Soy de Rusia y me mudé a España con 15 años, ahora tengo 22. Casi todos mis hobbies están relacionados con el deporte, ya que juego al tenis desde que cumplí 9 años. Soy una persona muy amable, activa y siempre estoy dispuesto a ayudar a la gente.
¿Por qué elegiste estudiar Auxiliar de Vuelo (TCP)?
Nací en una familia en la que todos estan relacionados con la aviación, por lo que me viene de cuna. Lo cierto es que es un trabajo sin límites, pues trabajando puedes conocer un montón de países y culturas, y eso es algo que me apasiona. Cuándo empiece a trabajar como Auxiliar de Vuelo y tenga algo de experiencia volando me gustaría pasar el curso para ser piloto, ya que es mi sueño.
Recientemente te han contratado como Chaqueta Verde en el Aeropuerto de Alicante – Elche Miguel Hernández. ¿Cómo es tu día a día?
Lo cierto es que cada día es diferente, lo que lo convierte en un trabajo realmente interesante donde no te aburres porque no hay una rutina diaria. A nuestro mostrador se acerca mucha gente con infinidad de dudas o problemas que tienes que resolver, y ayudarles resulta ser bastante satisfacctorio.
¿Cuáles son tus funciones?
La función principal de un chaqueta verde es la de ayudar al visitante en todo lo que esté en nuestras manos, piensa que un aeropuerto es un lugar bastante desconocido para un extranjero y mi propósito final es que se vaya satisfecho.
¿Qué papel desempeña un “Chaqueta Verde” en el aeropuerto?
Desde mi punto de vista, el chaqueta verde es un puesto muy importante en un aeropuerto. Sin esta figura el aeropuerto no funcionaría tan facilmente ni tan rápido, principalmente porque conocen mejor que nadie el aeropuerto y son capaces de resolver cualquier tipo de duda o incidencia que el usuario pueda tener.
¿Qué te aporta personalmente esta profesión?
¿Para mi? Muchísima experiencia, porque es un entorno donde estás en continuo contacto con personas de diferentes culturas y países y tienes que encontrar un lenguaje común. Para un TCP es muy importante y es algo que, además, me parece muy bonito.
¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?
Ha sido una experiencia realmente buena, los profesores son muy amables y saben todo de las asignaturas que dan, sientes que estás aprendiendo de los mejores. Además, las prácticas fueron muy similares a la realidad y aprendí mucho con ellas.
¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?
¡Que se apunten lo antes posible porque les va a cambiar la vida! Además de salir de la escuela con un certificado y una gran experiencia, te ayudan a encontrar trabajo, así qué solo puedo animarles a que estudien TCP.
Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?
Sin duda, lo haría de nuevo. Me ha gustado mucho tanto el curso, como los profesores, los compañeros y toda la experiencia. ¡Ha sido genial!
Si tú también quieres vivir la experiencia Esatur y tienes dudas sobre nuestros cursos de Auxiliar de Vuelo (TCP), puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
En la actualidad, contar con un importante patrimonio histórico-artístico, o un entorno natural impactante, no garantiza el éxito de un destino turístico en términos de optimización y rentabilidad. Tanto si se trata de un alojamiento hotelero, como si hablamos de otro tipo de espacio.
La dinamización turística se ha convertido en parte indispensable de los planes de desarrollo turístico, en línea con la búsqueda de destinos que destaquen por su singularidad y, a la vez, cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible, cada vez más demandados por los clientes. Un buen plan de dinamización es indispensable para lograr un punto de equilibrio entre la demanda y la oferta turística, en la que se mantengan los estándares de calidad demandados por los visitantes, sin saturar los recursos turísticos del destino.
¿Es la animación turística la clave para que nos recuerden?
A día de hoy, la animación turística es una parte imprescindible en el diseño y desarrollo de productos turísticos y se encuentra orientada a la búsqueda de experiencias que generen un recuerdo inolvidable en los visitantes, en relación con las tendencias del sector, centradas en el turismo experiencial.
Entendemos por animación turística las acciones que se realizan con fines recreativos, comunicativos y de interacción sociocultural, orientadas a ofrecer al turista una experiencia completa. Mediante la dinamización se enriquece la experiencia turística y se promueven las relaciones sociales entre el visitante y el entorno que lo recibe, fomentando una mayor integración y una mayor participación en la vida cultural y social del destino.
¿Cómo crear un buen programa de animación turística?
Para desarrollar un buen programa de animación es necesario, entre otras cosas, partir del conocimiento del espacio turístico que se busca dinamizar: cuáles son los recursos turísticos con los que cuenta, ya sean patrimoniales, medioambientales, etnográficos… y a qué tipo de visitante nos estamos dirigiendo: público familiar, infantil, senior… de este modo podemos ofrecer actividades diseñadas de manera específica. Debemos tener en cuenta, del mismo modo, qué tipo de actividad buscamos desarrollar, si vamos a destacar el aspecto puramente lúdico, o buscamos una actividad con contenido cultural.
La animación turística no puede verse reducida a juegos de cartas o ejercicios en la piscina o en la playa, debemos dotarla de contenido. Ha de mantenerse en constante evolución, para adaptarse a las demandas sociales de un sector, cada vez más exigente y que está en permanente cambio. Las actividades que servían ayer hoy han quedado desfasadas. Se trata de sorprender al visitante, de generar un recuerdo ligado a esa vivencia, algo que impacte y añada valor a la experiencia. Por lo tanto, toda actividad que ofrezca al turista descubrir y experimentar el lugar que visita está encaminada hacia el éxito.
Algunas ideas de animación turística
De entre las múltiples opciones y temáticas que se pueden desarrollar, hay determinadas combinaciones que, bien diseñadas y planificadas, siempre tienen éxito.
Visitas animadas o teatralizadas
Recorrer los salones de un palacio de la mano de su antigua propietaria; curiosear entre la maquinaria de una antigua fábrica, en la que salen a nuestro encuentro las personas que allí trabajaron… son experiencias que echan a volar nuestra imaginación, nos dejan un poso duradero y consiguen fijar en nuestra retina el espacio que visitamos. Es importante crear una atmósfera inmersiva, en la que los visitantes se sientan “dentro” del tiempo que visitan.
Tratamiento del estrés
Un elemento indispensable en nuestras vacaciones, vayamos donde vayamos de visita, es la relajación. El descanso es un bien escaso en nuestro día a día. El viajero busca relajarse y librarse de las obligaciones de su vida diaria. Un buen programa de dinamización debe incluir actividades orientadas a la desconexión física y mental; una ruta de senderismo “slow” en un paraje natural, una sesión de yoga frente al mar o un circuito en un balneario, son opciones que deben ofrecerse al turista para liberarse del estrés.
Propuestas artesanales
Participar en la elaboración de un producto artesanal típico del lugar que se visita, ya sea la elaboración de un queso o el tintado y manufactura de un tejido característico de la zona. Son propuestas participativas que siempre despiertan la curiosidad del visitante y lo vinculan con la cultura que visita. El turista “siente” que forma parte del entorno.
Actividades deportivasque incluyan elementos lúdicos
Caballos, motos de agua, bicicletas, canoas, patines… en función del entorno en el que nos encontremos. Se trata de propuestas de deporte activo que pueden graduarse en su complejidad, abarcando desde el turista que busca actividades activas de aventura, hasta quien sólo pretende pasar un rato divertido realizando alguna actividad deportiva.
Experiencias gastronómicas
Sin duda nuestro país es uno de los lugares más propicios para este tipo de actividades de dinamización. Con una gastronomía internacionalmente reconocida como una de las de mayor diversidad y riqueza, las rutas gastronómicas, ya sean dentro de una ciudad, provincia o región… siempre son un elemento a destacar y que casi con toda seguridad conlleva la satisfacción del turista. Las catas, ferias gastronómicas, concursos artesanales, etc. son un excelente recurso para la dinamización de un espacio y para la integración cultural mediante la actividad turística.
Podemos decir, por lo tanto, que la animación turística es un elemento clave, que tiene gran importancia y que marcará la diferencia entre los diferentes productos turísticos que se presentan en el mercado.
Las ciudades son destinos turísticos, que pueden considerarse como productos que deben promocionarse y atraer a turistas para mejorar la economía local. De esta manera, el marketing de ciudades es importante para generar negocio ofreciendo sus vicisitudes y encantos al exterior. Estamos hablando de su oferta gastronómica, costumbres, hoteles, ocio, enclaves históricos o naturales, entre otros, que el turista va a investigar antes de emprender su visita al destino seleccionado.
Los mensajes publicitarios a la hora de anunciar una ciudad han dado un giro de 180º en los últimos años. Así lo podemos observar con la campaña publicitaria de Barcelona´92 Holding Olímpico donde se presenta la ciudad como algo grandioso, espectacular e impactante por ser el mayor proyecto Europeo. El marketing de ciudades en aquellos momentos era impactar con calificativos que connoten “grandiosidad» y, en definitiva, lo mejor.
Barcelona´92 Holding Olímpico
También por aquellos años, concretamente en 1996, uno de los anuncios que marcó huella en la mente de los españoles fue «Curro se va al Caribe», anuncio memorable donde los haya y que seguro recordarás. Halcón Viajes lanzaba este spot con toques de humor para ofrecer el destino turístico de lujo de cara al verano, época ideal para escapar del estrés del trabajo. España no se contemplaba como un destino vacacional de lujo en ese momento, o al menos así pensaba el ciudadano español por aquel entonces, que prefería salir de su país en vacaciones. Durante esos años los turistas buscaban formar parte de esa sociedad “cool”, ser parte de ese público que viaja a lugares de ensueño como la gente adinerada de la alta sociedad. De esta manera, las campañas publicitarias eran un reflejo de los aires de grandeza de la sociedad del momento.
Curro se va al Caribe
En el año 2013, con el cambio de siglo, el turista empieza a cambiar en cierta medida su comportamiento como consumidor y empieza a viajar no sólo para descansar y disfrutar, sino también para aprender, explorar y, lo que es más importante, para vivir momentos y experiencias únicas. Así es como quieren demostrarlo en la campaña de promoción turística de Perú: “Nunca dejes de viajar”. Una campaña que nos frena en seco visualizando una sucesión de imágenes de un futuro en el que empleamos nuestro tiempo para trabajar, trabajar y trabajar. Nos hace pensar en vivir más la vida y viajar tal como hacíamos cuando éramos jóvenes, sin obligaciones y sin compromisos laborales.
Nunca dejes de viajar
Una vez que la marca España se ha visto envuelta en una crisis por la pandemia de la COVID, que mejor que promocionarla como uno de los destinos turísticos más seguros y mejor considerados por su climatología, su gastronomía, sus playas y su gente, entre otros muchos aspectos, que hacen que sea uno de los destinos más queridos por los extranjeros. Turespaña de alguna manera tenía que avivar la llama y promover España como un país rico en costumbres, seguro y de calidad tras vivir una crisis sanitaria. De este modo y junto a Netflix utilizó series y películas grabadas en España como recurso turístico para promover nuestra cultura.
“Cómo dirías que es España sin decirlo” – Netflix y Turespaña
Son muchos los destinos turísticos que han apostado en los últimos tiempos por promocionar sus ciudades mediante spots con prestigiosos actores de cine y en formato película. Así es como lo ha anunciado Dubai con su spot «Dubai Presents- Turismo de Dubai» que envuelve a su audiencia, futuro visitante de la ciudad, en una ficcticia aventura gracias a su anuncio en el que es fácil dudar sobre si es una película o un spot publicitario. Se sigue jugando con las emociones gracias a las imágenes de lugares mágicos y únicos, que llaman la atención a todo aquel que le gusta viajar.
“Dubai Presents” – Turismo de Dubái
Por lo que hemos observado, el siglo XXI es un siglo de llegar al público mediante las emociones, sensaciones y experiencias. Los factores intangibles son los que hacen que el turista se movilice a conocer esos destinos turísticos que tanto le apasionan. De este modo, el marketing de ciudades debe adentrarse en los corazones de los visitantes no sólo para atraerles sino para que hablen bien del destino.
¿Qué te han parecido estas campañas?¿Conoces alguna que te impactase? Cuéntanoslo en comentarios, ¡nos encanta leerte!
Autora: Paula Gonzáles, docente de Turismo Operativo.
Viajar a Paris para visitar Disneyland o ir a Roma para visitar El Vaticano. Un destino no sólo atrae a los turistas por su oferta turística sino también por su oferta complementaria, tal como la gastronomía, actividades naturales, parques temáticos, entre otras, que atraen al turista para visitar la ciudad. Cada vez son más los destinos turísticos que atrapan la atención del visitante ofreciendo experiencias que le hacen sentir y vivir la esencia del lugar.
Ofrecer algo distinto, la clave para atraer al turista
El turista del siglo XXI está cambiando de hábitos y quiere VIVIR, EXPERIMENTAR y sobre todo ADENTRARSE en la ciudad que visita. Asimismo, los destinos turísticos tienen que dar un giro de tuerca para ofrecer algo que realmente sorprenda, que atraiga al visitante para que elijan su ciudad en lugar de cualquier otro destino. Que hablen de la ciudad, la recomienden o que vuelvan los turistas es el mayor logro que puede obtener un destino turístico. De este modo, en la actualidad nos encontramos con varios tipos de ofertas para promocionar y atraer a los visitantes.
Tipología de oferta complementaria
Los destinos turísticos son conocedores de los cambios de tendencia en el comportamiento del usuario. El turista busca encontrar algo nuevo y así es como se están ofreciendo en ciertos lugares del mundo, ya sea para disfrutar solo, en pareja o en familia.
Parques temáticos
El entretenimiento, ocio y diversión es garantía de atraer al visitante. Desde el parque más antiguo del mundo, Bakken en Dinamarca (1583), como el parque de atracciones que están construyendo en la ciudad de Kent, al sur de Inglaterra y considerado el más grande del mundo con 456 hectáreas y seis áreas temáticas, son puntos de atracción para los turistas porque ofrecen aprender, experimentar y desplazarse a otros tiempos por la temática que ofrece el propio parque.
Gastronomía
Los platos típicos del lugar es uno de los motivos por el que el visitante, entendido en gastronomía, quiere desplazarse, consumir y disfrutar de productos e inspiraciones gastronómicas. Los productos gastronómicos son el conjunto de productos, servicios y experiencias gastronómicas materiales e inmateriales en rutas, circuitos o itinerarios en regiones geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Tal es el caso de España en la que puedes disfrutar de su cocina mediterránea en toda su parte del litoral, o Francia conocida por sus vinos en la zona de Provence, sus quesos en la zona norte y “patisserie” en París.
Religiosa
Cada religión tiene sus seguidores, tanto a nivel de comunidad local como a nivel internacional. Este tipo de oferta deriva de la pertenencia a una misma idea religiosa sin ningún tipo de barrera idiomática. Se comparten vivencias participativas entre residentes y visitantes, a partir de la religión, la historia del lugar y su actividad cultural.
Muchos turistas viajan a Roma e Israel no por la oferta turística del lugar, sino por la oferta religiosa que ofrecen y la historia del territorio. Son dos destinos turísticos potenciadores del cristianismo que atrae a mucho turista para conocer las raíces del catolicismo.
Deportiva
Turismo y deporte es uno de los atractivos más importantes en la nueva oferta turística. No es un turismo de ver deporte, sino de un turismo de hacer deporte. Es un turismo en el que los alojamientos están situados junto a la estación de esquí, campo de golf, club náutico, etc. para facilitar el disfrute del deporte. Es un turismo deportivo o también denominado activo puesto que se desarrolla en el medio natural. Es el caso del puerto deportivo de Soto Grande que no sólo es importante por su oferta deportiva náutica sino que también está rodeado de campos de golf para el uso y disfrute de esta actividad.
Oferta Lingüística
El turismo idiomático es una modalidad de turismo cultural que tiene como atractivo y motivación el aprendizaje o perfeccionamiento de un idioma distinto al nativo en otro país. En los últimos años, ha adquirido una gran relevancia y cada vez más es una modalidad que está creciendo, en gran parte, por la necesidad de dominar otras lenguas.
Estos son algunos de los tipos de oferta complementaria, entre otras, que podemos encontrarnos en algunos destinos turísticos, que hacen potenciar “su ciudad” para atraer a más visitantes.
Tras las restricciones por la pandemia mundial de COVID cobran importancia y protagonismo otras formas de turismo, como son el turismo de naturaleza, el ecoturismo y el turismo activo o aventura.
Viajar y disfrutar de la naturaleza ha acentuado el diseño y gestión de nuevos productos turísticos e incluso corporaciones locales y entidades públicas han demostrado su interés por promover este tipo de turismo.
¿Qué diferencia hay entre Turismo de Naturaleza y Turismo Activo?
El turismo de naturaleza es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente promoviendo la conservación de la naturaleza y los ecosistemas existentes realizando actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma.
El turismo de naturaleza se podría decir es la etiqueta general que clasifica a su vez otras formas de turismo como podrían ser el turismo de aventura o turismo activo además de otras formas como son el turismo rural, el ecoturismo, astroturismo, etc.
El turismo activo, por su parte, tiene que ver con la práctica de deportes en la naturaleza. Las actividades de turismo activo, comprenden las de recreo, deportivas o de aventura que se desarrollan, normalmente, sirviéndose de los recursos que ofrece la propia naturaleza en cualquier medio, sea aéreo, terrestre, subterráneo, acuático o urbano, que comporten riesgo.
En la actualidad existen más de 80 modalidades y/o actividades enmarcadas dentro del sector del turismo activo, desde descensos en rafting, rutas de senderismo, cursos y sesiones de surf, paddle surf o kayak, rutas y descensos en BTT, paseos en caballo o navegación en veleros.
La principal ventaja de esta modalidad de turismo es que tiene un coste inferior a otras modalidades tradicionales de turismo.
Pero no es la única ventaja, también existen otras como las siguientes:
Permite al turista descubrir rincones naturales y rurales de gran valor y belleza.
Da la oportunidad de vivir en pleno contacto con la naturaleza y, por tanto, alejarse del bullicio y la contaminación de las grandes ciudades.
Es ideal para relajarse y descansar así cómo poner en práctica diferentes habilidades capacidades, liberar adrenalina y sentir nuevas sensaciones y experiencias.
Y todo ello sin olvidar tampoco que el ecoturismo da la posibilidad de que los pequeños núcleos de poblaciones rurales puedan impulsar su economía y lograr dinero para mantenerse y cuidar su entorno, tanto medioambiental como arquitectónico y etnográfico.
Turismo activo o aventura para el crecimiento personal y desarrollo profesional
La práctica del turismo activo, además de ser una forma de evasión y/o de ocio que se diseña en forma de actividades o productos más complejos añadiendo gastronomía local, visitas culturales y alojamientos con encanto, permite también obtener otros beneficios a sus usuarios, ya que existen programas y formatos que en combinación con formación y coaching, los usuarios pueden vivir un cambio personal y/o mejora de habilidades personales o profesionales como por ejemplo la confianza, la automotivacion, la resiliencia,la empatía, la iniciativa y resolución de problemas, la comunicación, la gestión emocional…para luego poder llevarlas a la práctica en sus vidas el día a día.
Están surgiendo nuevas tendencias que, sin irnos muy lejos de Alicante, personas de todo el mundo pueden visitar y disfrutar como son los programas surfcamps combinados con yoga y coaching en Playa de San Juan, trekking tours con meditación por ejemplo a 1.406 mt de altitud en la montaña Puig Campana o fuera de Alicante, por ejemplo El Camino de Santiago a pie + coaching para mejorar el liderazgo personal y profesional.
Como estas, surgen cientos de posibilidades de negocio y salidas profesionales y empresariales que requieren de técnicos, guías, expertos en turismo y en desarrollo personal/profesional.
¡Fórmate en Turismo Activo y aprende todo esto y más!
Autor: Jonathan Delgado García, docente Esatur Formación, cCoach ejecutivo y equipos ICF/ASESCO/ELEVA, emprendedor y empresario Blue Valley Travel & Adventures
La profesión de guía de turismo tiene como principal objetivo el de transmitir a los visitantes el valor del lugar en el que se encuentran. Los guías son “magos de la comunicación”, pues valiéndose de esta poderosa herramienta conectan de manera directa con su grupo en un proceso de intercambio de información, a través del cual convierten a estas personas en partícipes de su magia, de manera que todos salen enriquecidos de la experiencia.
Ante todo, esta comunicación debe ser accesible en un sentido amplio, es decir, las personas que reciban el mensaje deben ser capaces de interpretarlo y comprenderlo correctamente. Para ello, el guía debe salvar diversas barreras que pueden hacer más complicado este camino, como el uso de palabras demasiado técnicas o demasiado infantilizadas, de una mala vocalización, de un volumen de voz demasiado bajo, de un discurso monótono, de una desatinada elección del entorno en el que hablamos…
¿Qué tipos de comunicación existen?
Como podemos observar mediante estos ejemplos, hacer una visita guiada es un acto complejo en el que intervienen de forma decisiva factores pertenecientes a los tres tipos de comunicación que existen:
Comunicación verbal
La comunicación verbal consiste en un intercambio de información basado en el uso de un lenguaje que emplea la palabra como elemento central. Esa palabra puede transmitirse de manera oral o de manera escrita, si bien es verdad que en el caso que nos ocupa, un guía de turismo se servirá principalmente de la oralidad.
Comunicación no verbal
En segundo lugar, frente a la comunicación verbal tenemos la no verbal. Podríamos definirla, por oposición, como aquella en la que no se hace uso de la palabra, ya sea esta hablada o escrita. Dentro de la comunicación no verbal, encontramos toda una serie de elementos sobre los cuales es posible sustentar un mensaje para completar su significado. Hablaríamos aquí de la kinesia, un término con el que hacemos referencia a la forma que las personas tenemos de ocupar el espacio, es decir, a nuestra expresión corporal. No se trata únicamente de la manera de gesticular, sino también de la mirada y la expresión facial en general, así como de la postura que se adopta. Son medios a través de los cuales es posible dar énfasis a aquello que se dice, introducir nuevos elementos para impedir la pérdida de atención por parte de los visitantes, romper la monotonía o incluso sustituir palabras.
Comunicación paraverbal
Por último, y en un punto intermedio entre la comunicación verbal y la no verbal, tenemos la comunicación paraverbal. En este caso, hacemos referencia a aquellos elementos no verbales relacionados directamente con el uso de nuestra voz, como son, por ejemplo, la entonación, las pausas y los silencios, el énfasis que le damos a una determinada palabra, el ritmo al que hablamos, el volumen que empleamos, etc.
Manejar de manera desenvuelta estos tres tipos de comunicación es una de las bases del trabajo del guía de turismo. Y es que, como muchos de nosotros hemos podido experimentar al asistir a visitas guiadas desde la perspectiva del visitante, no sólo es importante lo que se dice sino también cómo se dice. La conjunción entre una correcta comunicación verbal, no verbal y paraverbal puede ser la llave que permita que los turistas comprendan aquello que el guía pretende transmitir. De esta manera, todas las personas implicadas en el acto comunicativo podrán disfrutar de la experiencia y salir de ella con un mayor nivel de realización, tanto a nivel personal como profesional.
Autora: Elena López Martín, profesora de Guía Turístico en Turismo Operativo.
Hoy en día es imprescindible que un auxiliar turístico, además de las capacidades innatas o adquiridas para el correcto cumplimiento de sus funciones, tenga un buen manejo de una serie de herramientas digitales imprescindibles para el buen desarrollo de su trabajo.
Además de ser un buen comunicador, amable y servicial -entre otras cosas- debe de estar cualificado para desarrollar un documento de texto siguiendo las normas básicas de edición y formato, gestionar un perfil en redes sociales, utilizar con soltura y fluidez una hoja de cálculo, publicar en un blog o diseñar una infografía para redes sociales.
Te contamos, a continuación, 5 herramientas digitales básicas que todo operador turístico debe conocer.
Las herramientas digitales, tu mejor aliado
Puede sonar obvio, pero se han convertido en imprescindibles. Nos facilitan mucho la tarea a la hora de desarrollar ciertas labores en nuestras oficinas y suelen ser las aplicaciones de cabecera de la mayoría de las empresas donde documentan y analizan todos los flujos de trabajo.
¿Cuáles son las herramientras imprescindibles?
1.- Editores de texto
En general, los procesadores de texto, da igual el que sea, son un imprescindible para cualquier profesional de hoy en día, se dedique al sector que se dedique. Si sabes utilizar uno, sabes utilizarlos todos. Da igual Word 365, Google Docs u Open Office Writer. Todos son muy parecidos y al final las herramientas y la gestión de estas es muy similar. Cada uno tiene sus pros y sus contras, pero en definitiva sirven básicamente para lo mismo: procesar textos.
De entre todas a mí personalmente me gustan Microsoft Word y Google Docs.
Por un lado, Microsoft Word además de ser el abuelito de todos los editores, es una aplicación que cuenta con un arsenal de herramientas muy potentes y disponibles para trabajar tanto de manera individual como en grupo.
¿Y de Google Docs qué decimos? Pues que cuenta con casi todas las características de Word y denota frescura y agilidad cual gacela africana y, además, es gratis y sólo necesitamos una cuenta de Gmail. También, al ser en la nube, no nos consume recursos en nuestro equipo de ningún tipo y el sistema de almacenamiento en drive le otorga muchas posibilidades a la hora de gestionar y elaborar proyectos conjuntos.
2.- Hojas de cálculo
Otra de las herramientas básicas que debemos tener muy en cuenta para cualquier profesión son las aplicaciones de hojas de cálculo. Básicamente es un programa para la manipulación de datos dispuestos en forma de tablas, donde podemos operar con ellos, filtrarlos y analizarlos. Y además de crear nuestras propias fórmulas cuenta con una súper magia: Las Funciones. Que son de toda índole y están categorizadas de una manera tan minuciosa que harán las delicias de cualquier TOC.
En cuanto a aplicaciones de hojas de cálculo tenemos también un gran abanico y su uso y manejo es parecido en la mayoría de ellas. Yo personalmente me quedo con Microsoft Excel y Google Sheets. ¿Las razones? las mismas que antes. Multitud de herramientas de gran potencia por un lado y frescura juvenil con olor a mandarina por el otro.
Entonces, queda claro que es imprescindible tener una buena base en aplicaciones ofimáticas, por lo menos controlar los editores de texto y las hojas de cálculo, ¿verdad? Sin embargo, estamos en la era digital y controlar los procesadores de texto y las hojas de cálculo se queda corto. Aquí van tres herramientas más que necesitas saber manejar para llegar lejos.
3.- Redes Sociales
En la actualidad saber utilizar las diferentes redes sociales y sacar partido de ellas a nivel profesional es muy importante. Cada plataforma tiene su idiosincrasia, con una determinada audiencia y normas de actuación diferentes, pero con una función común: relacionar y conectar a las personas. Por su poder para viralizar contenidos y su interactividad se han convertido en unas herramientas de medición para marketing digital indispensables. También debemos tener claro que depende de nuestra actividad tendremos que seleccionar una u otra plataforma como herramienta de promoción.
Hoy en día todos tenemos perfiles en social media y consumimos sus contenidos en grandes cantidades por lo que debemos saber cómo gestionarlos correctamente, ya sea Facebook, Instagram, Twitter, Linkedin o TikTok… Como suelen decir: ‘si no estás en la red es que no existes’.
4.- Blogs
El Blog empezó siendo una especie de cuaderno de bitácora donde poder publicar nuestros contenidos y paranoias y hacerlos visibles. En muy poco tiempo se han convertido en poderosas herramientas de marketing digital. Entre otras cosas porque:
Potencian la imagen de marca
Mejora la comunicación
Ayuda a crear comunidad
Su coste es muy asequible
Es una fuente inagotable de contenido de calidad para tus redes sociales.
En el mercado tenemos variedad de plataformas, pero wordpress está adelantando a todos por la derecha. Además, muchas webs corporativas tienen su propio blog en wordpress que les proporciona visitas de clientes en búsqueda de contenidos específicos de calidad.
5.- Canva
No todas las empresas se pueden permitir contratar a un diseñador gráfico para la realización de ciertos trabajos, ya sea por prisa o por presupuesto.
Pero siempre podemos hacer un apaño y hacer nosotros mismos de diseñador para crear materiales impresos o digitales. Canva es una de esas nuevas aplicaciones que han surgido últimamente y que nos ayudan a crear bonitas piezas gráficas.
Consta de una variedad de plantillas para presentaciones, infografías e incluso para contenido en redes sociales. Se pueden utilizar los elementos e imágenes que ofrece el sitio o subir contenido propio. Una salida al paso si tenemos algo de criterio gráfico y gusto. Aunque yo siempre recomendaría para determinados trabajos contar con la ayuda de un profesional en la materia.
En definitiva, 5 herramientas clave para manejarse como pez en el agua en el entorno digital y que… ¡te convertirán en un operador turístico muy top! ¿Qué te han parecido estas recomendaciones? ¿Incluirías alguna más? Cuéntanoslo en comentarios, te leemos.
Autor: Fernando García González, profesor de Informática en Auxiliar Turístico, Turismo Operativo y Tripulante de Atención al Pasaje en Cruceros.
Mentiríamos si dijésemos que ser Auxiliar de Vuelo es fácil, lo que sí podemos decirte es que sin los consejos que vamos a darte aquí será mucho más difícil -aunque no imposible-.
Probablemente te estarás preguntando, «pero, ¿por qué es tan difícil convertirse en TCP?». Te contamos algunos de los mayores obstáculos que puedes encontrarte en el camino y cómo enfrentarte a ellos:
Lograr una entrevista puede ser difícil
Son muchas las personas que echan sus candidaturas una y otra vez pero nunca les llega una llamada o una invitación a una entrevista. Así que, ¿cómo conseguir un trabajo si no tienes posibilidad de conseguir una entrevista? Te decimos qué podría estar sucediendo:
1- El número de candidatos
Tan solo la aerolínea Emirates recibe una media de 15.000 solicitudes mensuales. ¡Es una auténtica locura! Y lo mismo ocurre con las principales aerolíneas que se encuentran en la misma situación en lo referente a las vacantes que anuncian para puestos de Auxiliar de Vuelo.
La competencia en este sector es feroz, tanto que para algunas aerolíneas es mejor tener preparado el currículum con antelación porque el plazo de recepción de currículums se abre tan solo unas pocas horas.
2- El filtrado del sistema puede excluirte
Algunas aerolíneas usan sistemas automatizados para el filtrado de candidatos. Este tipo de sistemas se utiliza como consecuencia del gran número de solicitantes que echan su candidatura, lo que provoca una ralentización del proceso humano tan grande que, por cuestiones prácticas y de tiempo, han de ser mecanizadas.
Estos sistemas pueden no ser muy precisos, lo que puede conllevar que, por desgracia, potenciales excelentes candidatos se queden fuera sin que ningún reclutador de recursos humanos haya visto siquiera tu currículum.
3- No pasar la primera prueba de preselección
Algunas aerolíneas cuentan con un formulario de solicitud muy detallado para que lo rellenes. En este formulario pueden hacerte preguntas de todo tipo, pero las habituales son las típicas de: ‘Preséntate’, ‘¿por qué quieres trabajar con nosotros?’ o situaciones hipotéticas relacionadas con la aerolínea.
Otras aerolíneas, sin embargo, prefieren una entrevista en vídeo como prueba de preselección. No se trata de una videoconferencia, sino de responder en vídeo a unas preguntas que planteen. Es una forma muy práctica de ver cómo te comunicas y cómo te desenvuelves y decidir, en base a esto, si te dan una oportunidad o no.
Algunos consejos que debes conocer:
Asegúrate de que tu solicitud contenga todas las palabras clave mencionadas en el puesto de trabajo que estás solicitando.
Incorpora un apartado de skills (habilidades) para enumerar palabras clave e incluye todas las que creas que están buscando. Ponte en la piel de la aerolínea y enumera una lista de palabras que describan lo que estarían buscando.
En caso de que tengas que enfrentarte a una entrevista en vídeo, puedes practicar y volver a grabar tu vídeo tantas veces como necesites. Ensaya bien las respuestas hasta tenerlas completamente dominadas. ¡Ah! Y no olvides situarte en un lugar tranquilo y con un fondo neutro con buena iluminación frente a ti. Mantén la mirada hacia la cámara como su estuvieses entrevistándote con una persona real y asegúrate de grabarte con buena calidad. Un vídeo de baja calidad puede ser sinónimo de un aspirante de baja calidad.
¿Cómo es una entrevista de Auxiliar de Vuelo?
Si logras superar las etapas de preselección y estás esperando la entrevista, ¡enhorabuena! Sabemos que es un proceso duro y es todo un logro llegar hasta ahí. Si lo que quieres es saber qué vas a esperar en una entrevista de TCP, sigue leyendo, esto te interesa.
El día de la entrevista suele ser un día largo y agotador: en las entrevistas hay muchos ejercicios diseñados para analizar sus comportamientos para ver si coinciden con el rol de la tripulación.
No olvides que en esas pruebas vas a ser juzgado por ser tú mismo, así que sé la mejor versión de ti mism@.
En primer lugar, te encontrarás con la prueba de alcance y altura para que puedan comprobar que cumples con la altura exigida.
Después tendrás que realizar ejercicios grupales para ver cómo te manejas en equipo: colabora con todo el grupo para completar la tarea mientras los reclutadores observan.
En tercer lugar tendrás que enfrentarte a la prueba de inglés. Puede ser escrita, oral o una combinación de ambas, o incluso puede que la hagas online.
Si has llegado hasta aquí, ya solo te falta enfrentartea la entrevista final. Pero no te confíes, la entrevista final no es sólo un trámite más, los reclutadores seguirán poniéndote a prueba para comprobar que, efectivamente, eres el candidato ideal.
¿Qué te encontrarás en la entrevista final de TCP? Tendrás preguntas de todo tipo, entre ellas de personalidad, preguntas trampa o preguntas sobre diversos escenarios que pueden ocurrir en una aerolínea.
Ten siempre muy presente que todas las pruebas de un proceso de selección de Auxliar de Vuelo son eliminatorias, lo que significa que si fallas una sola prueba, estás fuera.
Esta es una de las principales razones por las que es altamente recomendable estudiar elCurso de Auxiliar de Vuelo – TCP. En este curso te preparan para todas y cada una de las situaciones a las que te vas a enfrentar en los procesos selectivos. De esta forma, llevarás un nivel de preparación superior al resto de candidatos y conocerás con antelación cada prueba a la que te vayas a enfrentar, siendo esta una gran ventaja competitiva.
Además, en Esatur se realiza un acompañamiento personalizado del alumno y se le incluye en nuestra propia bolsa de empleo. ¡Estarás siempre al tanto de los últimos procesos de selección!
¿Quieres ser Auxiliar de Vuelo? Empieza ya a prepararte con Esatur Formación. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
Lo más habitual cuando alguien piensa en el trabajo como Tripulante de Cabina de Pasajeros es que se le vengan a la cabeza tareas como la de servir bebidas y comidas o ayudar a los pasajeros a acomodar sus equipajes en el avión. Nada más lejos de la realidad, el Auxiliar de Vuelo tiene como misión principal la de salvaguardar el bienestar de los pasajeros en caso de emergencia, por eso son los encargados de explicar los procedimientos de seguridad (las conocidas «demos de segurdad») y de atender los primeros auxilios.
En este sentido, el trabajo como Tripulante de Cabina de Pasajeros es realmente exigente, pero tiene muchos beneficios y es por ello que atrae la atención de tantos.
Según los datos que aporta Statista, más de 500.000 aspirantes a Auxiliar de Vuelo han solicitado hasta 400 vacantes de una sola aerolínea en el último año. Como resultado de la creciente demanda profesional, muchas personas se preguntan si realmente necesitan un título universitario para ser Auxiliar de Vuelo. A continuación damos algunos datos que te ayudarán a aclarar tus ideas sobre la formación y los procesos de selección de las aerolíneas.
¿Realmente necesito formación universitaria para ser TCP?
La respuesta en NO, no se requiere una carrera para trabajar como Auxiliar de Vuelo. La profesión del TCP está abierta a prácticamente todo el mundo y no necesitas ir a la universidad para optar a un puesto de trabajo en una aerolínea.
¿Puedo ser TCP sin tener un título?
Definitivamente SÍ, al menos, en lo que se refiere a títulos universitarios. Sin embargo, estar en posesión de uno te dará ventajas en tu carrera como TCP. ¿La razón? Las aerolíneas dan mayor preferencia a los aspirantes con mayor nivel educativo.
Además, a parte de que una carrera universitaria te da una ventaja competitiva frente a otros aspirantes, también de dará más oportunidades profesionales si decides ascender en la industria de la aviación.
Aunque, en realidad, estar en posesión de formación universitaria siempre te dará más posibilidades laborales en cualquier sector porque esto significa que el estudiante tiene experiencia en la asistencia a clase y en estar receptivos a la formación. Este nivel de exposición académica es, precisamente, lo que buscan muchas aerolíneas.
En este sentido, si bien puedes convertirte en Auxiliar de Vuelo sin un título universitario, podrás conseguir trabajo mucho más rápido y asegurarte un trabajo más estable.
En cuanto al sector de la aviación de refiere, no tiene porqué ser un título universitario en particular, sin embargo, uno que esté directamente relacionado con el servicio al cliente y/o el turismo te dará una ventaja extra, como puede ser Turismo, Traducción e Interpretación de Idiomas, Comunicación, ADE…
¿Cuáles son los requisitos básicos para ser Auxiliar de Vuelo?
Llegados a este punto, probablemente te preguntarás qué requisitos debes cumplir para ser Auxiliar de Vuelo, ¿verdad? Te los contamos a continuación:
Estudios mínimos: Uno de los requisitos fundamentales para ser TCP es estar en posesión del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), por eso es también un requisito de acceso a nuestro curso de TCP.
Altura mínima: Aunque muchos crean que se trata de un requisito estético, la realidad es que se trata de una cuestión de seguridad, ya que los materiales de emergencia se situan en la parte alta del avión. De este modo, la altura mínima que se recomienda es la siguiente: Para los hombres se recomienda una altura de 1’68m, mientras que para las mujeres se recomienda medir 1’58m aproximadamente.
Saber nadar: Otro de los requisitos que responden a las situaciones de emergencia es el de las pruebas de natación que realizan las aerolíneas. Para ello, tendrás que saber nadar 100m en 2 minutos y 30 segundos.
Idiomas: un imprescindible en el mundo de la aviación es el manejo de, como mínimo, el inglés. No necesitas ser un experto pero sí poder mantener una conversación fluida.
Para que cumplas todos los requisitos principales para ser Auxiliar de Vuelo puedes prepararte con el curso oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros de Esatur Formación, en el que te preparamos tanto a nivel teórico como práctico, para todas las pruebas y situaciones de emergencia a las que te enfrentarás en un futuro. Además, practicarás el inglés especializado con profesores nativos y te prepararemos para los procesos de selección de las aerolíneas.
¿Quieres ser Auxiliar de Vuelo? Empieza ya a prepararte con Esatur Formación. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
Mi nombre es Belén Pérez. Tengo 26 años, y soy de Alicante, pero actualmente vivo en Madrid debido a mi trabajo como TCP. Lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre es leer y escribir, y por supuesto, viajar es una de las cosas que más me apasiona hacer.
¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?
Fue algo repentino que apareció en mi vida sin haberlo buscado, sin embargo, me sorprendió mucho descubrir el mundo de la aviación desde dentro, este trabajo te aporta muchas cosas diferentes, desde conocer gente de todos los rangos de edad a ver lugares que no hubieras pensado visitar antes.
¿Cómo fue el proceso de selección en tu aerolínea después de terminar el curso?
Vi el anuncio en el periódico y decidí presentarme, cuando llegué allí había alrededor de 100 personas y pensé que sería muy difícil ser seleccionada puesto que no tenía experiencia, pero no fue así. Hubo 4 fases durante el proceso de selección y cada una de ellas era eliminatoria; en la primera comprobaban la estatura, los estudios cursados y que tuvieras nociones de inglés. En la segunda, te hacían una prueba psicotécnica, que constaba de dos partes. En la tercera, la entrevista en inglés. Y, por último, la entrevista personal con la jefa de TCP’s.
¿Cómo fue tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.
Recuerdo muy levemente mi primer día, incluso diría que hay partes que no las recuerdo bien. El día que yo entré hacía muy mal tiempo en casi toda España, había nieve en muchos de los aeropuertos del norte, y conforme iba avanzando el día fueron cerrando algunos de ellos y aumentando el retraso de salidas de Madrid. Tenía programados para ese primer día cuatro vuelos, de los cuales hice finalmente dos, y a un destino al que no tenía programado ir. Recuerdo varios cambios de tripulación y de avión, pero finalmente pese al mal tiempo, la tripulación que estuvo conmigo ese primer día se portó genial y me hizo sentir como en casa, y sobre todo, pude aprender mucho.
¿Cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?
Desde mi experiencia, considero que es muy importante ser una persona ágil, tener actitud y tener mucha predisposición, el conocimiento te lo dará la experiencia, siempre y cuando tú tengas ganas de aprender y demostrar que tú eres el que puede con todo, y que ninguna situación va a poder contigo, o al menos no porque tú no lo hayas intentado. Hay que destacar, que en este trabajo cuando ocurren cosas no tienes a nadie que las solvente si no eres tú o tus compañeros en ese momento, entonces hay que saber bien cómo reaccionar a determinados sucesos.
¿Qué te aporta personalmente esta profesión?
Esta profesión te ayuda mucho a desarrollarte como profesional, pero, sobre todo, como persona, ya que tienes la oportunidad de trabajar con muchas personas de edades y países diferentes, y eso es muy enriquecedor. También, viajar tanto y descubrir tantos rincones y culturas nuevas puede hacer que abras la mente y descubras cosas que antes no se te habrían ocurrido. Recomiendo a cualquier persona que, si se encuentra en un periodo de su vida en el que no sabe bien hacia donde ir, este es su trabajo, aunque sea por una duración de tiempo determinada, pero que lo pruebe, que no se arrepentirá. Si algo tengo que destacar de este trabajo es que no deja indiferente a nadie, tanto para bien como para mal jajaja.
¿Cómo es el día a día de un auxiliar de vuelo?
En este trabajo cada día es diferente al anterior, incluso aunque vueles a los mismos destinos. Es cierto que no existe una rutina como puede haber en otros trabajos, pero una vez lleves un tiempo trabajando en una aerolínea, lo que son tus tareas diarias son parecidas en cada vuelo. En la aerolínea en la que yo trabajo, muchas veces duermes fuera de casa, la mayoría de las veces, y eso te permite conocer lugares nuevos junto a la tripulación con la que vayas esos días, e incluso tu sola.
¿Podrías comentarnos alguna anécdota?
Podría decir que incluso cada día te pasan anécdotas cuanto menos curiosas que incluso ya han dejado de sorprendente jajaja, pero es que trabajar de cara al público tienes sus ventajas y desventajas, y es que cada persona es diferente y eso mismo te puedes encontrar en el avión. Recuerdo un vuelo a Toulouse desde Madrid, sobre las 12 de la noche, en el que vino mi compañera a decirme que un pasajero había sentado en el asiento de al lado del suyo a dos peluches de ratones, les había abrochado el cinturón y estaba hablando con ellos mientras les “daba de comer”. Nos quedamos a cuadros, y fuimos echándole un vistazo a lo largo del vuelo para vigilar su comportamiento, pero finalmente quedó en eso, ¡y menos mal!