Laura Carbonell, ex-alumna de Esatur: «Desde un primer momento mi aspiración laboral estaba enfocada a trabajar en el mar»

Laura Carbonell fue alumna del curso de Auxiliar Turístico (AT) y del curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) en Esatur Formación. Trabajó en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y actualmente está en Baleària, en donde cumplirá su sueño de trabajar en el mar.

¿Quién es Laura Carbonell?

Nací en la localidad de Onil, cuna de la muñeca, situada en el interior de la provincia de Alicante. Después de finalizar el bachillerato dí unos cuantos bandazos académicos hasta que finalmente me propuse estudiar en Esatur Formación donde compaginé estudios y trabajo.

Antes de hacer el curso TAC, realizaste el curso de Auxiliar de Turístico, ¿cómo fue la experiencia?

Desde un primer momento mi aspiración laboral estaba enfocada a trabajar en el mar, y el curso Auxiliar Turístico me ofrecía una formación complementaria en ámbitos que desconocía como es en el trato al cliente, la recepción de personas en hoteles, aeropuertos, museos, etc. Fue una gran experiencia; conocí personas maravillosas que a día de hoy siguen siendo grandes amigos. Además me permitió trabajar en el MARQ, tanto en puesto de prácticas como en un puesto laboral al tiempo de terminar.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Pienso que como Auxiliar Turístico hay que tener claro que nuestro trabajo es estar constante contacto con el público, que si se me permite decirlo, no es nada fácil. Hay que estar preparados para saber lidiar y mediar con las personas. A veces tendrás hay gente maravillosa que entenderá que estás haciendo tu trabajo y que la perfección no existe —aunque en muchas ocasiones nos la pidan— pero también habrán momentos en los que tendrás que atender a otras con un mal día, que pueden llegar a ser no muy agradables.

Mi consejo es que si consigues ser empático y no pierdes los nervios —cosa difícil en algunas situaciones— y mantienes siempre una sonrisa o un gesto cordial, no habrá una situación que se te resista.

El curso Auxiliar Turístico me ofrecía una formación complementaria en ámbitos que desconocía como es en el trato al cliente, la recepción de personas en hoteles, aeropuertos, museos, etc.

¿Qué es lo que más te gusta de poder dedicarte al mundo del turismo?

Pues aunque suene a tópico, lo que más me gusta es la posibilidad que te ofrece de conocer lugares, personas y culturas distintas a la tuya. La experiencia que te da viajar y ver la forma de vida de los demás, sus costumbres, sus paisajes o su cultura te abre la mente y te da algo que no se consigue si te quedas en tu casa. Mi consejo es que lo pruebes para saber de lo que hablo.

Después de realizar el curso de Auxiliar Turístico (AT), ¿Por qué elegiste ser Tripulante de Cruceros?

Como he dicho al principio mi meta era esta. Vengo de una familia de gente del mar. Mi abuelo es patrón de barco, su padre fue marino mercante y gran parte de mi familia en Galicia se ha dedicado a la mar. Así que creo que es algo que viene impreso en mi ADN.

¡Dentro de poco te embarcas con Baleària! ¿Cómo fue el proceso de selección y que expectativas tienes?

Pues mi proceso de selección comenzó para otras compañías hace 6 meses, en las que pase duras entrevistas en diferentes idiomas. Finalmente, Baleària se puso en contacto conmigo, mejorando las condiciones de trabajo que me daban las otras, así que no lo pensé dos veces y comencé a tramitar todos los papeles que necesitaba.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante y cómo ha influido en tu futuro profesional?

He de decir que como AT disfruté mucho más, ya que el ambiente en clase se prestaba a ello: las salidas académicas (MARQ, Castillo de Santa Barbará, MACA,…), las divertidas clases de Aroa, una excelente profesora de animación, las prácticas clases de Arancha y Nathan, ¡y como olvidar los días de pancakes! Fue un curso divertido en todos estos aspectos. El TAC fue diferente ya que las clases exigían más seriedad, aunque entre tú y yo, al final siempre acabamos liándola un poco.

La experiencia que te da viajar y ver la forma de vida de los demás, sus costumbres, sus paisajes o su cultura te abre la mente y te da algo que no se consigue si te quedas en tu casa.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Bueno anécdotas hay miles y quedarse con una es muy difícil. Quizás elegiría el mes con la Escuela Canaria de Navegación en el curso TAC, porque sin duda todo ese tiempo fue una gran anécdota. Risas, llantos, agobios, estudiar hasta las 5 de la mañana, nervios, ilusiones…¡fueron muchas cosas!

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que en Esatur puede encontrar formación muy útil para todo aquel que quiera enfocar su vida al trabajo como Auxiliar o Afazafa/o bien sea de vuelo o de cruceros. Además de la experiencia de compartir con compañeros que buscan los mismos sueños, les va a enriquecer mucho.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin ninguna duda. Me llevo gente maravillosa que hoy forman parte de mi día a día, vivencias y momentos que nunca se volverán a repetir pero que siempre estarán guardadas en un rincón especial de mi memoria. ¡Gracias!

¡Gracias a Laura por contestarnos! ¡Mucha suerte en Baleària!

Eduardo Pastor, coordinador del curso de Cruceros: «El día a día a bordo es intenso, diferente y enriquecedor»

Eduardo Pastor es el Coordinador del Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Es Diplomado en Turismo y empezó como animador turístico en hoteles y eventos. Posteriormente desarrolló su carrera profesional en la animación de cruceros. Los últimos años ha estado en la parte organizativa de cruceros tanto de jefe de animación como de asistente de director de cruceros. Actualmente trabaja como Auxiliar de Vuelo – TCP en una compañía aérea española.

¿Qué te motivó a embarcarte en un barco de cruceros?

Una compañera del hotel donde trabajaba como animador había trabajado en cruceros y me lo propuso. Eso unido a las ganas que tenía de salir de casa y explorar mundo y aprender cosas nuevas, me llevó aceptar y probar.

¿Cómo es el día a día a bordo?

Intenso, diferente y enriquecedor. Intenso porque vivimos en el mismo lugar donde trabajamos. Diferente porque cada día estas en un sitio diferente, cambian los horarios y algunas tareas, y tanto el pasaje como los compañeros van cambiando continuamente. Y enriquecedor porque cada día es un reto personal y profesional, es el trabajo donde más vas a aprender, sobre ti y sobre el mundo.

El día a día es intenso, diferente y enriquecedor.

Como Asistente de Director de Cruceros, nos podrías explicar en ¿qué consiste tu trabajo?

El trabajo consiste en asistir al director en la organización del departamento de entretenimiento. Junto al jefe de animación, se planifican los horarios de los programas de actividades que se ofrecerán a los pasajeros, y la gestión del personal y del material.

Otra de las tareas asignadas es la de recibir a los nuevos tripulantes llegados al departamento y asesorarlos en todo lo que necesiten. Además de la atención al pasaje, la colaboración y comunicación con otros departamentos del barco.

Consideras que es importante la formación. ¿Por qué?

La formación es esencial para poder partir de con una buena base a la hora de empezar en el mundo de los cruceros. Cuando yo comencé en este sector no había cursos como este que ofrece Esatur Formación. La posibilidad de que alguien, previo al embarque, obtenga los conocimientos que ofrece el TAC, ayuda a que cuando el tripulante llega al barco no le suene todo raro. Con una formación previa, es más fácil la adaptación al trabajo y el desempeño del mismo.

¿Recuerdas tu primer viaje como tripulante de un crucero? Cuéntanos alguna anécdota divertida.

Mi primer destino fue la ruta “Islas Griegas y Turquía”, y como era mi primera ruta quería conocer todo. Fui con dos compañeros a visitar un parque con unas ruinas históricas y como fue un día de mucho calor y estuvimos varias horas andando, decidimos sentarnos en un banco de piedra como el de bancocerca. Minutos más tarde, tres guardias empezaron a reclamarnos a gritos desde lejos, porque al parecer estábamos sentados en unas piedras históricas de gran valor. ¡Pero es que no había señalizaciones ni nada que lo indicara! En fin, corrimos como si no hubiera mañana y pedimos perdón.

La formación es esencial para poder partir de con una buena base a la hora de empezar en el mundo de los cruceros.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has enfrentado en la profesión?

Pues a diferencia de otros trabajos, vives y trabajas en el mismo lugar. Y A lo largo de mi carrera he presenciado alguna que otra emergencia. Estas pueden ocurrir en horario laboral o mientras duermes, y algunos de los desafíos más importantes es el tener que estar al 100% en situaciones inesperadas (emergencias médicas, fuegos, meteorología adversa, etc..).

Según tu experiencia, ¿cuáles consideras que son las aptitudes más importantes que debe tener un egresado del curso TAC?

Primero, debe de tener ganas de crecer profesionalmente y personalmente. Segunda, mucha ilusión por conocer culturas y lugares nuevos. Y finalmente, constancia y dedicación.

¿Qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar en un crucero?

Ante todo que se olvide de cómo es el trabajo en tierra, ya que un crucero es un mundo a parte, y todos cuando entran empiezan desde cero. También que no hay nada imposible si tiene ganas de aprender y trabajar.

En un crucero es fácil prosperar profesionalmente, solo hace falta ser constante, disciplinado y dar lo mejor de ti, en tus tareas y al resto de la tripulación, porque no son tus compañeros de trabajo exclusivamente, al cabo de los días, meses y años, acaban siendo parte de una familia que se crea dentro del barco.

¿Qué hace falta para trabajar en un crucero?

Es importante la formación y la experiencia previa, pero no pueden faltar: disciplina, capacidad de adaptación al trabajo, ilusión y una salud de hierro.

Esatur Formación te ofrece una titulación homologada por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante, compuesta por diferentes certificados de especialidad como «Formación Básica en Seguridad Marítima», «Buques de Pasaje», y «Formación Básica en Protección Marítima». Además de la Libreta Marítima (Seaman´s Book), el documento oficial necesario para poder embarcar y desarrollar cualquier actividad laboral a bordo de un crucero.

8 portales para buscar empleo en un crucero

formación marítima

Si quieres ejercer una profesión con múltiples salidas laborales y la posibilidad de viajar con todos los gastos pagados, el curso de Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) puede ser muy interesante para ti. Ya sea porque quieres incorporarte rápidamente al mar, quieres tener un trabajo de verano envidiable o tener una formación que te ayude a ganar un dinero extra, te damos 7 razones para elegir nuestro curso.

Hay muy pocas profesiones que te permiten conocer otros países y culturas, y sobre todo, que no implique un excesivo gasto de dinero o tiempo. Con el curso TAC trabajar a bordo de un crucero puede ser tu realidad. Y tienes varias opciones: personal de administración a tripulantes, cocineros de diferentes áreas, recepcionistas, servicio de limpieza, personal para el catering, personal de marketing y comunicación, entre otros puestos.

Con el curso TAC puedes tener uno de los mejores trabajos del mundo.

Algunos datos interesantes del Turismo de cruceros (Fuente: HostelSur)

– El sector de los cruceros ha experimentado un crecimiento del 1800% en las últimas tres décadas (1993-2013).

– El sector creció un 4,2% en España en 2016. 486.000 trabajadores gracias la industria turística en el país.

– La oferta actual pertenece a tres colosos empresariales: Carnival, Royal Caribbean y Star Cruises que controlan casi el 75% de la oferta mundial.

– En un top de 10 compañías según la cuota de mercado lo encabeza Carnival Cruise seguida de Royal Caribbean International y lo cierra la española Pullmantur.

– Las principales áreas del turismo de cruceros a nivel mundial son áreas del Caribe y el Mediterráneo. Luego el noreste de Estados Unidos y Canadá, Alaska, Hawái y el norte de Europa, muy particularmente, la costa de Noruega.

Si gusta la aventura, hablas muy bien un segundo idioma y quieres vivir una experiencia inolvidable, trabaja en un crucero. Hemos seleccionado 7 portales para que tu búsqueda sea exitosa:

1. La empresa que te interesa. El primer paso si quieres trabajar en un Royal Caribbean o un Norwegian Cruise es entrar en su web y buscar la sección de «trabaja con nosotros». Es necesario que te informes todo lo que puedas de la línea de cruceros. Luego debes adaptar tu CV a su oferta y tener a mano cartas de recomendación y/o referencias para que tomen más en serio.

2. Los portales de empleo especializados en turismo como Turijobs o el portal de empleo turístico de la Generalitat como CdTJobs.

3. Navegacruceros.com

Es una agencia especializada en reclutar y seleccionar tripulación de primera clase. En su web puedes postularte a varias puestos según tu perfil,

4. All Cruise Jobs.

En su página podemos leer que es la más grande dentro de la industria de cruceros ya que tiene la mayoría de las ofertas disponibles en Internet. ¿Estás preparado para trabajar en un crucero? Realiza su test de Cruise Job Help.

5. Cruise Line Jobs.

Un portal global creado por gente del sector y dedicada a la industria de cruceros. Os recomendamos sus consejos y artículos.

Lo primero que un candidato tiene que tener presente cuando solicita un empleo en un crucero, es que se trata de un trabajo, no de unas vacaciones…

6. Cruise Ship Careers.

Es más que un portal, además de acceder a ofertas de empleo puedes tener consejos de cómo obtener un contrato en un crucero, el directorio de recursos humanos y los días de reclutamiento (Es importante que sepas que tienen recursos gratuitos y otros si tienes una suscripción).

7. Cruise Ship Job.

Es una página antigua pero con muchas ofertas de empleo. Lo que más nos gusta es su filosofía sobre trabajar en un crucero: «los trabajos en los cruceros ofrecen grandes oportunidades para ahorrar dinero, viajar por el mundo y conocer gente de diferentes culturas».

8. Luxury Yacht Group.

El portal que logra reclutar más tripulantes de yates cada año. Luxury Yacht Group es considerada una de las agencias de tripulación más grande del mundo.

En todas las épocas del año hay cruceros por todo el mundo. Esperamos que estos portales te sirvan de ayuda para cumplir tu sueño. En nuestra sede Esatur Formación Alicante puedes realizar el curso de cruceros.

El color de tu pasaporte

El pasaporte es el documento legal que te permite poder entrar y salir de un país a otro. Dependiendo de tu ciudad de origen puede tener un color y otro. Quizás podrías pensar que cada país debería usar libremente una gama cromática como pasa con las banderas y los escudos. Por ejemplo, el pasaporte español podría ser una mezcla de rojo y amarillo. Pero no, cualquier ciudadano del mundo que tenga un pasaporte solo podría tener la alternativa de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro.

Dependiendo de tu país tendrás un documento con mayor o menor libertad de movilidad en todo el planeta.

El pasaporte se caracteriza por ser un documento público, personal, individual e intransferible expedido por cada país y cuyo objetivo es acreditar la identidad y nacionalidad de los ciudadanos fuera de su territorio. Pueden tener distintos colores y diseños pero dentro de estas cuatros categorías:

Azul

Es el color más común y simboliza un «mundo nuevo». De allí que sea el color del pasaporte de Estados Unidos, Australia y de algunos países de Sudamérica.

Rojo

El siguiente color más frecuente es el rojo. Suele ser el color de los países de la Unión Europea y algunos territorios con un pasado o presente comunista, como por ejemplo, China y Rusia.

Verde

Es el tercer color más popular y se debe a la religión. Suele ser el de los pasaportes de países islámicos y de África Occidental.

Negro

Muy pocos pueden tener un pasaporte negro. Es el menos común, solo hay 10 en todo el mundo.

De cualquier forma, no hay una regla específica que estipule el color de la tapa del pasaporte. De hecho, un país puede pasar de tener un pasaporte rojo a uno azul. Por ejemplo, Reino Unido lo rediseña cada cinco años para evitar falsificaciones.

¿Cómo se ven el resto de pasaportes del mundo?

Te recomendamos visitar el Índice de Pasaportes, un portal con todos los pasaportes del mundo, en el que podrás explorar y comparar el tuyo con el resto de países. También tiene un ránking global en tiempo real en que puedes conocer cuál es mejor para viajar. Ya sabes que no siempre tienes que pedir visado.

¿Qué países no están en el ránking?

Todos aquellos territorios anexados a otros países como la Isla Norfolk (Australia), la Polinesia Francesa (Francia), las Islas Vírgenes Británicas (Gran Bretaña), etc. que no emitan sus propios pasaportes quedan excluidos del índice.

¿Cuál es tu favorito? Esperamos que cada vez que pises un aeropuerto, recuerdes este post.

Entrevista a Noelia López, creadora del blog «Con dos tacones»

travel blogger

¿Quién está detrás de “Con dos tacones”?

Soy Noelia López y tengo 28 años y soy una orgullosa monovera, amo mi pueblo, y no, no me avergüenza ser una chica ‘de poble’. Desde bien pequeñita adoraba coger una cámara de fotos (de las de carrete de toda la vida) y ponerme a echar fotos. Recuerdo con especial cariño el momento de ir a recoger las fotos reveladas… ¡qué gran momento al ver que solo te servían dos! Pero había algo que adoraba más que las fotos y era el viajar. Todos los veranos esperaba con ansia el momento de subirme al coche e irnos una semana a Roquetas de Mar, a Canarias, a Benidorm… Esta pasión la heredé de mi referente viajero: mi madre. Ella se tiraba todo el año planeando las vacaciones de verano, miraba cientos de revistas de hoteles y nos recorríamos todas las agencias de viajes de la provincia.

Así que cuando llegó el momento de elegir que estudiar, lo tenía claro: Turismo. Aquí fue donde descubrí ‘qué quería ser de mayor’: guía turística. Adoraba estar en contacto con la gente, explicarles las maravillas que visitábamos y hacer que su ratito conmigo fuera de lo más agradable. Llegó la hora de hacer las prácticas y tenía un claro objetivo: el MARQ. ¡No sabéis como salté de alegría cuando me dijeron que estaba dentro! ESATUR cumplió mi sueño, ¡ser guía de museo! Para mí, fue la época más bonita de mi etapa laboral. Mi parte favorita del día, era cuando llegaba de buena mañana y me encargaba de encender las luces sala por sala… ¡el museo era sólo para mi!

ESATUR cumplió mi sueño, ¡ser guía de museo! Para mí, fue la época más bonita de mi etapa laboral. Mi parte favorita del día, era cuando llegaba de buena mañana y me encargaba de encender las luces sala por sala… ¡el museo era sólo para mi!

Pero tenía otra afición, además de la fotografía y el viajar, que quizás por vergüenza, la he mantenido siempre un poco a escondidas: la escritura. Me relaja escribir, me resulta muy fácil expresar mis sentimientos con una hoja y un bolígrafo. Y mirad por dónde, me di cuenta, de que se me da genial escribir en clave de humor, disfruto pensando que la gente sonríe al leer alguno de mis textos. Es mi parte favorita del blog de viajes.

Soy una viajera empedernida con su inseparable Nikon siempre a cuestas. Amante de los blogs de viajes, de los grandes aventuras a través del papel. Defensora de los preciosos pueblecitos españoles ( que sí, que tenemos sitios súper bonicos). Y una gran amante de las puertas azules (aunque suene un poco friki, me encantan). Pues esta es Noelia, la autora de Con dos tacones-blog de viajes.

En tu bio de twitter pone #serdepueblomolamogollon. ¿Nos das algunas razones? ¿Por qué mola hacer turismo en pueblos pequeños?

El hashtag #serdepueblomolamogollon, nació casi al mismo tiempo que el blog. Me di cuenta que actualmente, mucha gente renuncia de sus orígenes ‘de pueblo’. Está muy de moda ser de la gran ciudad, ser cosmopolita. Pero oye, yo soy cosmopolita y de pueblo a la vez. Yo viajo con mis tacones, mi maquillaje y mi revista de moda, y en cambio me encanta perderme en pueblecitos donde aún los vecinos sacan sus sillas a la calle. Y es que, ser de pueblo, mola, y mucho. Mola ver a los niños jugando en la calle con la pelota, mola que las vecinas te saluden y se muestren orgullosas de que los turistas acudan a conocer su pueblo, mola que te sirvan un plataco enorme de cocido casero en el bar de la plaza, y por si fuera poco, no me negaréis, que las fiestas de los pueblos son las que más molan del mundo mundial. Así que si quieres un turismo de calidad, cercano y desconocido, los pueblecitos españoles serán vuestra mejor opción.

Si quieres un turismo de calidad, cercano y desconocido, los pueblecitos españoles serán vuestra mejor opción.

Sobre condostaconesblogdeviajes.es. ¿Cómo surgió y por qué?

Siempre había querido tener mi blog de viajes, pero pensaba ¿quién me va a leer? Yo no hago grandes viajes en los cuales recorro el mundo en bicicleta, ni me voy a descubrir el Amazonas inexplorado. Tenía la idea de que para escribir un blog de viajes necesitabas vivir experiencias únicas en lugares lo más paradisíacos posibles. Pero de pronto, un día hablando con unas amigas, les estaba contando las mil y una batallitas que había tenido en mis viajes por los pueblitos y me dijeron: ¿por qué no lo cuentas en un blog?

Decidí que ya era hora de inventarme excusas, y si solo me leía mi madre, pues oye, al menos tendría una lectora. Y al principio así fue, solo me leían un par de personas. Pero de pronto, escribí un post sobre Cehegín (Murcia), y tuvo tal aceptación por los vecinos del pueblo que acabé llorando a moco tendido en mi casa de la emoción. Ahí fue donde me di cuenta de que hacía falta un blog que hablara sobre las maravillas que tenemos en nuestro país. Que irte a la India, China o Australia está muy bien, pero de verdad, no tenemos nada que envidiarles.

A partir de ese momento, mis seguidores suben cada día. En solo tres meses las visitas al blog se dispararon y suelo recibir mensajes de apoyo hacia mi campaña del turismo nacional. Tal y como digo en mis textos, no hace falta irte muy lejos para descubrir el paraíso.

Que irte a la India, China o Australia está muy bien, pero de verdad, no tenemos nada que envidiarles (…). No hace falta irte muy lejos para descubrir el paraíso.

 ¿Qué consejos le darías a los alumnos de Esatur que les gustaría ser Travel Blogger como tú?

Mi mayor consejo es que lo intenten. El fracaso no es que nadie te lea, el fracaso es no intentarlo. Gracias a mi blog, mi vida ha cambiado a mejor. Me siento útil y realizada, estoy haciendo lo que me gusta, y eso no se paga ni con todo el dinero del mundo.

Si queréis empezar un blog de viajes, hacedlo. ¿Qué vais a perder? Nada, todo lo contrario, vais a sumar. Sumaréis conocer gente maravillosa que os apoyará desde el primer momento, encontraréis lugares maravillosos que se os quedarán grabados en la memoria, pero lo más importante de todo es que os vais a encontrar a vosotros mismos. Descubriréis que si os lo proponéis nadie, ni nada, os va a frenar. Y sé que suena a tópico, pero en mi caso ha sido así. El blog me ha ayudado a darme cuenta de quién soy en verdad.

Pero no penséis que es fácil, no lo es. Hay días en los cuales me tiro 10 horas delante de un ordenador, escribiendo, retocando, editando fotos, en las redes sociales… Pero a mí me merece la pena. Después de todo el cansancio, ves que alguien se anima a viajar gracias a ti, y se te pasa todo. Y es ahí cuando te das cuenta de que si no lo hubieras intentado, tu vida no habría cambiado.

Sobre viajar

¿Qué sueles hacer antes de viajar?

Las semanas anteriores a cualquier viaje, me gustan casi tanto como el viaje en sí. Empiezo mirándome miles de blogs de viajes para ver que me recomiendan otros viajeros sobre mi próximo destino. Cuando ya tengo claro que lugares quiero visitar, empiezo a planificar mi ruta. Con la ayuda de aplicaciones como Google Maps, Triapdvisor, Booking… planifico desde los kilómetros a recorrer, hasta donde dormir en cada pueblito. Hay una cosa que me encanta: ¡buscar los mejores restaurantes y bares de la zona! ¡Adoro el turismo gastronómico!

Además una parte importante de la planificación es la maleta. Me ha pasado un montón de veces que no he disfrutado plenamente del viaje por culpa de dejarme en casa algo súper importante. Así que mi consejo es que, os hagáis una lista de vuestros imprescindibles viajeros: cargadores, cremas solares, medicamentos, potingues varios… y vayáis tachando conforme se mete en la maleta. ¡Creerme que os salvará de un buen susto!

Y otro consejo muy importante: antes de salir de casa, revisad que lleváis todas las reservas y tickets (tren, bus, avión…) y vuestra documentación. Parece que no es algo que se tenga que recordar, pero yo, que soy muy despistada, he acabado llamando histérica a mi madre para que me los enviara otra vez por correo… ¡algún día pierdo la cabeza!

¿Cuál es tu destino favorito y por qué?

Mi destino nacional favorito, hasta la fecha (igual mañana hago otro viaje y cambio de opinión) es Formentera. Siempre recordaré la sensación de bajar del Ferry y poner los pies en la isla, y saber que me acababa de enamorar de esa pequeña parte de España No hay nada que cambiaría de ella. Desde sus pequeños pueblecitos blancos, sus maravillosas playas (Ses Illetes es el paraíso terrenal), sus preciosos atardeceres y un ambiente tan especial, que no se puede describir con palabras. De Formentera no te quieres marchar, quieres quedarte allí a vivir. Yo sería feliz teniendo una pequeña casa blanca, a orillas del Mediterráneo, y una moto para moverme por la isla. Si alguna vez viajáis a las Baleares, entenderéis que no se necesita nada más para querer formar parte del paraíso.

¿Qué consejos o tips de viaje nos darías?

Mi mayor consejo es que seáis unos viajeros respetuosos y agradecidos. Ir con la mente abierta, no os neguéis nunca a probar nuevas cosas, a vivir nuevas experiencias. Aprenden a valorar cada nueva tradición que os encontréis en vuestro camino, a aceptar diferentes formas de vida y a entender que cada rincón del mundo tiene algo especial que enseñarnos, no habrá nada que se le pueda comparar, y tenemos que estar preparados para saber valorarlo.

Y otro consejo, que creo que tendría que estar ya muy clavado en nuestra mente, es el respetar a los animales en nuestros viajes. Si queréis ver ballenas, contratar una excursión para verlas en las costas de Cádiz, si queréis ver leones, un safari por África y si queréis nadar con delfines, nadar en pleno mar Mediterráneo. Pero entender, que si contratas a empresas que explotan animales para su beneficio, tú eres tan culpable de ellos del sufrimiento de ese animal. Creo que entre todos podremos mejorar hacia un turismo mucho más sostenible.

Y oye, el mayor consejo de todos: pásalo genial. En tus viajes déjate en casa la vergüenza, baila, ama, disfruta, canta, ríe, sueña… ¡qué a la vida hemos venido a disfrutar, no a pasarlo mal!

Mi mayor consejo es que seáis unos viajeros respetuosos y agradecidos. Ir con la mente abierta, no os neguéis nunca a probar nuevas cosas, a vivir nuevas experiencias.

Cuéntanos una anécdota divertida de algún viaje.

Si os cuento todas mis batallitas, me dan para escribir un libro. Pero recuerdo una en especial con mucho cariño por la ternura del momento. Os cuento: en uno de mis viajes por los pueblitos maravillosos de la provincia de Almería, nos hablaron de Lucainena de las Torres, así que decidimos coger el coche e irnos sierra adentro. Al llegar al municipio, nos recibió un gran cartel que ponía: Lucainena de las Torres, uno de los pueblos más bonitos de España. Ya la cosa pintaba bien, y yo pensaba que nos encontraríamos con algún turista más en el pueblito. Nos adentramos por las calles buscando aparcamiento y fuimos a dar a la Plaza Mayor. Allí, sentados en el banco del ayuntamiento, al lado de una cabina de teléfonos y un buzón de correos (algo raro de ver en los tiempos que corren), estaban sentados unos abueletes encantadores. Me acerco a ellos y les pregunto si podemos aparcar en la plaza. Me miran un poco raro y empiezan a reírse, ¡para unos turistas que vienen pueden aparcar hasta dentro del ayuntamiento si hace falta! ¡Yo pensaba que nos sacaban hasta la banda de música para darnos la bienvenida!

Nos acompañaron por todo el pueblo, el cura nos abrió la iglesia, nos invitaron a una cerveza… ¡y el acalde del pueblo vino a saludarnos! Yo, a estas alturas del día ya estaba en mi salsa, me había hecho amiga de todos los lucainenos y me había hinchado a comer y beber… ¡más no se puede pedir! Pero lo mejor vino a la hora de despedirnos, les di las gracias por todo a mis ya grandes amigos, y quisieron que me llevara un recuerdo del pueblo, para que nunca les olvidara. Yo pensaba que me iban a sacar una postal o algún imán, pero no, me dieron un gato… ¡un gato! Yo no sabía cómo decirles que no podía llevármelo a casa, así que al final llegué a un acuerdo con ellos: le pusieron al gato Noelia, para que así cuando lo vieran por la calle, se acordaran de mí. ¿Veis?

Estas cosas no te pasan en las grandes ciudades, solo en los pueblos les ponen nombres a los gatos en tu honor.

Sin más, viajad, viajad siempre, ya sea a México, Canadá o al pueblo de la lado que son sus fiestas patronales. A veces, los mejores lugares, están mucho más cerca de lo que nos pensamos.

Muchas gracias a Noelia por respondernos a todas las preguntas y además de forma tan cercana y con tantos consejos. En Esatur Formación le deseamos los mejores éxitos como Travel Blogger y le seguiremos la pista desde muy cerca.

The Burning House, lo que salvaríamos de un incendio.

Si pensáis que se trata del centro cultural madrileño ubicado en la Ronda de Valencia, estáis equivocados. No es un lugar de conciertos y conferencias, pero quizá sí de exposiciones. Se trata de una propuesta llamada The Burning House y se basa en el siguiente lema: “Si tu casa se ​​estuviera quemando, ¿qué te llevarías?”.

Origen

Es un proyecto que nació en 2011 con el fin de crear portafolio colaborativo, es decir, que se construye gracias a las fotografías de ciertos participantes. Fue ideado por Foster Huntington y su interés por la relación entre las personas y los objetos, generalmente intrínseca a su carácter. O por lo menos lo que se quiera pretender demostrar con ello.

The Burning House o la Casa Encendida es una manera ingeniosa de mostrar quienes sois a través de una fotografía. Permite que otros infieran sobre vosotros por vuestras elecciones personales.

En las fotos podéis identificar muchos estereotipos, como los modernos con sus aparatos Apple, gafas Rayban, agendas Moleskine y cámaras réflex. Pero la mayoría escogen el ordenador, el móvil, un libro, una película u obra musical, alguna cámara, y sobre todo, un documento de identificación. Otros van más allá e incorporan a su mascota a la lista.

¿Qué se llevaría un auxiliar de vuelo? ¿Y un auxiliar turístico? ¿Lo mismo que alguien que trabaja en un crucero?

Los colaboradores son de distintas partes, desde Milán a Querétaro, desde Oslo a Melbourne, cualquiera puede participar gracias a internet. No hay más que ver la cantidad de proyectos como CouchSurfing, Postcrossing y Bookcrossing, que permiten un tipo de interconexión entre personas desde distintos lugares. Aunque aquí sólo importa uno.

Estereotipos

Si eligen una maleta y el pasaporte, ¿podría decirse que la mayoría son viajeros innatos? Si escogen sus zapatillas Converse y la novela El guardián entre el centeno, ¿quiere decir que son rebeldes y alternativos? Lo único que atrevidamente se podría afirmar es que el tiempo no hay quien lo controle mejor que el que tiene un reloj pegado a la muñeca o al menos una agenda en formato clásico.

Hoy la monotonía puede contrarrestarse con las redes sociales a través de cualquier pantalla con internet. Con The Burning House podéis entreteneros por más de una hora. Huntington dice que se debe pensar como si fuera una entrevista completa condensada en una sola pregunta. Hay que hacer clic y enviar la fotografía con el nombre, edad, ubicación, ocupación, sitio web y la lista de materiales.

El sitio ha tenido tanto éxito que han publicado un libro con doscientas imágenes de la página. ¿Os atrevéis a participar? Estamos seguros que si sois alumnos de Esatur Formación elegiréis al menos vuestro pasaporte.

¿Por qué debes elegirnos para tu formación como auxiliar de vuelo?

A la hora de elegir un centro de formación o escuela para cursar la preparación de Auxiliar de Vuelo – tripulante de cabina de pasajeros (TCP) es natural que te encuentres desorientado/a y algo perdido/a. Nuestro consejo más común en estos casos es el siguiente: “llama, visita, infórmate y elige en función de tus percepciones”.

En Esatur Formación estamos convencidos de que tenemos a los mejores instructores, las mejores instalaciones, los mejores contenidos y por supuesto, los mejores casos de éxito, ya que nuestros egresados son una prueba de ello. No obstante, no nos conformamos con esto y por eso cada día intentamos mejorar para ofrecer una formación de mayor calidad, con el objetivo principal de que los estudiantes, una vez concluido el curso, obtengan un puesto de trabajo como tripulante de cabina de pasajeros.

¿Por qué elegir ESATUR para tu Formación de TCP? ¿Qué te ofrecemos?

  • Somos el único centro que permite obtener una titulación universitaria si eliges ser TCP.
  • Clases de natación y salvamento para la preparación de la prueba en piscina.
  • Clase práctica de defensa personal específica para tripulante de cabina de pasajeros.
  • Prácticas formativas en el mejor simulador de vuelo de España: Air Europa (Globalia) en Palma de Mallorca (viaje en avión, dietas, traslados y alojamiento incluidos).
  • Curso de inglés para Cabin Crew.
  • Clases de conversación con profesores nativos en grupos reducidos y con una temario enfocado al sector turístico y aeronáutico.
  • Módulo de orientación e inserción laboral en las que tendrás asesoramiento, preparación y supervisión de tu CV y adaptado al sector.
  • Workshops de procesos de selección para afrontar y superar con éxito las pruebas, y masteclass en inglés enfocada a la entrevista personal.
  • Acceso al campus virtual en que tendrás una atención personalizada, tutorías y exámenes online.
  • Financiación 100% sin intereses

Somos más que un centro de formación: Esatur es una familia. Además tenemos más de 10 años de experiencia formando a auxiliares de vuelo.

Posibilidades laborales 

Esatur está formado por Esatur Formación,  Esatur Servicios y Esatur eventos DMC.  Al contar con su propia empresa de eventos y servicios turísticos y culturales tendrás otras puertas abiertas a un puesto de trabajo.

También tenemos una bolsa de empleo exclusiva para ti.

No somos solo un centro de formación,  Esatur Formación es una organización humana que dota a sus alumnos de los conocimientos necesarios para salir al mercado laboral y sobre todo que cultiva sus relaciones personales.

¿Dónde estamos?

    • Alicante – Calle Arzobispo Loaces 3, Edificio Esatur – 2ª planta.
    • Murcia – Paseo Malecón nº 5, Escuela de Turismo, 30004.. Telf.- 968 101 980
    • Valencia – Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, 46001.
    • Madrid – Calle Vascos, 17, 28040.

¡Matrícula abierta en todos nuestros cursos 2019 – 2020!

Te invitamos a visitar a nuestras instalaciones. No te quedes con ninguna nuestro programa de estudios. ¡Te ayudamos a decidir sobre tu futuro! ¡Llámanos gratis al 900 901 429! O escríbenos al WhatsApp (somos así de modernos ?) al 661 942 007.

¿Es una maleta? ¿Es una cama? ¡Es Bedbox!

Tomar un vuelo con tus hijos puede ser estresante. Ya sabes que a los niños suelen aburrir y estar incómodos en un mismo lugar por un buen intervalo de tiempo. Y muy pocos nos salvamos de escuchar sus llantos y quejas en un viaje.

En Esatur nos encanta daros a conocer información interesante y Bedbox ha captado nuestra atención. Nos parece un productor innovador, útil y con mucho estilo.

Los niños necesitan dormir bien durante un vuelo.

¿Qué es Bedbox?

Es una maleta con ruedas que se convierte en una cama. Los niños más pequeños pueden usarla para dormir y los más grandes (hasta los 7 años) pueden usarla para mejorar su comodidad.
Fue creada por un exingeniero aeronáutico y piloto, Halvor, y su esposa, Christina, quienes se dieron cuenta de una necesidad al tener hijos y ser viajeros frecuentes. El prototipo lo hicieron con colaboración de una de las mejores agencias de diseño en Noruega.

A los creadores de Bedbox les encanta viajar, y tener hijos no les ha impedido hacerlo. La idea inicial de crear un producto vino después de varios vuelos con su hija pequeña, que le costaba dormir a bordo de los aviones, incluso cuando estaba agotada. Notaron que cuando la pequeña usaba su asiento y parte del de ellos para estar más cómoda, lograba dormir. Pero Harold o Christina no podían moverse ya que no querían despertarla. Y descubrieron que les pasaba a casi todos los padres que viajan con niños. ¡Y nació Bedbox!

Bedbox convierte el asiento de un avión en una cama.

¿Qué debes saber de BedBox?

  • No debes utilizarla en un coche, en el despegue, en el aterrizaje o durante una turbulencia.
  • Se factura como equipaje de mano. Es una maleta diseñada para que la experiencia de viaje sea mejor y más cómoda.
  • Permite usar el cinturón de seguridad.
  • Se debe utilizar preferiblemente en asientos con ventana en aviones de pasillo único (o en los asientos del medio).
  • Tiene espacio para guardar cosas. Su capacidad total es de 20 litros.
  • También puedes usarlo en viajes en tren.

Un consejo de JetKids para aquellos que viajan con niños.

“¡Relájate! Los niños son flexibles y pueden adaptarse a todo tipo de situaciones. Los peques de hoy tienen el privilegio de vivir en un mundo donde el vuelo es realmente accesible. Aprovecha el viaje a lo máximo y disfruta cada aventura. No insistas demasiado en estar preparado, si se te olvida algo —incluso un cambio de ropa de repuesto— no es el fin del mundo”.

Para más información, visita: jet-kids.com.

Muchas gracias a JetKids por responder a nuestra entrevista y compartirnos sus fotos.

Gara Real, tripulante de cruceros por Esatur Formación: «La principal fortaleza de la escuela es su profesorado»

Gara Real Naranjo es parte de nuestro alumni ESATUR; estudió el Curso de Tripulante y Atención al Pasaje de Cruceros (TAC).

¿Quién es Gara Isabel Real?

Me considero una persona muy sociable, extrovertida, amiga de mis amigos. Me gusta mucho ayudar a los demás y creo que soy una chica responsable, muy seria en el trabajo y a la que le gustan las cosas bien hechas. En general, creo que soy una persona confiable y que confía en los demás, unas cualidades que me han ayudado mucho en mi trabajo de cara al público y a la hora de afrontar con garantías una entrevista de trabajo.

Después de mi paso por el colegio, el instituto y la temible selectividad —como cualquier otra chica de mi edad—, a los 19 años hice un curso de Técnico Superior en Información y Comercialización Turística. Un FP2 de grado superior que cursé en el Centro de Desarrollo Turístico (CDT) de Alicante en el Castillo de San Fernando y que compaginé con un Curso de Auxiliar de Vuelo (TCP), que en el argot de los pilotos de líneas aéreas, en plan jocoso y cariñoso, se conoce como “técnico en el carrito del papeo”. Luego completé mi formación con diversos cursos como el de Venta de Productos Turísticos, una formación que agradecí mucho ya que me permitió trabajar en Suecia como guía turístico años más tarde. También he estudiado inglés, obteniendo el First Certificate en la Escuela de Idiomas, y sueco. Además realicé un curso de Atención al Cliente y el de Atención de Guía Turístico Oficial de Estocolmo cuando estuve trabajando en Suecia.

Gara es parte de la primera promoción del Curso de Tripulante y Atención al Pasaje de Cruceros (TAC).

TAC ESATUR

¿Qué opinas del curso de TAC?

Es un curso muy completo en el que aprendí mucho. Recibí una formación muy exhaustiva dividida en dos bloques diferenciados. En el primero, aprendí todo lo relacionado con la atención al pasaje en cruceros, inglés, protocolo, entre otros. En el segundo bloque participó la Escuela Canaria de Navegación y Seguridad Marítima y dimos asignaturas como salvamento con prácticas en piscinas, con bomberos o algo tan sencillo pero a la vez tan complicado como saber utilizar correctamente un chaleco salvavidas. También aprendimos a familiarizarnos con el material de emergencia y las técnicas de primeros auxilios.

El curso de Tripulante y Atención al pasaje en cruceros (TAC) te permite obtener tres certificados homologados por el Ministerio de Fomento con los que se consigue la libreta del marinero, seaman´s book en inglés (STCW/95), que nos certifica para poder trabajar a bordo de un crucero.

Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional.

Lo cierto es que empecé muy joven, a los 19 años, como recepcionista en el hotel Huerto del Cura en Elche. En aquella época estudiaba y trabajaba al mismo tiempo y la verdad es que sentí que el puesto se me quedaba corto. En el año 2000, me incorporé a trabajar en Renfe hasta el año 2008, como tripulante de servicios a bordo y atención al pasajero. Fue una gran experiencia en la que aprendí mucho.

Después de esos ocho años dejé el tren y me marché a Londres para aprender inglés. Al volver estuve en el aeropuerto durante cuatro años en la tienda de Swarovski, en la zona de embarque, hasta el 2012. Al salir de allí me marché a Suecia donde estuve trabajando como guía turístico oficial en Estocolmo hasta noviembre de 2015 para los cruceros de la naviera Pullmantur, fecha en la que vuelvo a Alicante y me matriculo del curso de TAC.

El curso de Tripulante y Atención al pasaje en cruceros (TAC) te permite obtener tres certificados homologados por el Ministerio de Fomento con los que se consigue la libreta del marinero, seaman’s book en inglés (STCW/95), que nos certifica para poder trabajar a bordo de un crucero.

Teniendo la selectividad ¿por qué preferiste este tipo de formación en lugar de la educación tradicional universitaria?

Principalmente por las salidas laborales. Se trata de una formación en la que se incluyen prácticas en empresas y el acceso a una bolsa de trabajo. En mi opinión este tipo de enseñanza aunque pueda suponer un esfuerzo económico, está más enfocada al mundo laboral. Luego evidentemente está la capacidad que tenga cada uno, pero a mí particularmente me ha venido mucho mejor elegir este tipo de cursos a la hora de acceder al mundo profesional.

De hecho, mis padres son profesores de universidad y aun así he optado por las escuelas privadas con una formación específica y me ha ido muy bien. Personalmente, opino que se trata de una formación que a corto plazo garantiza mucho más obtener un puesto de trabajo y acceder con mayor rapidez al mercado laboral.

Otra de las ventajas es que el profesorado está compuesto por profesionales en activo, que si me permites la expresión, “han mamado” lo que enseñan. Para mí esto tiene mucho valor porque estamos hablando de una educación que está completamente enfocada al mundo laboral.

CURSO CRUCEROS

¿Por qué elegiste Esatur?

Cuando estaba en Suecia mi padre me mandó una nota de prensa con la información de que Esatur iba a poner en marcha el curso de TAC. ¡Y Esatur es la única escuela privada en España que lo imparte! Además me di cuenta que contaba con profesionales de primer nivel entre el claustro docente como Francesco Balbi, director de la Terminal de Cruceros de Alicante.

Además yo ya sabía que es una escuela sólida y solvente, con muchos años de existencia, y conocía gente que se había formado aquí y ya estaba trabajando. No me lo pensé dos veces y mis padres tampoco.

«…se trata de una formación que a corto plazo garantiza mucho más obtener un puesto de trabajo y acceder con mayor rapidez al mercado laboral».

Seguir leyendo