Influencers, ¿una herramienta para el sector turístico?

Creadores de tendencias, los influencers son capaces de agotar, en cuestión de minutos, un producto que están promocionando en un simple storie. Cómo el público sigue al dedillo y casi sin pensarlo lo que muchos creadores de contenido publican en las redes sociales es una potentísima herramienta de marketing, por ello muchas marcas intentan subirse al carro y pactar colaboraciones con ellos. Es, dentro de lo que cabe, la «suerte» que las redes sociales han bridado a muchos: la oportunidad de crearse una imagen, una marca, que cale en en un público determinado.

Por otra parte, a las marcas y a los profesionales del marketing les ha resultado fácil y rentable aprovechar el marketing de influencers. Muchos de ellos han informado de un importante retorno de la inversión en sus campañas con influencers. Y, de esta forma, así ha nacido un mercado rentable para los influencers durante la última década.

El sector del turismo es uno de los nichos en los que más ha repercutido el marketing de influencers. Instagram, en particular, desempeña un papel fundamental en esta tendencia y, por lo tanto, ha ganado la atención tanto de los influencers como de los propietarios de negocios dedicados al turismo.

Una variedad de características basadas en el carácter multimedia de Instagram, como las publicaciones, las historias, los directos y los reels, la han hecho única entre las alternativas. Proporciona a los influencers de viajes exactamente lo que necesitan: una apariencia social de alta resolución.

Así, los influencers proporcionan contenido de viajes para inspirar a los usuarios a viajar a donde ellos sugieren. Por otro lado, los propietarios de tours y otros negocios relacionados con los viajes tratan de colaborar con los influencers para aprovechar su impacto.

Consejos para el marketing de influencers en viajes

Como cualquier otra carrera, el marketing de influencers también tiene sus técnicas. Tanto los empresarios como los influencers deben cuidar y ser conscientes de su mensaje. Ser responsable de lo que se dice y sugiere es lo primero y más importante que hay que recordar en una campaña de influencers.

Aquí hay otros consejos que pueden ayudar a impulsar tu marketing de influencers en viajes.

El contenido informativo es muy importante

El marketing de influencers está dando a conocer destinos desconocidos haciéndolos llegar al público. Se trata de una tendencia en la que todo el mundo puede difundir sus preferencias de viaje.

Si quieres ganar fama como influencer de viajes, tienes que proporcionar a los usuarios algo nuevo. Tienes que crear contenido atractivo sobre viajar a lugares poco conocidos y animar a los seguidores a descubrir estos nuevos destinos por sí mismos.

Los temas de Instagram funcionan de milagro para los influencers de viajes

Los estilos de los feeds de Instagram han llamado recientemente la atención de muchos usuarios, especialmente de los influencers. Un tema hace que tu feed sea elegante en términos de color, contenido y disposición.

Los influencers de viajes necesitan temas más que otros usuarios porque tienen que atraer la atención de los visitantes con el primer vistazo. Un feed consistente y visualmente atractivo en Instagram sin duda influirá en los usuarios sociales y aumentará los seguidores. Por lo tanto, intenta definir un estilo determinado para ti y utilízalo en todos los posts.

Feed de Instagram del infuelcer Michenlo

El compromiso es imprescindible

Además de un buen contenido y una apariencia elegante, necesitas una relación cercana con tus seguidores. Ten en cuenta que esto son las redes sociales y que no son sólo para los negocios. Asegúrate de no ser demasiado promocional a los ojos de los seguidores porque podrían dejar de seguirte y esto puede hacer mella en tu reputación. Interactúa con tus seguidores y utiliza sus comentarios y opiniones en tus publicaciones. Intenta compartir contenido generado por los usuarios para ahorrar tiempo y obtener mayores tasas de participación.

El lujo es una tendencia

El gasto en lujo está creciendo enormemente en todo el mundo. Viajar no es una excepción y muchas personas están cada vez más dispuestas a gastar sus vacaciones en villas caras u hoteles de lujo.

La búsqueda de experiencias de lujo también es una tendencia en las redes sociales. Por lo tanto, ofrecer este tipo de contenido atraerá la atención de muchos usuarios sociales. Aunque esto puede ser un poco caro, no tienes otra opción si quieres conseguir la máxima exposición a este mercado en particular.

Todo es cuestión de confianza y autenticidad

El marketing de influencers no puede funcionar a menos que hagas creer a los usuarios que tu campaña es auténtica. Cuanto más natural, mejor. Debido a la gran cantidad de informes sobre fraudes en el marketing de influencers, debes tener cuidado con tus estrategias. Ganar la confianza de los usuarios de las redes sociales es la tarea más importante que debes cuidar durante cualquier campaña de influencers.

La importancia del marketing de influencers y su papel en el sector de los viajes es evidente. Los influencers de viajes en Instagram tienen millones de seguidores, lo que pone de manifiesto que todos los operadores turísticos y de actividades deben pensar en colaborar.

Contenido adaptado de tourismtiger.com

Metaverso como nuevo turismo

El concepto de metaverso se refiere a la creación de mundos virtuales centrados en las conexiones sociales. Esto puede adoptar muchas formas, desde experiencias de realidad virtual, en las que los usuarios se sitúan en un entorno transformado digitalmente, hasta superposiciones de realidad aumentada del mundo real, o incluso a través de videojuegos.

A menudo, el concepto de metaverso se asocia también a que los usuarios tienen el control de un avatar digital, que luego se utiliza para comunicarse con otros que están activos en el metaverso. Aparte de su componente social, las empresas también están explorando las diversas oportunidades que les ofrece el metaverso para llegar a los clientes dondequiera que estén.

Esto ha hecho que el metaverso se considere una de las tendencias turísticas emergentes. A medida que sigan surgiendo oportunidades de viaje y turismo en el metaverso, y que aumente la adopción por parte de los usuarios, es probable que el metaverso desempeñe un papel más importante en la industria del turismo, mejorando la comunicación y la experiencia del cliente.

La pandemia del COVID-19 ayudó a demostrar una de las formas en que la industria del turismo es potencialmente vulnerable, pero hay otras formas, además. Por ejemplo, a medida que aumente la concienciación sobre el cambio climático y se requieran más medidas, es factible que los clientes se centren en los viajes locales en lugar de en los internacionales.

Estas debilidades ayudan a destacar una de las formas más cruciales en que el concepto de turismo de metaverso está ayudando a cambiar la industria de los viajes. La idea de los mundos virtuales interactivos podría contribuir a modificar la forma en que los clientes se relacionan con otros lugares y podría sustituir algunos casos de viajes físicos, sin perjudicar al sector.

4 ideas para hacer turismo en el metaverso

Si bien es importante comprender las formas en que los viajes y el turismo en metaversos están ayudando a cambiar la industria, los empresarios y otros responsables de la toma de decisiones también deben ser conscientes de los beneficios tangibles. A continuación puedes conocer algunas de las formas en que esta forma particular de tecnología de viajes puede ayudar a las empresas:

Inspirar las compras relacionadas con el turismo

Una de las principales ventajas asociadas al concepto de turismo de metaverso es la forma en que puede ayudar a inspirar a los turistas. Por ejemplo, las experiencias interactivas de realidad virtual pueden recrear entornos del mundo real y proporcionar a los viajeros una idea clara de lo que pueden esperar cuando visiten un destino concreto.

Mejorar la experiencia de las reservas

Las soluciones de viajes y turismo de metaverso tienen el poder de mejorar en gran medida los procesos de reserva al proporcionar información valiosa que no puede ser entregada con precisión de otras maneras. Esto hace que sea más probable que un cliente complete la reserva de su, en lugar de echarse atrás.

Aumentar el volumen de reservas

El verdadero valor de las ofertas turísticas en metaversos durante un proceso de reserva es su capacidad para aumentar el volumen total de reservas. Esto ocurre debido a una combinación de los dos factores anteriores.

Inicialmente, los clientes pueden inspirarse en la tecnología de viajes de realidad virtual y aumentada, mientras que la experiencia real de reservar hoteles, viajes, mesas en restaurantes y otros servicios similares se vuelve mucho más agradable, informativa y útil como herramienta para influir en las decisiones de compra.

Para mejorar su comprensión de las soluciones turísticas en metaversos, puede ser útil leer algunos ejemplos reales de la industria turística que aprovechan al máximo la tecnología en este ámbito.

Viajes virtuales inmersivos

En este caso, las experiencias de realidad virtual se utilizan para sustituir la necesidad de viajar o para proporcionar experiencias adicionales que mejoren las experiencias de viaje reales.

Los viajes de realidad virtual ya pueden proporcionar experiencias realistas, en las que la gente puede disfrutar de la exploración de las atracciones turísticas desde la comodidad de su propia casa. Sin embargo, estas atracciones turísticas virtuales también se utilizan para organizar conciertos virtuales, eventos de entretenimiento virtuales o reuniones de negocios virtuales.

Contenido adaptado de Revfine.

6 campañas publicitarias de éxito en el sector turístico

Las ciudades son destinos turísticos, que pueden considerarse como productos que deben promocionarse y atraer a turistas para mejorar la economía local. De esta manera, el marketing de ciudades es importante para generar negocio ofreciendo sus vicisitudes y encantos al exterior. Estamos hablando de su oferta gastronómica, costumbres, hoteles, ocio, enclaves históricos o naturales, entre otros, que el turista va a investigar antes de emprender su visita al destino seleccionado.

Los mensajes publicitarios a la hora de anunciar una ciudad han dado un giro de 180º en los últimos años. Así lo podemos observar con la campaña publicitaria de Barcelona´92 Holding Olímpico donde se presenta la ciudad como algo grandioso, espectacular e impactante por ser el mayor proyecto Europeo. El marketing de ciudades en aquellos momentos era impactar con calificativos que connoten “grandiosidad» y, en definitiva, lo mejor.

Barcelona´92 Holding Olímpico

También por aquellos años, concretamente en 1996, uno de los anuncios que marcó huella en la mente de los españoles fue «Curro se va al Caribe», anuncio memorable donde los haya y que seguro recordarás. Halcón Viajes lanzaba este spot con toques de humor para ofrecer el destino turístico de lujo de cara al verano, época ideal para escapar del estrés del trabajo. España no se contemplaba como un destino vacacional de lujo en ese momento, o al menos así pensaba el ciudadano español por aquel entonces, que prefería salir de su país en vacaciones. Durante esos años los turistas buscaban formar parte de esa sociedad “cool”, ser parte de ese público que viaja a lugares de ensueño como la gente adinerada de la alta sociedad. De esta manera, las campañas publicitarias eran un reflejo de los aires de grandeza de la sociedad del momento.

Curro se va al Caribe

En el año 2013, con el cambio de siglo, el turista empieza a cambiar en cierta medida su comportamiento como consumidor y empieza a viajar no sólo para descansar y disfrutar, sino también para aprender, explorar y, lo que es más importante, para vivir momentos y experiencias únicas. Así es como quieren demostrarlo en la campaña de promoción turística de Perú: “Nunca dejes de viajar”. Una campaña que nos frena en seco visualizando una sucesión de imágenes de un futuro en el que empleamos nuestro tiempo para trabajar, trabajar y trabajar. Nos hace pensar en vivir más la vida y viajar tal como hacíamos cuando éramos jóvenes, sin obligaciones y sin compromisos laborales.  

Nunca dejes de viajar

Una vez que la marca España se ha visto envuelta en una crisis por la pandemia de la COVID, que mejor que promocionarla como uno de los destinos turísticos más seguros y mejor considerados por su climatología, su gastronomía, sus playas y su gente, entre otros muchos aspectos, que hacen que sea uno de los destinos más queridos por los extranjeros. Turespaña de alguna manera tenía que avivar la llama y promover España como un país rico en costumbres, seguro y de calidad tras vivir una crisis sanitaria. De este modo y junto a Netflix  utilizó series y películas grabadas en España como recurso turístico para promover nuestra cultura.

“Cómo dirías que es España sin decirlo” – Netflix y Turespaña

Son muchos los destinos turísticos que han apostado en los últimos tiempos por promocionar sus ciudades mediante spots con prestigiosos actores de cine y en formato película. Así es como lo ha anunciado Dubai con su spot «Dubai Presents- Turismo de Dubai» que envuelve a su audiencia, futuro visitante de la ciudad, en una ficcticia aventura gracias a su anuncio en el que es fácil dudar sobre si es una película o un spot publicitario. Se sigue jugando con las emociones gracias a las imágenes de lugares mágicos y únicos, que llaman la atención a todo aquel que le gusta viajar.

 “Dubai Presents” – Turismo de Dubái

Por lo que hemos observado, el siglo XXI es un siglo de llegar al público mediante las emociones, sensaciones y experiencias. Los factores intangibles son los que hacen que el turista se movilice a conocer esos destinos turísticos que tanto le apasionan. De este modo, el marketing de ciudades debe adentrarse en los corazones de los visitantes no sólo para atraerles sino para que hablen bien del destino.

¿Qué te han parecido estas campañas?¿Conoces alguna que te impactase? Cuéntanoslo en comentarios, ¡nos encanta leerte!

Autora: Paula Gonzáles, docente de Turismo Operativo.

La comunicación como herramienta del guía turístico: definición y tipos

La profesión de guía de turismo tiene como principal objetivo el de transmitir a los visitantes el valor del lugar en el que se encuentran. Los guías son “magos de la comunicación”, pues valiéndose de esta poderosa herramienta conectan de manera directa con su grupo en un proceso de intercambio de información, a través del cual convierten a estas personas en partícipes de su magia, de manera que todos salen enriquecidos de la experiencia.

Ante todo, esta comunicación debe ser accesible en un sentido amplio, es decir, las personas que reciban el mensaje deben ser capaces de interpretarlo y comprenderlo correctamente. Para ello, el guía debe salvar diversas barreras que pueden hacer más complicado este camino, como el uso de palabras demasiado técnicas o demasiado infantilizadas, de una mala vocalización, de un volumen de voz demasiado bajo, de un discurso monótono, de una desatinada elección del entorno en el que hablamos…

¿Qué tipos de comunicación existen?

Como podemos observar mediante estos ejemplos, hacer una visita guiada es un acto complejo en el que intervienen de forma decisiva factores pertenecientes a los tres tipos de comunicación que existen:

Comunicación verbal

La comunicación verbal consiste en un intercambio de información basado en el uso de un lenguaje que emplea la palabra como elemento central. Esa palabra puede transmitirse de manera oral o de manera escrita, si bien es verdad que en el caso que nos ocupa, un guía de turismo se servirá principalmente de la oralidad.

Comunicación no verbal

En segundo lugar, frente a la comunicación verbal tenemos la no verbal. Podríamos definirla, por oposición, como aquella en la que no se hace uso de la palabra, ya sea esta hablada o escrita. Dentro de la comunicación no verbal, encontramos toda una serie de elementos sobre los cuales es posible sustentar un mensaje para completar su significado. Hablaríamos aquí de la kinesia, un término con el que hacemos referencia a la forma que las personas tenemos de ocupar el espacio, es decir, a nuestra expresión corporal. No se trata únicamente de la manera de gesticular, sino también de la mirada y la expresión facial en general, así como de la postura que se adopta.  Son medios a través de los cuales es posible dar énfasis a aquello que se dice, introducir nuevos elementos para impedir la pérdida de atención por parte de los visitantes, romper la monotonía o incluso sustituir palabras.

Comunicación paraverbal

Por último, y en un punto intermedio entre la comunicación verbal y la no verbal, tenemos la comunicación paraverbal. En este caso, hacemos referencia a aquellos elementos no verbales relacionados directamente con el uso de nuestra voz, como son, por ejemplo, la entonación, las pausas y los silencios, el énfasis que le damos a una determinada palabra, el ritmo al que hablamos, el volumen que empleamos, etc.

Manejar de manera desenvuelta estos tres tipos de comunicación es una de las bases del trabajo del guía de turismo. Y es que, como muchos de nosotros hemos podido experimentar al asistir a visitas guiadas desde la perspectiva del visitante, no sólo es importante lo que se dice sino también cómo se dice. La conjunción entre una correcta comunicación verbal, no verbal y paraverbal puede ser la llave que permita que los turistas comprendan aquello que el guía pretende transmitir. De esta manera, todas las personas implicadas en el acto comunicativo podrán disfrutar de la experiencia y salir de ella con un mayor nivel de realización, tanto a nivel personal como profesional.

Autora: Elena López Martín, profesora de Guía Turístico en Turismo Operativo.

Directo en Instagram | Formación en turismo: el futuro de la reactivación

El próximo jueves 1 de julio nos conectamos una vez más a Instagram Live para hablar de la formación en turismo y las salidas profesionales que ofrece a día de hoy. Para ello, contaremos con nuestras compañeras de Formación, Berta Berrocal y María Monllor, que resolverán todas tus dudas sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo de Esatur Formación. Y para que conozcas la experiencia Esatur de primera mano, también se conectarán con nosotros Marine Navarro, y Susana Kim alumnas de turismo operativo.

Sobre Marine Navarro

Marine Navarro es actualmente alumna del Diploma Superior en Turismo Operativo (TUO). En su primer año de formación ya ha realizado prácticas como azafata de eventos en el Festival de Cine de Alicante y en atención al cliente en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

Gracias Esatur, la experiencia en mi primer año está siendo muy enriquecedora.

Sobre Susana Kim

Susana Kim estudió TCP en Esatur Formación y este curso ha terminado Turismo Operativo en la modalidad a distancia. Durante este curso ha realizado sus prácticas en la recepción de la sede de Esatur Formación Madrid.

Esatur ya es parte de mi familia 🥰 Me siento muy agradecida por estos años de formación

¿Cuándo?

El próximo jueves 1 de julio a las 16:30 (hora española).

¿Dónde?

En nuestro perfil de Instagram: @esaturformacion

¿Qué tienes que hacer?

¡Solo tendrás que conectarte al directo de nuestro perfil de Instagram a la hora indicada!

No pierdas la ocasión de charlar en directo con dos de nuestras alumnas del Diploma Superior en Turismo Operativo. Resolveremos todas tus dudas, ¡te esperamos!

Si no puedes conectarte a nuestro directo y tienes dudas sobre nuestro curso del Diploma Superior en Turismo Operativo, puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007 o consulta aquí cuándo comienzan los próximos cursos.

Así son las Oficinas de Turismo del Siglo XXI

Las Oficinas de Turismo mantienen su tradicional función de punto de entrada y recepción de visitantes en el destino turístico en el que se encuentran, y es por ello que el papel que juega su personal, los informadores turísticos, puede resultar decisivo en la experiencia final del visitante.

En el terreno de la atención presencial, recordemos que, en la mayoría de casos, los informadores turísticos son la primera cara con la que el visitante es recibido en el destino. Pero además, tienen la capacidad y a su vez, la responsabilidad, de ofrecer una atención personalizada y adaptada a las motivaciones y necesidades de los distintos tipos de visitantes. Éstos, en muchos casos, llegarán con un “folio en blanco” en cuanto a la experiencia turística que desean disfrutar, siendo los informadores los encargados de planificar su estancia en el destino gracias a su profundo conocimiento de la oferta turística existente, estando al día de la actualidad del destino, de sus lugares de interés y de su oferta turística.

Mucho más que un stand de folletos

Las oficinas ya no son únicamente el tradicional lugar donde entrar a por un folleto o un plano del destino; sino que deben aspirar a ser un espacio de oportunidades para el sector turístico local, y por ello, un punto de encuentro entre la oferta y la demanda turística del destino.

Las nuevas oficinas se pueden ubicar en edificios históricos, rehabilitándolos para darles un nuevo uso. Pueden servir de punto de venta de productos locales, emitir entradas a los espacios de interés, diseñar rutas y ofrecer visitas guiadas, experiencias teatralizadas o rutas gamificadas, entre otras muchas posibilidades de dinamización turística.

Nuevos canales de atención, pero también de recopilación de datos

Por otro lado, las Oficinas de Turismo, como toda la actividad turística, se encuentran en un proceso de transformación desde hace ya años, adaptándose a los cambios en la demanda propiciados, entre otros, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Por ese motivo, deben de ser centros de recopilación de información clave sobre del comportamiento de la demanda turística, sus procedencias y motivaciones, sus opiniones y expectativas. Datos que no solo se obtendrán ya de la atención de visitas presenciales o llamadas telefónicas, sino también de otros medios de atención online.

Así, a los habituales correos electrónicos hay que añadir la atención en webs, redes sociales, e incluso apps de mensajería instantánea. También han de ser el punto desde el que monitorizar y tratar la información recopilada por dispositivos IoT (Internet de las cosas), distribuidos por el destino a través de, por ejemplo, la señalética sensorizada; o los datos llegados por otros medios de información a distancia, como los chatbots.

Esta información ha de ser tratada por los informadores y puesta a disposición del destino turístico y de sus empresas para que puedan tomar decisiones acerca de las nuevas acciones a desarrollar: nuevos productos, acciones promocionales, etc.

Todo esto hace que las nuevas oficinas de turismo exijan profesionales dinámicos, con amplias capacidades, que dominen el servicio presencial pero también la atención online multicanal que ofrecen las nuevas tecnologías. Son, por tanto, puestos de trabajo que van más allá de un mostrador y que se abren a todo un nuevo mundo de posibilidades.

Autor: Samuel Martínez. Profesor de la asignatura de Información y Atención en Oficinas de Turismo en el Diploma Superior de Turismo Operativo.

Entrevista a Agustín Mollá, guía e informador en Esatur Servicios

¿Por qué elegiste dedicarte al ámbito del turismo?

Personalmente me considero una persona muy inquieta, necesito hacer muchas cosas, en ocasiones simultáneamente. Es por ello que elegí el ámbito del turismo, ya que considero que este sector abarca muchos campos y nos permite aprender muchos conocimientos sobre el propio país, la cultura, el patrimonio histórico y la sociedad. Además también es un mundo en el que se trabaja en entornos multiculturales, con personas de diferentes etnias, clases sociales y géneros. Esto nos permite ser tolerantes, fomentar la habilidad de comunicación, ser personas capaces de adaptarnos al entorno, ser creativos, etc.

Consideras que es importante la formación en turismo. ¿Por qué?

Sí, considero que en turismo hay dos cuestiones importantes. En primer lugar, la formación es clave, ya que se necesitan ciertos conocimientos para poder prestar un servicio óptimo en los lugares destinados al turismo (museos, aeropuerto, hoteles, eventos, etc), es por ello que considero importantísimo una buena formación. En segundo lugar, en este tipo de trabajo se necesita ser productivo, constructivo, creativo  y educado. Debemos ser capaces de saber cómo reaccionar en situaciones negativas, ser capaces de tener una alta capacidad de resolución de problemas y también debemos ser críticos y autoevaluarnos para poder mejorar los servicios que prestamos.

¿En qué consiste tu trabajo? ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Actualmente realizo la función de auxiliar turístico, guía y monitor en el Museo The Ocean Race como parte del equipo de Esatur Servicios. En primer lugar, mi trabajo como auxiliar turístico consiste en atender a los visitantes del museo e indicarles la información relevante (horarios, itinerario, etc). En segundo lugar, cuando actúo como guía,  mi labor consiste en recibir al grupo y mostrarles el museo con un discurso explicativo, asistencia en sala, control del grupo de visitantes en cuanto a restricciones o precauciones a lo largo del desarrollo de las actividades dentro del museo, etc. En tercer lugar, mi trabajo como monitor, consiste en preparar materiales para la realización de talleres didácticos, diseño de nuevas actividades, talleres y programas educativos, control de grupos en salas didácticas, etc.

Lo que más me gusta de mi profesión es que puedo realizar multitud de funciones con las que puedo continuar formándome y aprendiendo. También me parece fantástico poder trabajar con toda clase de personas, independientemente de su etnia, edad, género, etc. A lo largo de mi trayectoria laboral me han dado muchas oportunidades muy interesantes de hacer cosas nuevas y he intentado aprovecharlas al máximo, ya que afrontar nuevos desafíos es lo que hace que tenga ganas de seguir aprendiendo y ser mejor profesional.


¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en tu labor profesional?

Los mayores desafíos han sido en mi época como trabajador en cruceros, ya que a lo largo de mi trayectoria como tripulante de crucero he vivido momentos muy duros y tensos. He pasado por temporales en los que los ventanales de los cruceros se han roto, platos por los suelos, gente cayendo, días y noches sin dormir, semanas sin descanso. Sin duda ha sido uno de los desafíos más duro de toda mi vida, no me imagino mi vida sin haber trabajado como tripulante de crucero, cambió mi vida a mejor.

En cuanto a desafíos que se han presentado en mi vida en tierra, puedo destacar el evento Race Village de 2017, ya que fue un macroevento en el que miles de personas entraban al museo en unos pocos días, y debíamos prestar el mejor servicio posible. También, la confianza plena que se me ha dado para crear y diseñar programas educativos completos, representar a un museo en ferias, recibir y hacer visitas guiadas a grupos de gente importante y conocida, etc.

Estudiaste Auxiliar Turístico y Tripulante de Atención al Pasaje en Cruceros. ¿Qué puedes contarnos de tu etapa como estudiante en Esatur Formación? ¿Qué habilidades has mejorado o adquirido tras tu formación en Esatur?

En mi formación como Auxiliar Turístico puedo destacar la gran mejora en inglés, la adquisición básica de un idioma extranjero nuevo (Italiano, en mi caso), conocer el fantástico mundo de los eventos, conocer el funcionamiento del trabajo en hoteles, entre muchos otros conocimientos fundamentales para poder trabajar en el ámbito turístico.

En cuanto a mi formación como Tripulante de Atención al Pasaje en Cruceros, puedo decir que para mi fue el curso que marcó mi vida, gracias a este curso pude trabajar en buques de pasaje y cruceros. En este curso aprendí seguridad náutica, inglés, primeros auxilios, animación en cruceros, protección contra incendios, etc.

Todo lo aprendido durante mis días de formación me ha servido a lo largo de mi vida laboral.

Como estudiante, Esatur te hace sentir como miembro de una gran familia, te enseña y te prepara para afrontar tu vida laboral.

Tienes varios años de experiencia trabajando en museos. En tu opinión, ¿cuáles consideras que son las aptitudes más importantes que debe tener un guía?

Considero que sí hay ciertas habilidades o cualidades que definen a un buen guía: se deben tener habilidades comunicativas, buena dicción, habilidades interpersonales, ser capaces de autoevaluarse e intentar mejorar siempre, tener capacidad de adaptación al grupo, ser ordenado y planificar, flexibilidad, ser capaz de ejecutar proyectos, dominio de idiomas, ser extrovertido y tener una buena relación con el público, ser capaz de trabajar en grupo.

Por mi experiencia creo que ser capaz de trabajar en grupo con un objetivo común puede mejorar los resultados de un trabajo, ya que se consigue llegar a unas ideas, decisiones y soluciones de mayor calidad, además las decisiones tomadas en conjunto suelen tener mejor aceptación en el grupo y por tanto mejoran el clima de trabajo.

Cuéntanos una anécdota de tu experiencia profesional.

Con docente que soy, siempre me ha gustado enseñar y ver como otros aprenden y adquieren nuevos conocimientos gracias a tu persistencia y constancia. La vocación, al fin y al cabo, hace que en ocasiones los actos más insignificantes, me hagan la persona más feliz del mundo.

Tras poneros en contexto, un día en el museo tuvimos un grupo de niños y niñas de infantil, en este grupo había en concreto un niño muy especial, del cual ya nos habían hablado sus maestras, ya que está diagnosticado de TDA-H (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Cuando vienen grupos escolares lo normal es hacer primero la visita guiada al museo y luego el mismo guía turístico les hace el taller didáctico, pues el niño del que os hablo me hizo la vida imposible, no paraba de correr, de gritar, de saltar, no escuchaba a nadie, yo ya no sabía que hacer. Al final para poder solucionar la situación, me adapté e hice la visita apoyándome un poco más en los carteles, fotos, dibujos, etc, para que de este modo centrara un poco la atención en elementos visuales. También creé una rutina, ya que a través de la rutina podemos controlar un poco más la situación, esta rutina consistía era: “que levante la mano quien esté en silencio, que se toque la nariz quien esté en escuchando, que levante el pie quien esté atendiendo”, gracias a esta rutina pude finalizar la visita satisfactoriamente, pero lo realmente gratificante y el motivo por el que esta anécdota es muy importante para mi es porque por casualidad por la calle me crucé con él y su familia y vino corriendo a saludarme y darme un abrazo.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

Para trabajar cara al público debemos ser amables, cercanos y educados, hay que intentar que el cliente, pasajero o visitante esté lo más cómodo posible durante nuestro turno de trabajo, para ello es de suma importancia dejar los problemas que tengamos en casa y no llevarlos al trabajo, esto es algo que agradece el visitante. Cuando recibimos a nuestros clientes debemos escuchar, tratar a la gente con prisas puede ser contraproducente para la prestación de un correcto servicio. Ante los problemas debemos actuar con eficacia y ser capaces de tener la creatividad suficiente como para poder llegar a una correcta resolución de problemas sin que afecte a nuestros visitantes.


¿Quieres formarte con Esatur? Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

Tips para ofrecer una buena atención al cliente

La atención al cliente no responde a unas normas inamovibles e infalibles, pero bien es cierto que existen una serie de recomendaciones que podemos poner en práctica a la hora de relacionarnos con un potencial cliente. Y es que de su satisfacción dependerá el éxito de nuestra empresa.

Así que, como vemos que se trata de algo muy importante, vamos a sacar toda la artillería pesada y a tratar de daros los tips más efectivos en las relaciones interpersonales en el ámbito profesional. ¡Adelante!

Dos reglas imprescindibles en la atención al cliente

Podríamos empezar echando mano de las 6 “s” del servicio y de las 6 “c” de la calidad en la atención al público. Así obtendríamos las primeras pistas en lo que a una eficaz atención se refiere: Sonreir, Saludar, Sr./Sra., Si se acerca le miro a los ojos, Seguimiento y Siempre a su disposición.

Y las “c”: Conocimiento del cliente y del producto / servicio, Comunicación, Confianza, Creatividad, Claridad y Consultar.

La regla de las 6 «s»

Sonreir

Vemos que es importante esbozar una amplia sonrisa y emplear una mirada acogedora dirigida a los ojos de la persona que se nos acerca; nuestro semblante transmitirá así una imagen positiva dando la sensación de que nuestro tono es amable y nuestra predisposición hacia su atención, buena.

Saludar

Siempre hemos de saludar a la persona a la que vamos a atender. Una buena fórmula de cortesía puede ser: dar los buenos días o las buenas tardes, ofrecer nuestra ayuda (“¿puedo ayudarle?”) y despedirnos al finalizar la prestación del servicio. Como se suele decir: “cuanto más azúcar, más dulce”, así que si podemos acompañar todo ese diálogo con los apellidos (o el nombre) del cliente, mucho mejor.

Sr./Sra.

Por supuesto, siempre precedidos del tratamiento de Señor o de Señora. De esta forma, mostraremos respeto por el cliente.

«Si se acerca le miro a los ojos»

El lenguaje corporal dice mucho en la atención al cliente. Mirar a los ojos al cliente es una forma de hacerle saber que estás receptivo/a a sus peticiones, que estás dispuesto a atenderle y que lo harás prestándole atención.

Siempre a su disposición

Además, como no podía ser de otra manera, nuestro lenguaje no verbal (sonrisa, mirada…) debe apoyarse con la postura corporal con el fin de hacer visible esa predisposición de la que hablábamos y es que es así como debe vernos el cliente: “siempre a su disposición”. Con ganas, con actitud.

Seguimiento

Y como no, una vez ha finalizado la prestación del servicio (y si éste lo requiere), habríamos de conseguir un buen seguimiento del cliente y de la experiencia vivida, sólo así, cerrando el ciclo, vamos a poder darle una atención de calidad y, por tanto, lograr en él unos adecuados niveles de satisfacción.

La regla de las 6 «c»

Vayamos ahora con las “c”: no podemos ser los mejores embajadores y anfitriones de nuestro producto o servicio si no estamos en posesión de un exhaustivo conocimiento del mismo. Y, como imagen de la entidad que representamos, puesto que somos quienes estamos en contacto con su cliente final, hemos de manejar una serie de habilidades como son la comunicación, la capacidad de transmitir confianza en el de enfrente, la creatividad en nuestro discurso y la responsabilidad para consultar al superior lo que corresponda sobre aquello de lo que no estemos seguros, así como al cliente para tener la certeza de que tenemos claro lo que nos está demandando.

Otras claves a tener en cuenta

Además, hay algunas claves más que hemos de tener presentes para ofrecer una magnífica atención al cliente:

– Uso de “usted/ustedes” siempre.

– Cortesía y educación.

– Amabilidad y simpatía (evitando la pedantería).

– Buena imagen.

– Búsqueda de soluciones.

– Empatía, asertividad, claridad y escucha como pilares a la hora de comunicarte.    

Autora: María Monllor, docente de Hospitality y Atención al Cliente

¿Quieres saber más sobre nuestra formación en Turismo Operativo o Auxiliar Turístico? Rellena el formulario de contacto.
[contact-form-7 id=»1996″ title=»Formulario Cursos»]

Entrevista a Omayra Seva, event manager en Esatur Madrid

Omayra Seva es Diplomada en Turismo y cuenta con una amplia experiencia en el sector del turismo y los eventos. Desde hace más de un año, forma parte del equipo de Esatur Madrid y se encarga de la organización de eventos para la Comisión Europea. También es docente en Esatur Formación.

¿Por qué elegiste dedicarte al ámbito del turismo?

Cuando estuve en el momento de elegir mi profesión con tan solo 18 años pensé en qué carrera podría gustarme estudiar y las opciones que tendría una vez la finalizase.

Siempre me había gustado la docencia, podría ser una buena opción, pero creí que Turismo me podría enriquecer más como persona y como profesional. La suerte que tiene el sector turístico es que tiene una amplitud grandísima de salidas profesionales, así que, esa fue mi decisión, la cual no me arrepiento.

Lo que más me gusta de mi profesión es entrar en el lugar donde se hará el evento y ver como empieza a coger forma cada detalle que se ha estado organizando previamente, cómo se va transformando una idea a una realidad. En ese momento me doy cuenta que todo esfuerzo tiene su recompensa.

Consideras que es importante la formación en turismo. ¿Por qué?

Toda formación es importante pero todavía más si nos queremos dedicar al turismo. Por un lado, es una manera de conocer el sector y decidir si es realmente lo que nos gusta y nos apasiona. Por otro lado, nos daremos cuenta de las múltiples oportunidades que este sector ofrece y la gran variedad de opciones que se nos pueden presentar como profesionales del mismo.

¿En qué consiste tu trabajo? ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Mi trabajo consiste en organizar y planificar todos los eventos que se hacen desde la sede de la Comisión Europea en Madrid. Esto conlleva la organización previa al evento de pruebas técnicas, visitas de prospección de los espacios donde se realizará el evento, contratación de personal, servicios, mobiliario…. Comprobar que todo es correcto antes de dar comienzo el evento y disfrutar del mismo cuando todo ha salido según lo previsto.

Lo que más me gusta de mi profesión es entrar en el lugar donde se hará el evento y ver como empieza a coger forma cada detalle que se ha estado organizando previamente, cómo se va transformando una idea a una realidad. En ese momento me doy cuenta que todo esfuerzo tiene su recompensa.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en tu labor profesional?

El tiempo. A veces, se organizan eventos con muy poca previsión o con poca información y organizarlos con poco margen resulta un gran desafío, aunque con buena actitud y control de la situación se consiguen resultados increíbles.

Tienes varios años de experiencia trabajando en la organización de eventos. En tu opinión, ¿cuáles consideras que son las aptitudes más importantes que debe tener un event manager?

Un event manager tiene que ser consciente de cada situación, tener el control de todo y tener confianza de sí mismo. Ser paciente y tener templanza en momentos de estrés pueden ser muy buenos aliados. Y, sobre todo, ser resolutivo.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiera trabajar en la organización de eventos?

Lo primero que le diría sería que ha elegido una profesión maravillosa y, como consejo, que escuchar es muy importante, cuanta más información tenemos, más posibilidades tendremos de acertar y de organizar un evento acorde con las necesidades de cada cliente, ya que cada uno tiene una idea de cómo será su evento.

¿Por qué consideras importante la formación en organización de eventos y protocolo para los profesionales del turismo?

Considero que ambos conceptos van ligados siempre y se necesitan el uno al otro. La imagen personal, la actitud, los saludos, son aspectos del protocolo que debe tener un organizador de eventos y el organizador de eventos necesita de estos aspectos ya que con ellos marcará la diferencia de un buen event manager.

Por lo tanto, la formación en protocolo necesita al organizador de eventos tanto como el organizador de eventos necesita a la formación en protocolo.

¿Quieres vivir la experiencia Esatur? Contacta con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

 

Karen Hurtado, alumna de TUO: «Después de la experiencia de ser TCP, decidí volver sabiendo que lo que me gustaba era el turismo pero con los pies el suelo»

Karen estudió TCP con Esatur y estuvo trabajando para Ryanair, nos lo contó en esta entrevista que le hicimos. Tras un tiempo, Karen se ha decidido a emprender una nueva aventura junto a nosotros estudiando el Diploma Superior en Turismo Operativo.

Karen, ¿por qué has elegido TUO para seguir con tu formación profesional?

Cuando terminé el curso de TCP en Esatur me dio mucha pena. Jorge ya nos había hablado entonces del TUO y me dieron ganas de seguir. Pero entonces, me salió el trabajo con Ryanair y pensé que ya lo haría más adelante para poder vivir la experiencia de volar. Estuve un año y medio en Ryanair. Lo mejor de esta compañía es la experiencia que puedas llevarte y aprender lo que realmente te gusta y lo que no cuando vas a trabajar en algún sitio. Después de esta bonita experiencia, decidí volver sabiendo que lo que me gustaba era el turismo pero “con los pies el suelo”. Empecé a trabajar en el Aeropuerto de Alicante con Esatur también, mientras hacía otras cosas allí. Con la pandemia todo se complicó y pensé que era el mejor momento para hacer el curso.

Ahora es el mejor momento de formarse para que, cuando sea el momento, estemos muy preparad@s y sepamos adaptarnos a todas las circunstancias.

Por el momento, ¿qué consideras que el curso te está aportando tanto personalmente como profesionalmente?

La ventaja principal que tiene este curso es que no está enfocado a nada en concreto, sino que hay muchas opciones donde en todas aprendes algo sobre el sector. Y lo mejor es que todas se complementan de alguna forma. Además, no son asignaturas donde te dan la teoría, estudias y “lo escupes”, sino que te dan muchas pautas para poner en práctica todo lo que aprendes. Con las exposiciones de trabajos que nos mandan, también aprendemos a hablar en público, algo esencial en el turismo y en tu vida personal.

¿Qué asignaturas destacarías?

Pues la verdad es que me gustan todas las que estoy dando por el momento. Y aunque habrán más cuando avance el curso, no podría destacar ninguna en particular. El inglés lo tenemos todos los días con profes nativos, es súper importante y lo hacen muy ameno, no son las típicas clases aburridas como las de algunos colegios e institutos; Animación es una de las más divertidas y hacemos un montón de juegos y dinámicas para aprender a entretener a niñ@s y no tan niñ@s; en Hoteles te enseñan todo lo que hay detrás del mostrador y más allá; con Introducción al Turismo te enseñan todo lo relacionado con el sector, datos muy interesantes y que hay que saber para entender por qué y cómo hemos llegado hasta aquí; en protocolo nos enseñan todas las normas básicas que hay en prácticamente todo; y en informática enseñan nociones básicas que hay que tener que, además, te sirven para tu día a día. En realidad, creo que todas se complementan y en todas se aprenden cosas muy útiles que no sólo te sirven para una carrera de turismo, sino también para tu día a día. Esto es lo que realmente me gusta de lo que estoy viendo, que, incluso llevando poco tiempo, ya hemos aprendido muchísimas cosas que no sabíamos. Pero creo que lo que más destacaría son l@s profesores/as. Sin ell@s, no sería lo mismo porque todos tienen experiencia laboral en lo que están impartiendo y eso, al fin y al cabo, es muy importante, porque te explican todo lo necesario desde la experiencia.

Hasta la fecha, has realizado prácticas en el 17 Festival Internacional de Cine de Alicante, ¿qué puedes contarnos de esta experiencia?

Ha sido una experiencia increíble. Ojalá hubieran eventos así todos los días. Yo tenía que estar con los cascos atenta a todo lo que me decían y coordinarme con mi compañera Yasmin. Por ejemplo me decían “Atención runners» y nosotras teníamos que estar preparadas para que en el momento justo saliéramos al escenario y sacásemos, por ejemplo, el micrófono y el taburete para el grupo de música o los premios que correspondían a los premiados, etc. Era un trabajo totalmente de coordinación y concentración porque nada podía salir mal. Terminamos agotadas pero muy contentas de haber podido participar en la experiencia. Además, todos los que habían alrededor trabajando desde el presentador hasta todos los que están detrás en producción nos trataron muy bien y eso se agradece.

¿Qué salidas profesionales te atraen más en este momento?

Cuando empecé el curso tenía en mente hacer algo de Hoteles pero conforme hemos ido avanzando en el curso me he dado cuenta que me gustan absolutamente todas las salidas que se pueden ofertar en turismo. Cuando piensas en el sector crees que solo hay cuatro opciones a las que puedes optar pero cuando entras en el curso te das cuenta de que hay muchísimas más.  Así que, ahora mismo, estoy más indecisa que nunca. Ojalá poder trabajar en todo a la vez.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso de TUO en Esatur Formación?

Es una situación complicada por los momentos que estamos viviendo. Pero hay que pensar también en el futuro. El turismo nos va sacar de la crisis económica que pueda llegar con la COVID, como ha hecho en crisis pasadas, y pienso que es el mejor momento de formarse para que cuando sea el momento, estemos muy preparad@s y sepamos adaptarnos a todas las circunstancias. Y la mejor forma de hacerlo es en Esatur. No he encontrado otro sitio que se preocupen tanto por sus alumn@s, que den atención personalizada a tod@s y cada un@ de ell@s y, lo principal de todo, que sean tan profesionales.

Si tú también quieres vivir la experiencia Esatur y tienes dudas sobre nuestros cursos de TUO, puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.