte al mundo del turismo?

Pues aunque suene a tópico, lo que más me gusta es la posibilidad que te ofrece de conocer lugares, personas y culturas distintas a la tuya. La experiencia que te da viajar y ver la forma de vida de los demás, sus costumbres, sus paisajes o su cultura te abre la mente y te da algo que no se consigue si te quedas en tu casa. Mi consejo es que lo pruebes para saber de lo que hablo.

Después de realizar el curso de Auxiliar Turístico (AT), ¿Por qué elegiste ser Tripulante de Cruceros?

Como he dicho al principio mi meta era esta. Vengo de una familia de gente del mar. Mi abuelo es patrón de barco, su padre fue marino mercante y gran parte de mi familia en Galicia se ha dedicado a la mar. Así que creo que es algo que viene impreso en mi ADN.

¡Dentro de poco te embarcas con Baleària! ¿Cómo fue el proceso de selección y que expectativas tienes?

Pues mi proceso de selección comenzó para otras compañías hace 6 meses, en las que pase duras entrevistas en diferentes idiomas. Finalmente, Baleària se puso en contacto conmigo, mejorando las condiciones de trabajo que me daban las otras, así que no lo pensé dos veces y comencé a tramitar todos los papeles que necesitaba.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

He de decir que como AT disfruté mucho más, ya que el ambiente en clase se prestaba a ello: las salidas académicas (MARQ, Castillo de Santa Barbará, MACA,…), las divertidas clases de Aroa, una excelente profesora de animación, las prácticas clases de Arancha y Nathan, ¡y como olvidar los días de pancakes! Fue un curso divertido en todos estos aspectos. El TAC fue diferente ya que las clases exigían más seriedad, aunque entre tú y yo, al final siempre acabamos liándola un poco.

La experiencia que te da viajar y ver la forma de vida de los demás, sus costumbres, sus paisajes o su cultura te abre la mente y te da algo que no se consigue si te quedas en tu casa.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Bueno anécdotas hay miles y quedarse con una es muy difícil. Quizás elegiría el mes con la Escuela Canaria de Navegación en el curso TAC, porque sin duda todo ese tiempo fue una gran anécdota. Risas, llantos, agobios, estudiar hasta las 5 de la mañana, nervios, ilusiones…¡fueron muchas cosas!

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que en Esatur puede encontrar formación muy útil para todo aquel que quiera enfocar su vida al trabajo como Auxiliar o Afazafa/o bien sea de vuelo o de cruceros. Además de la experiencia de compartir con compañeros que buscan los mismos sueños, les va a enriquecer mucho.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin ninguna duda. Me llevo gente maravillosa que hoy forman parte de mi día a día, vivencias y momentos que nunca se volverán a repetir pero que siempre estarán guardadas en un rincón especial de mi memoria. ¡Gracias!

¡Gracias a Laura por contestarnos! ¡Mucha suerte en Baleària!

La experiencia de Miguel «Maik» López: «Gracias a Esatur Formación mi vida dio un giro completo»

Miguel López García fue alumno de nuestro curso de Tripulante de Cabina (TCP) – Auxiliar de Vuelo, de Murcia nº 09. Ha trabajo en Volotea y actualmente está en Eurowings. Le apasionan los aviones y suelen llamarle «Maik».

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Supongo que esta es de las preguntas más populares que hacen a los TCP de todo el mundo. No puedo decir que tenga una respuesta al porqué exactamente, pero sí puedo decir que una de las principales razones fue porque no quería vivir mi vida encerrado en mi propio pueblo y país. La vida es muy corta como para no explorarla sin miedo.

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Mi primer vuelo oficial como TCP fue una mezcla de sentimientos, emociones y, todo a la misma vez. Fue de las mejores experiencias sentir que estás por encima de todo, aunque he de admitir que no es un trabajo fácil, requiere mucha práctica, estudio y dedicación.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de algunos de tus vuelos?

Recuerdo uno de mis vuelos del 2016, en donde una pasajera tenía miedo a volar (algo muy común) y cuando estábamos ya listos casi para despegar, se levantó corriendo hacia una de las puertas e intentó abrirla cuando estaba ya armada. La detuve justo a tiempo antes de que alcanzara la palanca. Si no lo hubiera hecho,  habría causado un gran problema a todos. Al final fue un momento de tensión pero logramos calmarla durante el vuelo.

Ser TCP requiere mucha práctica, estudio y dedicación.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en la profesión?

Diría que no son las situaciones de emergencia, aunque es lo más importante SIEMPRE ya que saber qué hacer es nuestro deber y obligación. Para mi lo más desafiante de la profesión es lidiar con todo tipo de personas a diario. Gente de diferentes culturas, diferentes pensamientos y acciones que tienen que convivir juntos dentro de un avión durante unas horas y TÚ eres el encargado de TODO. Por tanto, tienes que mantener una disciplina, la calma y un buen ambiente. Hay que asegurarse que todos están bien y proporcionarles un servicio de lo mejor posible ya que tu sueldo no lo paga la compañía sino los pasajeros que compran su billete.

En esta profesión el mínimo problema o error puede causar cientos de vuelos con retrasos.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Tripulante de Cabina de Pasajeros?

Pues en mi caso no es solo visitar destinos y viajar por precios muy baratos sino el trabajo en sí. Todos los días conozco gente nueva con la que trabajar, nuevos pensamientos, nuevos pasajeros y desafíos, etc. El trabajo en sí es lo que más me gusta.

Hay que asegurarse que todos están bien y proporcionarles un servicio de lo mejor posible ya que tu sueldo no lo paga la compañía sino los pasajeros que compran su billete.

¿Es una profesión también para chicos?

Por supuesto. No importa tu género ni tu orientación sexual. Todos somos iguales y se nos examina y califica a todos por igual.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Murcia y cómo ha influido en tu futuro profesional?

En pocas palabras me dio ganas de vivir. Es muy fácil decir que tienes ganas de vivir, ver mundo y explorar. Pero en clase te las dan a diario. Te alientan a seguir adelante y forjarte un futuro. Desde que pasé por Esatur Formación mi vida dio un giro completo. Pasé de trabajar en el campo en un pueblo de pocos habitantes a vivir en el mundo y visitar cientos de ciudades. Ser TCP es un trabajo profesional que te hace sonreír a diario.

¿Cómo fue el proceso de selección después de terminar el curso?

En mi caso fue muy rápido aunque he de admitir que la clave está en las ganas. Yo me dediqué a buscar trabajo desde que empecé en Esatur Formación sin parar y antes de acabar el curso ya tenía contrato en una aerolínea. Sin embargo hay compañeros que no se han esforzado y creen que enviando dos currículums en un mes es suficiente. ¿Hay trabajo? Sí. ¿Es fácil conseguir? Depende de las ganas que tengas de volar.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que disfruten de la experiencia como cada clase porque es una vivencia más y solo la van a vivir una vez. Reíros y pasadlo bien. Dejad los malos rollos y las peleas a un lado porque al final acabamos todos en el mismo lugar.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin dudarlo.

¿Hay trabajo? Sí. ¿Es fácil conseguir? Depende de las ganas que tengas de volar.

¡Muchas gracias por tus palabras, Miguel! 🙂

Eduardo Pastor, coordinador del curso de Cruceros: «El día a día a bordo es intenso, diferente y enriquecedor»

Eduardo Pastor es el Coordinador del Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Es Diplomado en Turismo y empezó como animador turístico en hoteles y eventos. Posteriormente desarrolló su carrera profesional en la animación de cruceros. Los últimos años ha estado en la parte organizativa de cruceros tanto de jefe de animación como de asistente de director de cruceros. Actualmente trabaja como Auxiliar de Vuelo – TCP en una compañía aérea española.

¿Qué te motivó a embarcarte en un barco de cruceros?

Una compañera del hotel donde trabajaba como animador había trabajado en cruceros y me lo propuso. Eso unido a las ganas que tenía de salir de casa y explorar mundo y aprender cosas nuevas, me llevó aceptar y probar.

¿Cómo es el día a día a bordo?

Intenso, diferente y enriquecedor. Intenso porque vivimos en el mismo lugar donde trabajamos. Diferente porque cada día estas en un sitio diferente, cambian los horarios y algunas tareas, y tanto el pasaje como los compañeros van cambiando continuamente. Y enriquecedor porque cada día es un reto personal y profesional, es el trabajo donde más vas a aprender, sobre ti y sobre el mundo.

El día a día es intenso, diferente y enriquecedor.

Como Asistente de Director de Cruceros, nos podrías explicar en ¿qué consiste tu trabajo?

El trabajo consiste en asistir al director en la organización del departamento de entretenimiento. Junto al jefe de animación, se planifican los horarios de los programas de actividades que se ofrecerán a los pasajeros, y la gestión del personal y del material.

Otra de las tareas asignadas es la de recibir a los nuevos tripulantes llegados al departamento y asesorarlos en todo lo que necesiten. Además de la atención al pasaje, la colaboración y comunicación con otros departamentos del barco.

Consideras que es importante la formación. ¿Por qué?

La formación es esencial para poder partir de con una buena base a la hora de empezar en el mundo de los cruceros. Cuando yo comencé en este sector no había cursos como este que ofrece Esatur Formación. La posibilidad de que alguien, previo al embarque, obtenga los conocimientos que ofrece el TAC, ayuda a que cuando el tripulante llega al barco no le suene todo raro. Con una formación previa, es más fácil la adaptación al trabajo y el desempeño del mismo.

¿Recuerdas tu primer viaje como tripulante de un crucero? Cuéntanos alguna anécdota divertida.

Mi primer destino fue la ruta “Islas Griegas y Turquía”, y como era mi primera ruta quería conocer todo. Fui con dos compañeros a visitar un parque con unas ruinas históricas y como fue un día de mucho calor y estuvimos varias horas andando, decidimos sentarnos en un banco de piedra como el de bancocerca. Minutos más tarde, tres guardias empezaron a reclamarnos a gritos desde lejos, porque al parecer estábamos sentados en unas piedras históricas de gran valor. ¡Pero es que no había señalizaciones ni nada que lo indicara! En fin, corrimos como si no hubiera mañana y pedimos perdón.

La formación es esencial para poder partir de con una buena base a la hora de empezar en el mundo de los cruceros.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has enfrentado en la profesión?

Pues a diferencia de otros trabajos, vives y trabajas en el mismo lugar. Y A lo largo de mi carrera he presenciado alguna que otra emergencia. Estas pueden ocurrir en horario laboral o mientras duermes, y algunos de los desafíos más importantes es el tener que estar al 100% en situaciones inesperadas (emergencias médicas, fuegos, meteorología adversa, etc..).

Según tu experiencia, ¿cuáles consideras que son las aptitudes más importantes que debe tener un egresado del curso TAC?

Primero, debe de tener ganas de crecer profesionalmente y personalmente. Segunda, mucha ilusión por conocer culturas y lugares nuevos. Y finalmente, constancia y dedicación.

¿Qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar en un crucero?

Ante todo que se olvide de cómo es el trabajo en tierra, ya que un crucero es un mundo a parte, y todos cuando entran empiezan desde cero. También que no hay nada imposible si tiene ganas de aprender y trabajar.

En un crucero es fácil prosperar profesionalmente, solo hace falta ser constante, disciplinado y dar lo mejor de ti, en tus tareas y al resto de la tripulación, porque no son tus compañeros de trabajo exclusivamente, al cabo de los días, meses y años, acaban siendo parte de una familia que se crea dentro del barco.

¿Qué hace falta para trabajar en un crucero?

Es importante la formación y la experiencia previa, pero no pueden faltar: disciplina, capacidad de adaptación al trabajo, ilusión y una salud de hierro.

Esatur Formación te ofrece una titulación homologada por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante, compuesta por diferentes certificados de especialidad como «Formación Básica en Seguridad Marítima», «Buques de Pasaje», y «Formación Básica en Protección Marítima». Además de la Libreta Marítima (Seaman´s Book), el documento oficial necesario para poder embarcar y desarrollar cualquier actividad laboral a bordo de un crucero.

La experiencia de Micaela Nicolaeva en Esatur: «Por fin un curso me ha permitido conseguir un puesto de trabajo»

Micaela Nicolaeva fue alumna del curso TCP en Esatur Formación Valencia. Actualmente es tripulante de cabina de pasajeros en la compañía aérea Ryanair, como muchos de nuestros egresados.

En esta entrevista podrás conocer cómo ha sido su paso por la escuela, el proceso de selección en la empresa y el curso de conversión.

¿Qué características consideras indispensables para poder trabajar como Azafata de Vuelo?

Unas de las características fundamentales para mí son la puntualidad, ser muy responsable, y ser capaz de tener empatía con el pasajero. Tienes que saber relacionarte con personas durante todo el día y que vean lo mejor de ti.

Una vez completado tu curso de conversión, ¿qué tipo de rutas preferirías?

En Ryanair no tienes mucha variedad para elegir ya que la base y las rutas te las imponen ellos, pero sí que me gustaría que me den base en Plovdiv (Bulgaria) y ya más adelante, intentaré hacer vuelos de largo radio en otra compañía aérea.

Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo en Esatur Valencia?

Sinceramente acabé Bachillerato y vi que no era lo mío; y mi madre decidió ayudarme a buscar algo más práctico y con salidas profesionales reales. Encontramos Esatur Formación y tras una entrevista me explicaron en qué consistía el mundo de la aviación, los ritmos de vida, los tipos de vuelos que podía realizar, los requisitos, el enfoque práctico del día a día de un tripulante, etc.

En aquel entonces tenía muchos mitos del mundo de la aviación. Gracias a su orientación profesional, me ayudaron a decidirme por esta escuela y formarme con ellos.

Después de completar el curso, ¿qué opinión te merece el centro de formación y sus instructores?

Mi opinión sobre mi escuela y calificación es “un 10 mas 1”. Fue un curso TCP muy agradable, lleno de muchas emociones, del cual también me he llevado contactos maravillosos. Y de los instructores qué decir… son una maravilla, siempre nos han ayudado en todo y explicado muchísimas veces algo que no entendíamos hasta entenderlo.

¿Y qué tal fueron las prácticas en el simulador de Air Europa en Palma de Mallorca y el examen?

Las prácticas estuvieron muy bien, pero la noche anterior al examen estábamos todos muertos de miedo, repasando todos los apuntes a última hora (aunque ya lo teníamos más que sabido). Al día siguiente, vino la examinadora del Ministerio de Fomento, y todos estuvimos súper serios (parecíamos niños pequeños), y demostramos todos los conocimientos adquiridos y practicados esos días en el simulador. De modo que todo salió genial.

¿Cómo valoras tu evolución personal y profesional en la etapa del curso?

Gracias a este curso creo que he madurado bastante en todos los sentidos.

¿Qué consejo le darías a una persona que quiera estudiar el curso de TCP con Esatur Formación?

¡QUE SE APUNTE YA! ES LO MEJOR QUE PUEDE HACER.

Fotos: Facebook de Micaela Nicolaeva.

Entrevista a un coleccionista de uniformes de TCP: Pablo Torres Weist

Seguro conocéis el artículo de SMODA de El País sobre el coleccionista que se obsesionó con los uniformes vintage de Iberia: Pablo Torres Weist. Torres es estilista y CEO de Weist Vintage Couture, un showroom dedicado a la venta y alquiler de joyas de ropa. Si no lo habéis leído, en Esatur Formación os animamos a conocer su trabajo. Nosotros le hemos entrevistado a raíz del reportaje.

¿Quién es Pablo Torres Weist?

Soy estilista y profesor de moda. Me dedico a buscar piezas originales y complementos de todos los tiempos. Me encanta conocer al detalle las modas y tendencias de otras épocas y compararlas con las actuales.

¿Cuál es tu primer recuerdo tangible asociado a la moda?

Mi primer recuerdo eran las azafatas de Iberia, tan estilosas y bonitas.

Uniforme de Iberia en 1946.

En el artículo que publicó SMODA conocimos cómo surge tu obsesión por coleccionar los uniformes de auxiliares de vuelo. ¿Por qué Iberia?

Cuando era pequeño solía ir con mi padre al aeropuerto a ver los aviones despegar y aterrizar, entonces había una terraza abierta. Veía a las azafatas de Iberia con ese uniforme (Elio Berhanyer 1972/1977) y me llamaban mucho la atención. Las recuerdo muy altas y simpáticas, siempre sonriendo. Yo creo que ese es el origen de todo.

¿Qué opinas de la frase “sucumbirás al look azafata”?

Es un look muy versátil, que siempre funciona bien. Creo que más que un look en sí, es un clásico en moda muy favorecedor.

Bocetos de Elio Berhanyer.

Nos puedes decir tu top de diseñadores de uniformes para TCP. Es decir, si sólo pudieras vestir con tres firmas a la tripulación de una aerolínea. ¿Cuáles serían?

En la actualidad, me gusta mucho el reciente de Alitalia diseñado por Ettore Bilotta. Creo que conjuga muy bien modernidad con el glamour del look de la aviación. Pierre Cardin para Olimpic Airlines, entre 1969 y 1971, es maravilloso y, por supuesto, Elio Berhanyer, en sus tres diseños para Iberia.

¿El azul marino es el «color azafata» por excelencia?

El azul marino es un color muy favorecedor en general. Aporta armonía y elegancia. Es un color con el que prácticamente todo el mundo está cómodo. En el universo colectivo se asocia a la aviación y a la elegancia.

Ettore Bilotta para Alitalia.

¿Qué consejos le darías a nuestras futuras TCP sobre cómo deberían ir vestidas a sus primeras entrevista de trabajo?

Hoy en día la naturalidad y la individualidad son un plus. Un cabello bien cuidado es fundamental y los excesos en maquillaje no ayudan mucho. Considero que cuanto más se asemejen a la imagen de marca de la compañía, más posibilidades tendrán de superar la prueba.

¿Cuáles son tus iconos de estilo?

Iris Apfel me parece fundamental. Alexa Chung me parece un caramelo y de los iconos clásicos Jane Birkin y Elke Sommer.

Te invitamos a seguir a Pablo Torres Weist a través de su web. Y en su Facebook e Instagram. ❤️

Maite Giner, ex-alumna de Esatur: «Lo bonito de ser TCP es el compañerismo y el trabajo en equipo»

¿Quién es Maite Giner?

Nacida en Alicante. Estudié Filología Inglesa en la Universidad de Alicante y terminé mi carrera con una Beca Erasmus en Brighton en la Universidad de Sussex. En principio orienté mi trayectoria profesional a la docencia, pero tras años viviendo en Venecia (Italia), empecé a trabajar con la compañía MSC Cruceros en el puerto de Venecia. Después de 4 años viviendo allí decidí volver a Alicante y empezar a estudiar el curso de TCP con Esatur Formación.

2. ¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

La verdad es que siempre me había gustado, desde que tenía 17 años, pero también quería sacar una carrera universitaria, así decidí estudiar algo que fuera práctico para cualquier ámbito. Tuve la oportunidad de empezar como auxiliar de vuelo con 33 años y la verdad es que ahora mismo no me veo haciendo otro trabajo.

3. ¿Azafata, auxiliar o Tripulante de cabina de pasajeros (TCP)? Dicen la denominación de “azafata” le quita rigor a la profesión. ¿Qué opinas?

Yo no creo que se le quite rigor a la profesión por la denominación de azafata, si que es cierto que la correcta denominación es TCP, sobre todo para diferenciarnos de la tripulación de vuelo y también para incluir a nuestros compañeros de sexo masculino que también se dedican maravillosamente a esta profesión.

4. ¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Si lo recuerdo; la verdad es que estaba muy nerviosa, pero puedo decir que los compañeros que tuve en Vueling, me ayudaron muchísimo, me hicieron tranquilizarme y fueron un gran apoyo. Eso es lo bonito de este trabajo: el compañerismo y el trabajo en equipo.

5. ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas en esta profesión?

Desde mi punto de vista, creo que el mayor desafío es el intentar llevar una vida organizada en la medida de lo posible. Con todos los cambios de horario debes descansar e intentar llevar una vida sana siempre que puedas. Hay que cuidarse mucho para estar con los cincos sentidos en el avión.

6. Cuéntanos una anécdota divertida de algún vuelo.

Recuerdo un vuelo chárter que hicimos a Toulouse desde Alicante y llevábamos a un grupo de jubilados que venían de vacaciones de Benidorm. Los pasajeros estaban tan contentos y emocionados que no paraban de hablar, ¡imagínate casi 100 pasajeros así! Eso sí, eran pasajeros excepcionales, súper obedientes con todos los procedimientos de emergencia. Quedaron tan contentos que cuando salieron del avión, no paraban de darnos besos y abrazos a toda la tripulación; fue un día muy alegre, feliz y divertido.

Con todos los cambios de horario debes descansar e intentar llevar una vida sana siempre que puedas. Hay que cuidarse mucho para estar con los cincos sentidos en el avión.

7. ¿Qué consejos les darías a los alumnos del curso TCP de Esatur Formación?

Mi consejo es que si realmente sueñan con esta profesión, que vayan a por ello. Que se preparen bien en inglés, que intenten llevar las cosas al día y sobre todo que tengan constancia; esa es la clave del éxito.

Entrevista a Noelia López, creadora del blog «Con dos tacones»

travel blogger

¿Quién está detrás de “Con dos tacones”?

Soy Noelia López y tengo 28 años y soy una orgullosa monovera, amo mi pueblo, y no, no me avergüenza ser una chica ‘de poble’. Desde bien pequeñita adoraba coger una cámara de fotos (de las de carrete de toda la vida) y ponerme a echar fotos. Recuerdo con especial cariño el momento de ir a recoger las fotos reveladas… ¡qué gran momento al ver que solo te servían dos! Pero había algo que adoraba más que las fotos y era el viajar. Todos los veranos esperaba con ansia el momento de subirme al coche e irnos una semana a Roquetas de Mar, a Canarias, a Benidorm… Esta pasión la heredé de mi referente viajero: mi madre. Ella se tiraba todo el año planeando las vacaciones de verano, miraba cientos de revistas de hoteles y nos recorríamos todas las agencias de viajes de la provincia.

Así que cuando llegó el momento de elegir que estudiar, lo tenía claro: Turismo. Aquí fue donde descubrí ‘qué quería ser de mayor’: guía turística. Adoraba estar en contacto con la gente, explicarles las maravillas que visitábamos y hacer que su ratito conmigo fuera de lo más agradable. Llegó la hora de hacer las prácticas y tenía un claro objetivo: el MARQ. ¡No sabéis como salté de alegría cuando me dijeron que estaba dentro! ESATUR cumplió mi sueño, ¡ser guía de museo! Para mí, fue la época más bonita de mi etapa laboral. Mi parte favorita del día, era cuando llegaba de buena mañana y me encargaba de encender las luces sala por sala… ¡el museo era sólo para mi!

ESATUR cumplió mi sueño, ¡ser guía de museo! Para mí, fue la época más bonita de mi etapa laboral. Mi parte favorita del día, era cuando llegaba de buena mañana y me encargaba de encender las luces sala por sala… ¡el museo era sólo para mi!

Pero tenía otra afición, además de la fotografía y el viajar, que quizás por vergüenza, la he mantenido siempre un poco a escondidas: la escritura. Me relaja escribir, me resulta muy fácil expresar mis sentimientos con una hoja y un bolígrafo. Y mirad por dónde, me di cuenta, de que se me da genial escribir en clave de humor, disfruto pensando que la gente sonríe al leer alguno de mis textos. Es mi parte favorita del blog de viajes.

Soy una viajera empedernida con su inseparable Nikon siempre a cuestas. Amante de los blogs de viajes, de los grandes aventuras a través del papel. Defensora de los preciosos pueblecitos españoles ( que sí, que tenemos sitios súper bonicos). Y una gran amante de las puertas azules (aunque suene un poco friki, me encantan). Pues esta es Noelia, la autora de Con dos tacones-blog de viajes.

En tu bio de twitter pone #serdepueblomolamogollon. ¿Nos das algunas razones? ¿Por qué mola hacer turismo en pueblos pequeños?

El hashtag #serdepueblomolamogollon, nació casi al mismo tiempo que el blog. Me di cuenta que actualmente, mucha gente renuncia de sus orígenes ‘de pueblo’. Está muy de moda ser de la gran ciudad, ser cosmopolita. Pero oye, yo soy cosmopolita y de pueblo a la vez. Yo viajo con mis tacones, mi maquillaje y mi revista de moda, y en cambio me encanta perderme en pueblecitos donde aún los vecinos sacan sus sillas a la calle. Y es que, ser de pueblo, mola, y mucho. Mola ver a los niños jugando en la calle con la pelota, mola que las vecinas te saluden y se muestren orgullosas de que los turistas acudan a conocer su pueblo, mola que te sirvan un plataco enorme de cocido casero en el bar de la plaza, y por si fuera poco, no me negaréis, que las fiestas de los pueblos son las que más molan del mundo mundial. Así que si quieres un turismo de calidad, cercano y desconocido, los pueblecitos españoles serán vuestra mejor opción.

Si quieres un turismo de calidad, cercano y desconocido, los pueblecitos españoles serán vuestra mejor opción.

Sobre condostaconesblogdeviajes.es. ¿Cómo surgió y por qué?

Siempre había querido tener mi blog de viajes, pero pensaba ¿quién me va a leer? Yo no hago grandes viajes en los cuales recorro el mundo en bicicleta, ni me voy a descubrir el Amazonas inexplorado. Tenía la idea de que para escribir un blog de viajes necesitabas vivir experiencias únicas en lugares lo más paradisíacos posibles. Pero de pronto, un día hablando con unas amigas, les estaba contando las mil y una batallitas que había tenido en mis viajes por los pueblitos y me dijeron: ¿por qué no lo cuentas en un blog?

Decidí que ya era hora de inventarme excusas, y si solo me leía mi madre, pues oye, al menos tendría una lectora. Y al principio así fue, solo me leían un par de personas. Pero de pronto, escribí un post sobre Cehegín (Murcia), y tuvo tal aceptación por los vecinos del pueblo que acabé llorando a moco tendido en mi casa de la emoción. Ahí fue donde me di cuenta de que hacía falta un blog que hablara sobre las maravillas que tenemos en nuestro país. Que irte a la India, China o Australia está muy bien, pero de verdad, no tenemos nada que envidiarles.

A partir de ese momento, mis seguidores suben cada día. En solo tres meses las visitas al blog se dispararon y suelo recibir mensajes de apoyo hacia mi campaña del turismo nacional. Tal y como digo en mis textos, no hace falta irte muy lejos para descubrir el paraíso.

Que irte a la India, China o Australia está muy bien, pero de verdad, no tenemos nada que envidiarles (…). No hace falta irte muy lejos para descubrir el paraíso.

 ¿Qué consejos le darías a los alumnos de Esatur que les gustaría ser Travel Blogger como tú?

Mi mayor consejo es que lo intenten. El fracaso no es que nadie te lea, el fracaso es no intentarlo. Gracias a mi blog, mi vida ha cambiado a mejor. Me siento útil y realizada, estoy haciendo lo que me gusta, y eso no se paga ni con todo el dinero del mundo.

Si queréis empezar un blog de viajes, hacedlo. ¿Qué vais a perder? Nada, todo lo contrario, vais a sumar. Sumaréis conocer gente maravillosa que os apoyará desde el primer momento, encontraréis lugares maravillosos que se os quedarán grabados en la memoria, pero lo más importante de todo es que os vais a encontrar a vosotros mismos. Descubriréis que si os lo proponéis nadie, ni nada, os va a frenar. Y sé que suena a tópico, pero en mi caso ha sido así. El blog me ha ayudado a darme cuenta de quién soy en verdad.

Pero no penséis que es fácil, no lo es. Hay días en los cuales me tiro 10 horas delante de un ordenador, escribiendo, retocando, editando fotos, en las redes sociales… Pero a mí me merece la pena. Después de todo el cansancio, ves que alguien se anima a viajar gracias a ti, y se te pasa todo. Y es ahí cuando te das cuenta de que si no lo hubieras intentado, tu vida no habría cambiado.

Sobre viajar

¿Qué sueles hacer antes de viajar?

Las semanas anteriores a cualquier viaje, me gustan casi tanto como el viaje en sí. Empiezo mirándome miles de blogs de viajes para ver que me recomiendan otros viajeros sobre mi próximo destino. Cuando ya tengo claro que lugares quiero visitar, empiezo a planificar mi ruta. Con la ayuda de aplicaciones como Google Maps, Triapdvisor, Booking… planifico desde los kilómetros a recorrer, hasta donde dormir en cada pueblito. Hay una cosa que me encanta: ¡buscar los mejores restaurantes y bares de la zona! ¡Adoro el turismo gastronómico!

Además una parte importante de la planificación es la maleta. Me ha pasado un montón de veces que no he disfrutado plenamente del viaje por culpa de dejarme en casa algo súper importante. Así que mi consejo es que, os hagáis una lista de vuestros imprescindibles viajeros: cargadores, cremas solares, medicamentos, potingues varios… y vayáis tachando conforme se mete en la maleta. ¡Creerme que os salvará de un buen susto!

Y otro consejo muy importante: antes de salir de casa, revisad que lleváis todas las reservas y tickets (tren, bus, avión…) y vuestra documentación. Parece que no es algo que se tenga que recordar, pero yo, que soy muy despistada, he acabado llamando histérica a mi madre para que me los enviara otra vez por correo… ¡algún día pierdo la cabeza!

¿Cuál es tu destino favorito y por qué?

Mi destino nacional favorito, hasta la fecha (igual mañana hago otro viaje y cambio de opinión) es Formentera. Siempre recordaré la sensación de bajar del Ferry y poner los pies en la isla, y saber que me acababa de enamorar de esa pequeña parte de España No hay nada que cambiaría de ella. Desde sus pequeños pueblecitos blancos, sus maravillosas playas (Ses Illetes es el paraíso terrenal), sus preciosos atardeceres y un ambiente tan especial, que no se puede describir con palabras. De Formentera no te quieres marchar, quieres quedarte allí a vivir. Yo sería feliz teniendo una pequeña casa blanca, a orillas del Mediterráneo, y una moto para moverme por la isla. Si alguna vez viajáis a las Baleares, entenderéis que no se necesita nada más para querer formar parte del paraíso.

¿Qué consejos o tips de viaje nos darías?

Mi mayor consejo es que seáis unos viajeros respetuosos y agradecidos. Ir con la mente abierta, no os neguéis nunca a probar nuevas cosas, a vivir nuevas experiencias. Aprenden a valorar cada nueva tradición que os encontréis en vuestro camino, a aceptar diferentes formas de vida y a entender que cada rincón del mundo tiene algo especial que enseñarnos, no habrá nada que se le pueda comparar, y tenemos que estar preparados para saber valorarlo.

Y otro consejo, que creo que tendría que estar ya muy clavado en nuestra mente, es el respetar a los animales en nuestros viajes. Si queréis ver ballenas, contratar una excursión para verlas en las costas de Cádiz, si queréis ver leones, un safari por África y si queréis nadar con delfines, nadar en pleno mar Mediterráneo. Pero entender, que si contratas a empresas que explotan animales para su beneficio, tú eres tan culpable de ellos del sufrimiento de ese animal. Creo que entre todos podremos mejorar hacia un turismo mucho más sostenible.

Y oye, el mayor consejo de todos: pásalo genial. En tus viajes déjate en casa la vergüenza, baila, ama, disfruta, canta, ríe, sueña… ¡qué a la vida hemos venido a disfrutar, no a pasarlo mal!

Mi mayor consejo es que seáis unos viajeros respetuosos y agradecidos. Ir con la mente abierta, no os neguéis nunca a probar nuevas cosas, a vivir nuevas experiencias.

Cuéntanos una anécdota divertida de algún viaje.

Si os cuento todas mis batallitas, me dan para escribir un libro. Pero recuerdo una en especial con mucho cariño por la ternura del momento. Os cuento: en uno de mis viajes por los pueblitos maravillosos de la provincia de Almería, nos hablaron de Lucainena de las Torres, así que decidimos coger el coche e irnos sierra adentro. Al llegar al municipio, nos recibió un gran cartel que ponía: Lucainena de las Torres, uno de los pueblos más bonitos de España. Ya la cosa pintaba bien, y yo pensaba que nos encontraríamos con algún turista más en el pueblito. Nos adentramos por las calles buscando aparcamiento y fuimos a dar a la Plaza Mayor. Allí, sentados en el banco del ayuntamiento, al lado de una cabina de teléfonos y un buzón de correos (algo raro de ver en los tiempos que corren), estaban sentados unos abueletes encantadores. Me acerco a ellos y les pregunto si podemos aparcar en la plaza. Me miran un poco raro y empiezan a reírse, ¡para unos turistas que vienen pueden aparcar hasta dentro del ayuntamiento si hace falta! ¡Yo pensaba que nos sacaban hasta la banda de música para darnos la bienvenida!

Nos acompañaron por todo el pueblo, el cura nos abrió la iglesia, nos invitaron a una cerveza… ¡y el acalde del pueblo vino a saludarnos! Yo, a estas alturas del día ya estaba en mi salsa, me había hecho amiga de todos los lucainenos y me había hinchado a comer y beber… ¡más no se puede pedir! Pero lo mejor vino a la hora de despedirnos, les di las gracias por todo a mis ya grandes amigos, y quisieron que me llevara un recuerdo del pueblo, para que nunca les olvidara. Yo pensaba que me iban a sacar una postal o algún imán, pero no, me dieron un gato… ¡un gato! Yo no sabía cómo decirles que no podía llevármelo a casa, así que al final llegué a un acuerdo con ellos: le pusieron al gato Noelia, para que así cuando lo vieran por la calle, se acordaran de mí. ¿Veis?

Estas cosas no te pasan en las grandes ciudades, solo en los pueblos les ponen nombres a los gatos en tu honor.

Sin más, viajad, viajad siempre, ya sea a México, Canadá o al pueblo de la lado que son sus fiestas patronales. A veces, los mejores lugares, están mucho más cerca de lo que nos pensamos.

Muchas gracias a Noelia por respondernos a todas las preguntas y además de forma tan cercana y con tantos consejos. En Esatur Formación le deseamos los mejores éxitos como Travel Blogger y le seguiremos la pista desde muy cerca.

La experiencia de Ania Wystup en Esatur: «Los instructores han demostrado profesionalidad y una enseñanza ejemplar»

Ania Wystup, fue alumna del Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) en Esatur Valencia. En esta entrevista puedes conocer su experiencia.

¿Cómo te sientes tras haber pasado el proceso de selección para trabajar como Tripulante en Renfe?

Sinceramente, aún no me lo creo. Tras acudir a la entrevista y ver tantos compañeros, pensé que iba a resultar imposible, pero cada vez que pasaba a la siguiente fase del proceso de selección, sentí la seguridad en mi misma y pensé “¡yo puedo conseguirlo!”. Sentí mucha felicidad. Mi sueño se estaba haciendo realidad y era mi momento de disfrutarlo.

¿Qué características consideras indispensables para poder ser un buen tripulante?

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros. Es un trabajo en equipo, de “cara al público” en el que tienes que tratar con muchas personas de diferentes características, culturas, etc. Hay que ser abierto de mente y saber adaptarse a cada circunstancia.

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros.

Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo en Esatur Valencia?

Cuando me propuse estudiar este curso, busqué y visité las escuelas homologadas en Valencia. Tras visitarlas, conocí Esatur, y después de una entrevista con Silvia, me decidí sin ninguna duda. Primero por el trato tan cercano que me proporcionó, y segundo, por la sinceridad y la claridad de la información.

Ahora que has tenido tiempo para reflexionar tras completar el curso, ¿qué opinión te merece el centro de Formación y los instructores que imparten el curso en Valencia?

Los instructores de esta escuela han demostrado su profesionalidad y están a la altura de una enseñanza ejemplar. Han sido unos profesores maravillosos y en muchos momentos nuestros guías en este sector. Nos han aconsejado tanto en el ámbito profesional como en el académico y personal. Sobre todo, nuestra tutora Silvia, quien es un ejemplo claro a seguir en este sector, ya que su personalidad, experiencia y energía han sido un gran apoyo durante el curso.

Y desde aquí dar las gracias por estar siempre en todo, incluso una vez acabado el curso. Siempre tan pendiente de cualquier mínimo detalle y seguir viviendo los nervios con nosotros de cada entrevista que pasamos. ¡Seguiremos en contacto seguro! ¡Gracias a todo el equipo de Esatur Formación!

Dinos, ¿qué tal fueron las prácticas que realizaste durante el curso de salvamento en agua y los 2 días que pasaste en el simulador de Air Europa en Palma de Mallorca?

Sin lugar a duda fue el momento más deseado desde el día del comienzo de curso, tanto por la parte práctica que nos tocaba realizar como por tener esta oportunidad de poder ver de cerca y disfrutar del material real del avión. Aquellos nervios son imposibles de olvidar.

¿Cómo valoras tu evolución personal y profesional en los últimos meses?

Se resume en una frase: “Todo esfuerzo tiene su recompensa.” A día de hoy, conozco la certeza de esta frase, y me siento muy orgullosa de ello.

Tuve muchos momentos de duda, pero hoy sé que valió la pena. ¡Estoy muy contenta! Tras mi paso por Esatur, ya nada vuelve a ser igual, eres consciente que has crecido tanto a nivel personal como profesional. Sabes que tu sueño se está haciendo realidad pero debes seguir luchando.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiera estudiar el curso de TCP?

¿Mi consejo? No te lo pienses dos veces. Si tienes la posibilidad de realizar este curso y crees que este mundo es para ti, este tipo de trabajo hará que te sientas realizado.

Os recomiendo que si estáis buscando trabajo que valoréis el sector del turismo; hay mucha oferta dónde poder escoger.

¡De cabeza a por ello! Seguro que te llevarás unos compañeros estupendos y unos recuerdos inolvidables de esta experiencia.

¡GRACIAS ESATUR! ?