La experiencia de Miguel «Maik» López: «Gracias a Esatur Formación mi vida dio un giro completo»

Miguel López García fue alumno de nuestro curso de Tripulante de Cabina (TCP) – Auxiliar de Vuelo, de Murcia nº 09. Ha trabajo en Volotea y actualmente está en Eurowings. Le apasionan los aviones y suelen llamarle «Maik».

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Supongo que esta es de las preguntas más populares que hacen a los TCP de todo el mundo. No puedo decir que tenga una respuesta al porqué exactamente, pero sí puedo decir que una de las principales razones fue porque no quería vivir mi vida encerrado en mi propio pueblo y país. La vida es muy corta como para no explorarla sin miedo.

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Mi primer vuelo oficial como TCP fue una mezcla de sentimientos, emociones y, todo a la misma vez. Fue de las mejores experiencias sentir que estás por encima de todo, aunque he de admitir que no es un trabajo fácil, requiere mucha práctica, estudio y dedicación.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de algunos de tus vuelos?

Recuerdo uno de mis vuelos del 2016, en donde una pasajera tenía miedo a volar (algo muy común) y cuando estábamos ya listos casi para despegar, se levantó corriendo hacia una de las puertas e intentó abrirla cuando estaba ya armada. La detuve justo a tiempo antes de que alcanzara la palanca. Si no lo hubiera hecho,  habría causado un gran problema a todos. Al final fue un momento de tensión pero logramos calmarla durante el vuelo.

Ser TCP requiere mucha práctica, estudio y dedicación.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en la profesión?

Diría que no son las situaciones de emergencia, aunque es lo más importante SIEMPRE ya que saber qué hacer es nuestro deber y obligación. Para mi lo más desafiante de la profesión es lidiar con todo tipo de personas a diario. Gente de diferentes culturas, diferentes pensamientos y acciones que tienen que convivir juntos dentro de un avión durante unas horas y TÚ eres el encargado de TODO. Por tanto, tienes que mantener una disciplina, la calma y un buen ambiente. Hay que asegurarse que todos están bien y proporcionarles un servicio de lo mejor posible ya que tu sueldo no lo paga la compañía sino los pasajeros que compran su billete.

En esta profesión el mínimo problema o error puede causar cientos de vuelos con retrasos.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Tripulante de Cabina de Pasajeros?

Pues en mi caso no es solo visitar destinos y viajar por precios muy baratos sino el trabajo en sí. Todos los días conozco gente nueva con la que trabajar, nuevos pensamientos, nuevos pasajeros y desafíos, etc. El trabajo en sí es lo que más me gusta.

Hay que asegurarse que todos están bien y proporcionarles un servicio de lo mejor posible ya que tu sueldo no lo paga la compañía sino los pasajeros que compran su billete.

¿Es una profesión también para chicos?

Por supuesto. No importa tu género ni tu orientación sexual. Todos somos iguales y se nos examina y califica a todos por igual.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación Murcia y cómo ha influido en tu futuro profesional?

En pocas palabras me dio ganas de vivir. Es muy fácil decir que tienes ganas de vivir, ver mundo y explorar. Pero en clase te las dan a diario. Te alientan a seguir adelante y forjarte un futuro. Desde que pasé por Esatur Formación mi vida dio un giro completo. Pasé de trabajar en el campo en un pueblo de pocos habitantes a vivir en el mundo y visitar cientos de ciudades. Ser TCP es un trabajo profesional que te hace sonreír a diario.

¿Cómo fue el proceso de selección después de terminar el curso?

En mi caso fue muy rápido aunque he de admitir que la clave está en las ganas. Yo me dediqué a buscar trabajo desde que empecé en Esatur Formación sin parar y antes de acabar el curso ya tenía contrato en una aerolínea. Sin embargo hay compañeros que no se han esforzado y creen que enviando dos currículums en un mes es suficiente. ¿Hay trabajo? Sí. ¿Es fácil conseguir? Depende de las ganas que tengas de volar.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que disfruten de la experiencia como cada clase porque es una vivencia más y solo la van a vivir una vez. Reíros y pasadlo bien. Dejad los malos rollos y las peleas a un lado porque al final acabamos todos en el mismo lugar.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin dudarlo.

¿Hay trabajo? Sí. ¿Es fácil conseguir? Depende de las ganas que tengas de volar.

¡Muchas gracias por tus palabras, Miguel! 🙂

La experiencia de Micaela Nicolaeva en Esatur: «Por fin un curso me ha permitido conseguir un puesto de trabajo»

Micaela Nicolaeva fue alumna del curso TCP en Esatur Formación Valencia. Actualmente es tripulante de cabina de pasajeros en la compañía aérea Ryanair, como muchos de nuestros egresados.

En esta entrevista podrás conocer cómo ha sido su paso por la escuela, el proceso de selección en la empresa y el curso de conversión.

¿Qué características consideras indispensables para poder trabajar como Azafata de Vuelo?

Unas de las características fundamentales para mí son la puntualidad, ser muy responsable, y ser capaz de tener empatía con el pasajero. Tienes que saber relacionarte con personas durante todo el día y que vean lo mejor de ti.

Una vez completado tu curso de conversión, ¿qué tipo de rutas preferirías?

En Ryanair no tienes mucha variedad para elegir ya que la base y las rutas te las imponen ellos, pero sí que me gustaría que me den base en Plovdiv (Bulgaria) y ya más adelante, intentaré hacer vuelos de largo radio en otra compañía aérea.

Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo en Esatur Valencia?

Sinceramente acabé Bachillerato y vi que no era lo mío; y mi madre decidió ayudarme a buscar algo más práctico y con salidas profesionales reales. Encontramos Esatur Formación y tras una entrevista me explicaron en qué consistía el mundo de la aviación, los ritmos de vida, los tipos de vuelos que podía realizar, los requisitos, el enfoque práctico del día a día de un tripulante, etc.

En aquel entonces tenía muchos mitos del mundo de la aviación. Gracias a su orientación profesional, me ayudaron a decidirme por esta escuela y formarme con ellos.

Después de completar el curso, ¿qué opinión te merece el centro de formación y sus instructores?

Mi opinión sobre mi escuela y calificación es “un 10 mas 1”. Fue un curso TCP muy agradable, lleno de muchas emociones, del cual también me he llevado contactos maravillosos. Y de los instructores qué decir… son una maravilla, siempre nos han ayudado en todo y explicado muchísimas veces algo que no entendíamos hasta entenderlo.

¿Y qué tal fueron las prácticas en el simulador de Air Europa en Palma de Mallorca y el examen?

Las prácticas estuvieron muy bien, pero la noche anterior al examen estábamos todos muertos de miedo, repasando todos los apuntes a última hora (aunque ya lo teníamos más que sabido). Al día siguiente, vino la examinadora del Ministerio de Fomento, y todos estuvimos súper serios (parecíamos niños pequeños), y demostramos todos los conocimientos adquiridos y practicados esos días en el simulador. De modo que todo salió genial.

¿Cómo valoras tu evolución personal y profesional en la etapa del curso?

Gracias a este curso creo que he madurado bastante en todos los sentidos.

¿Qué consejo le darías a una persona que quiera estudiar el curso de TCP con Esatur Formación?

¡QUE SE APUNTE YA! ES LO MEJOR QUE PUEDE HACER.

Fotos: Facebook de Micaela Nicolaeva.

Entrevista a un coleccionista de uniformes de TCP: Pablo Torres Weist

Seguro conocéis el artículo de SMODA de El País sobre el coleccionista que se obsesionó con los uniformes vintage de Iberia: Pablo Torres Weist. Torres es estilista y CEO de Weist Vintage Couture, un showroom dedicado a la venta y alquiler de joyas de ropa. Si no lo habéis leído, en Esatur Formación os animamos a conocer su trabajo. Nosotros le hemos entrevistado a raíz del reportaje.

¿Quién es Pablo Torres Weist?

Soy estilista y profesor de moda. Me dedico a buscar piezas originales y complementos de todos los tiempos. Me encanta conocer al detalle las modas y tendencias de otras épocas y compararlas con las actuales.

¿Cuál es tu primer recuerdo tangible asociado a la moda?

Mi primer recuerdo eran las azafatas de Iberia, tan estilosas y bonitas.

Uniforme de Iberia en 1946.

En el artículo que publicó SMODA conocimos cómo surge tu obsesión por coleccionar los uniformes de auxiliares de vuelo. ¿Por qué Iberia?

Cuando era pequeño solía ir con mi padre al aeropuerto a ver los aviones despegar y aterrizar, entonces había una terraza abierta. Veía a las azafatas de Iberia con ese uniforme (Elio Berhanyer 1972/1977) y me llamaban mucho la atención. Las recuerdo muy altas y simpáticas, siempre sonriendo. Yo creo que ese es el origen de todo.

¿Qué opinas de la frase “sucumbirás al look azafata”?

Es un look muy versátil, que siempre funciona bien. Creo que más que un look en sí, es un clásico en moda muy favorecedor.

Bocetos de Elio Berhanyer.

Nos puedes decir tu top de diseñadores de uniformes para TCP. Es decir, si sólo pudieras vestir con tres firmas a la tripulación de una aerolínea. ¿Cuáles serían?

En la actualidad, me gusta mucho el reciente de Alitalia diseñado por Ettore Bilotta. Creo que conjuga muy bien modernidad con el glamour del look de la aviación. Pierre Cardin para Olimpic Airlines, entre 1969 y 1971, es maravilloso y, por supuesto, Elio Berhanyer, en sus tres diseños para Iberia.

¿El azul marino es el «color azafata» por excelencia?

El azul marino es un color muy favorecedor en general. Aporta armonía y elegancia. Es un color con el que prácticamente todo el mundo está cómodo. En el universo colectivo se asocia a la aviación y a la elegancia.

Ettore Bilotta para Alitalia.

¿Qué consejos le darías a nuestras futuras TCP sobre cómo deberían ir vestidas a sus primeras entrevista de trabajo?

Hoy en día la naturalidad y la individualidad son un plus. Un cabello bien cuidado es fundamental y los excesos en maquillaje no ayudan mucho. Considero que cuanto más se asemejen a la imagen de marca de la compañía, más posibilidades tendrán de superar la prueba.

¿Cuáles son tus iconos de estilo?

Iris Apfel me parece fundamental. Alexa Chung me parece un caramelo y de los iconos clásicos Jane Birkin y Elke Sommer.

Te invitamos a seguir a Pablo Torres Weist a través de su web. Y en su Facebook e Instagram. ❤️

Maite Giner, ex-alumna de Esatur: «Lo bonito de ser TCP es el compañerismo y el trabajo en equipo»

¿Quién es Maite Giner?

Nacida en Alicante. Estudié Filología Inglesa en la Universidad de Alicante y terminé mi carrera con una Beca Erasmus en Brighton en la Universidad de Sussex. En principio orienté mi trayectoria profesional a la docencia, pero tras años viviendo en Venecia (Italia), empecé a trabajar con la compañía MSC Cruceros en el puerto de Venecia. Después de 4 años viviendo allí decidí volver a Alicante y empezar a estudiar el curso de TCP con Esatur Formación.

2. ¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

La verdad es que siempre me había gustado, desde que tenía 17 años, pero también quería sacar una carrera universitaria, así decidí estudiar algo que fuera práctico para cualquier ámbito. Tuve la oportunidad de empezar como auxiliar de vuelo con 33 años y la verdad es que ahora mismo no me veo haciendo otro trabajo.

3. ¿Azafata, auxiliar o Tripulante de cabina de pasajeros (TCP)? Dicen la denominación de “azafata” le quita rigor a la profesión. ¿Qué opinas?

Yo no creo que se le quite rigor a la profesión por la denominación de azafata, si que es cierto que la correcta denominación es TCP, sobre todo para diferenciarnos de la tripulación de vuelo y también para incluir a nuestros compañeros de sexo masculino que también se dedican maravillosamente a esta profesión.

4. ¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Si lo recuerdo; la verdad es que estaba muy nerviosa, pero puedo decir que los compañeros que tuve en Vueling, me ayudaron muchísimo, me hicieron tranquilizarme y fueron un gran apoyo. Eso es lo bonito de este trabajo: el compañerismo y el trabajo en equipo.

5. ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas en esta profesión?

Desde mi punto de vista, creo que el mayor desafío es el intentar llevar una vida organizada en la medida de lo posible. Con todos los cambios de horario debes descansar e intentar llevar una vida sana siempre que puedas. Hay que cuidarse mucho para estar con los cincos sentidos en el avión.

6. Cuéntanos una anécdota divertida de algún vuelo.

Recuerdo un vuelo chárter que hicimos a Toulouse desde Alicante y llevábamos a un grupo de jubilados que venían de vacaciones de Benidorm. Los pasajeros estaban tan contentos y emocionados que no paraban de hablar, ¡imagínate casi 100 pasajeros así! Eso sí, eran pasajeros excepcionales, súper obedientes con todos los procedimientos de emergencia. Quedaron tan contentos que cuando salieron del avión, no paraban de darnos besos y abrazos a toda la tripulación; fue un día muy alegre, feliz y divertido.

Con todos los cambios de horario debes descansar e intentar llevar una vida sana siempre que puedas. Hay que cuidarse mucho para estar con los cincos sentidos en el avión.

7. ¿Qué consejos les darías a los alumnos del curso TCP de Esatur Formación?

Mi consejo es que si realmente sueñan con esta profesión, que vayan a por ello. Que se preparen bien en inglés, que intenten llevar las cosas al día y sobre todo que tengan constancia; esa es la clave del éxito.

¿Qué es un tripulante de cabina y cuáles son sus funciones?

qué es un tripulante de cabina de pasajeros

Los tripulantes de cabina son los responsables de la seguridad y la comodidad de los pasajeros en el avión. Dedican su tiempo en intentar ofrecer el servicio más personalizado posible a todos y cada uno de los pasajeros durante el vuelo.

Un TCP o tripulante de cabina de pasajeros en aviación puede trabajar en primera clase (business) y brindar un servicio más exclusivo a una minoría de pasajeros, o pueden trabajar en la clase económica y ofrecer un servicio menos exclusivo al resto de la tripulación. 

Te puede interesar: Requisitos para ser azafata de vuelo

Funciones que desempeña un tripulante de cabina de pasajeros (TCP)

La misión de un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) o auxiliar de vuelo es proporcionar un servicio de calidad al pasajero a través del cuidado de su seguridad y comodidad durante el vuelo. Por tanto, deberás estar entrenado/a para lidiar con situaciones de emergencia y tener los conocimientos necesarios como son los primeros auxilios y la defensa personal.

En ESATUR te ofrecemos un curso de auxiliar de vuelo con toda la formación necesaria: prácticas de salvamento y supervivencia en el mar, protección contra incendios, inglés aeronáutico, entre otros.

que es un tripulante de cabina

Además te ayudamos a encontrar trabajo en el sector con la realización del taller de proceso de selección donde te asesoramos en la preparación de tu curriculum vitae y realizamos la preparación para afrontar y superar con éxito las entrevistas de las aerolíneas.

Entrando en materia sobre las funciones que desempeña un TCP, cualquiera que haya viajado en un avión reconoce ese momento en el que auxiliar de vuelo realiza la demostración del uso de los equipos de seguridad, pero en realidad, sus tareas van mucho más allá.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana una azafata de vuelo?

Responsabilidades habituales de un TCP

Las tareas pueden variar dependiendo de si es un vuelo corto o muy largo, el tamaño de la tripulación y la aerolínea. Sin embargo, las tareas habituales suelen ser las siguientes:

Antes del vuelo

  • Asistir a una reunión informativa previa al vuelo llamada briefing, en la cual se dan detalles de la organización de la tripulación y se asignan las responsabilidades de cada uno en caso de emergencia, se dan detalles del vuelo en concreto (horario, el número de niños a bordo y si hay pasajeros con algún requisito especial como son los pasajeros diabéticos o l pasajeros en sillas de ruedas, catering), se hace un repaso de los procedimientos a realizar y se realiza la comprobación de la uniformidad y de que la documentación de los tripulantes necesaria para el vuelo está en regla.
  • La realización de tareas previas al vuelo, incluyendo la verificación del equipo de seguridad. Se aseguran de que el avión esté en orden y de su inventario: comidas, bebidas, folletos informativo, cualquier existencia a bordo.
  • Realizar el Embarque que consiste en dar la bienvenida a los pasajeros y les indican la localización de su asiento y donde colocar el equipaje de mano. Al mismo tiempo, realizan un “control” de los pasajeros y sus pertenencias con el fin de detectar artículos prohibidos a bordo así como personas que estén bajo la influencia del alcohol o de las drogas y que hayan sido admitidos a bordo.
  • Informar a los pasajeros de los procedimientos en caso de emergencia mediante la realización de la demostración de seguridad y se les recuerda el uso de los cinturones, la prohibición de fumar a bordo y las restricciones respecto al uso de aparatos electrónicos portátiles.

Los pasajeros son informados sobre las salidas de emergencia más cercanas, cómo abrocharse sus cinturones de seguridad, cómo usar las máscaras de oxígeno, entre otros.

Durante el vuelo

  • Preparar la cabina para el despegue, es decir, asegurarse de que todo el equipaje de mano esté almacenado de manera segura, cerciorarse de que los pasajeros tienen el cinturón puesto y de que los asientos están en posición vertical.
  • Dar información relevante en nombre del piloto y contestar preguntas durante el vuelo;
  • Servir las comidas y ofrecer bebidas y refrigerios.
  • Realizar venta a bordo.
  • Tranquilizar a los pasajeros y asegurarse de que siguen correctamente los procedimientos de seguridad en situaciones de emergencia;
  • Dar primeros auxilios en caso de que sea necesario.
  • Preparar la cabina para el aterrizaje, es decir, asegurar de que todo el equipaje de mano sigue estando almacenado de manera segura, los pasajeros se han asegurado de nuevo el cinturón y que han colocado los asientos en posición vertical.

Al final del vuelo

  • Asegurar que los pasajeros desembarquen correctamente al final de un vuelo y verificar que no hay equipaje suelto o artículos sospechosos a bordo;
  • Completar el papeleo, incluyendo escribir un informe o reporte del vuelo, en el que se describe cualquier incidente inusual.
  • Actualizar el inventario a bordo.

En caso de que se de alguna emergencia a bordo, como pudiera ser la producción de un fuego en cabina o la pérdida de presión, los tripulantes de cabina de pasajeros están perfectamente entrenados para poder realizar una evacuación de cabina tanto en tierra como en mar, ya que además de todas las tareas habituales que hemos comentado anteriormente, la labor principal de los TCP es la seguridad de los pasajeros.

En este sentido, en el entrenamiento de un TCP se toma muy en serio la preparación para todo tipo de emergencias, a través de conocimientos teóricos como medicina aeronáutica o mercancías peligrosas, pero también -y sobre todo- a través de la práctica.

Es por eso que en Esatur Formación se realizan prácticas constantes sobre técnicas de supervivencia en montaña, selva, desierto y clima polar, y se enseña al TCP a manejar situaciones de rescate a náufragos, evacuación o lucha contra incendios, entre otros.

Si estás interesado/a en esta profesión, echa un vistazo a nuestro dossier con todos los detalles. Si necesitas más detalles ¡llámanos gratis al 900 901 429! O escríbenos al WhatsApp (somos muy modernos, eh!) al 661 942 007.

La experiencia de Ania Wystup en Esatur: «Los instructores han demostrado profesionalidad y una enseñanza ejemplar»

Ania Wystup, fue alumna del Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) en Esatur Valencia. En esta entrevista puedes conocer su experiencia.

¿Cómo te sientes tras haber pasado el proceso de selección para trabajar como Tripulante en Renfe?

Sinceramente, aún no me lo creo. Tras acudir a la entrevista y ver tantos compañeros, pensé que iba a resultar imposible, pero cada vez que pasaba a la siguiente fase del proceso de selección, sentí la seguridad en mi misma y pensé “¡yo puedo conseguirlo!”. Sentí mucha felicidad. Mi sueño se estaba haciendo realidad y era mi momento de disfrutarlo.

¿Qué características consideras indispensables para poder ser un buen tripulante?

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros. Es un trabajo en equipo, de “cara al público” en el que tienes que tratar con muchas personas de diferentes características, culturas, etc. Hay que ser abierto de mente y saber adaptarse a cada circunstancia.

Lo fundamental para mí es ser capaz de comunicarte con tus compañeros y con los pasajeros.

Cuéntanos, ¿por qué decidiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo en Esatur Valencia?

Cuando me propuse estudiar este curso, busqué y visité las escuelas homologadas en Valencia. Tras visitarlas, conocí Esatur, y después de una entrevista con Silvia, me decidí sin ninguna duda. Primero por el trato tan cercano que me proporcionó, y segundo, por la sinceridad y la claridad de la información.

Ahora que has tenido tiempo para reflexionar tras completar el curso, ¿qué opinión te merece el centro de Formación y los instructores que imparten el curso en Valencia?

Los instructores de esta escuela han demostrado su profesionalidad y están a la altura de una enseñanza ejemplar. Han sido unos profesores maravillosos y en muchos momentos nuestros guías en este sector. Nos han aconsejado tanto en el ámbito profesional como en el académico y personal. Sobre todo, nuestra tutora Silvia, quien es un ejemplo claro a seguir en este sector, ya que su personalidad, experiencia y energía han sido un gran apoyo durante el curso.

Y desde aquí dar las gracias por estar siempre en todo, incluso una vez acabado el curso. Siempre tan pendiente de cualquier mínimo detalle y seguir viviendo los nervios con nosotros de cada entrevista que pasamos. ¡Seguiremos en contacto seguro! ¡Gracias a todo el equipo de Esatur Formación!

Dinos, ¿qué tal fueron las prácticas que realizaste durante el curso de salvamento en agua y los 2 días que pasaste en el simulador de Air Europa en Palma de Mallorca?

Sin lugar a duda fue el momento más deseado desde el día del comienzo de curso, tanto por la parte práctica que nos tocaba realizar como por tener esta oportunidad de poder ver de cerca y disfrutar del material real del avión. Aquellos nervios son imposibles de olvidar.

¿Cómo valoras tu evolución personal y profesional en los últimos meses?

Se resume en una frase: “Todo esfuerzo tiene su recompensa.” A día de hoy, conozco la certeza de esta frase, y me siento muy orgullosa de ello.

Tuve muchos momentos de duda, pero hoy sé que valió la pena. ¡Estoy muy contenta! Tras mi paso por Esatur, ya nada vuelve a ser igual, eres consciente que has crecido tanto a nivel personal como profesional. Sabes que tu sueño se está haciendo realidad pero debes seguir luchando.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiera estudiar el curso de TCP?

¿Mi consejo? No te lo pienses dos veces. Si tienes la posibilidad de realizar este curso y crees que este mundo es para ti, este tipo de trabajo hará que te sientas realizado.

Os recomiendo que si estáis buscando trabajo que valoréis el sector del turismo; hay mucha oferta dónde poder escoger.

¡De cabeza a por ello! Seguro que te llevarás unos compañeros estupendos y unos recuerdos inolvidables de esta experiencia.

¡GRACIAS ESATUR! ?

¿Por qué debes elegirnos para tu formación como auxiliar de vuelo?

A la hora de elegir un centro de formación o escuela para cursar la preparación de Auxiliar de Vuelo – tripulante de cabina de pasajeros (TCP) es natural que te encuentres desorientado/a y algo perdido/a. Nuestro consejo más común en estos casos es el siguiente: “llama, visita, infórmate y elige en función de tus percepciones”.

En Esatur Formación estamos convencidos de que tenemos a los mejores instructores, las mejores instalaciones, los mejores contenidos y por supuesto, los mejores casos de éxito, ya que nuestros egresados son una prueba de ello. No obstante, no nos conformamos con esto y por eso cada día intentamos mejorar para ofrecer una formación de mayor calidad, con el objetivo principal de que los estudiantes, una vez concluido el curso, obtengan un puesto de trabajo como tripulante de cabina de pasajeros.

¿Por qué elegir ESATUR para tu Formación de TCP? ¿Qué te ofrecemos?

  • Somos el único centro que permite obtener una titulación universitaria si eliges ser TCP.
  • Clases de natación y salvamento para la preparación de la prueba en piscina.
  • Clase práctica de defensa personal específica para tripulante de cabina de pasajeros.
  • Prácticas formativas en el mejor simulador de vuelo de España: Air Europa (Globalia) en Palma de Mallorca (viaje en avión, dietas, traslados y alojamiento incluidos).
  • Curso de inglés para Cabin Crew.
  • Clases de conversación con profesores nativos en grupos reducidos y con una temario enfocado al sector turístico y aeronáutico.
  • Módulo de orientación e inserción laboral en las que tendrás asesoramiento, preparación y supervisión de tu CV y adaptado al sector.
  • Workshops de procesos de selección para afrontar y superar con éxito las pruebas, y masteclass en inglés enfocada a la entrevista personal.
  • Acceso al campus virtual en que tendrás una atención personalizada, tutorías y exámenes online.
  • Financiación 100% sin intereses

Somos más que un centro de formación: Esatur es una familia. Además tenemos más de 10 años de experiencia formando a auxiliares de vuelo.

Posibilidades laborales 

Esatur está formado por Esatur Formación,  Esatur Servicios y Esatur eventos DMC.  Al contar con su propia empresa de eventos y servicios turísticos y culturales tendrás otras puertas abiertas a un puesto de trabajo.

También tenemos una bolsa de empleo exclusiva para ti.

No somos solo un centro de formación,  Esatur Formación es una organización humana que dota a sus alumnos de los conocimientos necesarios para salir al mercado laboral y sobre todo que cultiva sus relaciones personales.

¿Dónde estamos?

    • Alicante – Calle Arzobispo Loaces 3, Edificio Esatur – 2ª planta.
    • Murcia – Paseo Malecón nº 5, Escuela de Turismo, 30004.. Telf.- 968 101 980
    • Valencia – Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, 46001.
    • Madrid – Calle Vascos, 17, 28040.

¡Matrícula abierta en todos nuestros cursos 2019 – 2020!

Te invitamos a visitar a nuestras instalaciones. No te quedes con ninguna nuestro programa de estudios. ¡Te ayudamos a decidir sobre tu futuro! ¡Llámanos gratis al 900 901 429! O escríbenos al WhatsApp (somos así de modernos ?) al 661 942 007.

La primera auxiliar de vuelo de la historia

la primera azafata

El mundo de las mujeres auxiliares de vuelo ha cambiado mucho en los últimos años. Antes de 1930 esta figura profesional no existía y era una labor solo para hombres (como muchísimas otras profesiones). El gran salto ocurrió entre los años treinta a los setenta.

En los primeros vuelos los pilotos sólo se preocupaban de volar con seguridad y no tenían tiempo para cuidar a los pasajeros. Pero a medida que la tecnología aeronáutica fue mejorando la aerolíneas empezaron a desplazar a más viajeros, por lo que se dio la necesidad de contratar a «mayordomos» o cabin boys para organizar el equipaje, realizar el check-in de los viajeros y tranquilizar a los más nerviosos.

La primera auxiliar de vuelo

Ellen Church fue la primera persona que sugirió a una aerolínea que las mujeres también podían trabajar como auxiliares de vuelo. Específicamente, argumentó que las enfermeras – su profesión- eran las más aptas para atender a los pasajeros enfermos. Contactó con la actual aerolínea United Airlines y obtuvo una respuesta positiva. Así que en mayo de 1930, Church con 25 años, viajó de Oakland a Chicago y se convirtió en la primera auxiliar de vuelo del mundo.

Luego United Airlines contrató a ocho enfermeras como auxiliares de vuelo durante un período de prueba de 3 meses, y que fueron conocidas como The Sky Girls, las primeras ocho mujeres que consiguieron volar como ayudantes en un vuelo comercial.

Sus responsabilidades eran:

  • Verificar las entradas.
  • Cargar el equipaje.
  • Servir bebidas.
  • Dar atención médica o de primeros auxilios a todo aquel que se sintiera indispuesto durante el vuelo.
  • Distribuir los protectores contra el ruido para los oídos.
  • Actuar como un guía turístico, por ejemplo, hablando sobre los puntos de referencia del destino del vuelo.
  • En general, cuidar del bienestar de los pasajeros.

El trabajo de auxiliar de vuelo comenzó como una ocupación exclusivamente masculina debido a que se tenia la concepción de que las mujeres eran demasiado delicadas para volar y hacer frente situaciones de emergencia. Sin embargo, una vez que Ellen Church demostró que las mujeres eran tan competentes como los hombres, se convirtió en una profesión abierta para cualquiera.

Ellen Church fue la primera auxiliar de vuelo de la historia.

Un poco de historia

Ellen Church nació el 22 de septiembre de 1904 en Cresco, Iowa. Cursó sus estudios de enfermería y empezó a trabajar en un hospital en San Francisco. Fue una apasionada de los aviones, a los que había visto volar cerca de su hogar en exhibiciones aéreas, así que dedicó parte de su tiempo libre a tomar clases de vuelo.

Su primer vuelo como auxiliar de vuelo fue de Oakland y Chicago a bordo de un Boeing 80, que duró 20 horas y requirió hasta 13 escalas. La compañía fue Boeing Air Transport, actualmente United Airlines.

El aeropuerto de su ciudad natal lleva su nombre: Ellen Church Field Airport.

Europa y España

En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener para Swissair.

En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener para Swissair (1934). Y en España se considera a Ana Marsans, de Iberia, como la primera TCP.

Al principio a las auxiliares de vuelo se les llamaba «stewardesses» o azafatas. En nuestro país tenían el mote de “las marquesas” debido a que una de las condiciones que se pedían eran que dominasen el inglés y tuvieran el título de enfermera, unos requisitos que solo podían tener mujeres de clase alta, y más en la España de la postguerra.

Una vez que Ellen Church demostró que las mujeres eran tan competentes como los hombres, la profesión del auxiliar de vuelo fue una oportunidad para cualquiera.

Os recomendamos este vídeo explicativo sobre la profesión de las auxiliares de vuelo con testimonios de varias profesionales.

https://youtube.com/watch?v=sHELzkz6Z_8

Fuente: Sky Girls.

¿Es una maleta? ¿Es una cama? ¡Es Bedbox!

Tomar un vuelo con tus hijos puede ser estresante. Ya sabes que a los niños suelen aburrir y estar incómodos en un mismo lugar por un buen intervalo de tiempo. Y muy pocos nos salvamos de escuchar sus llantos y quejas en un viaje.

En Esatur nos encanta daros a conocer información interesante y Bedbox ha captado nuestra atención. Nos parece un productor innovador, útil y con mucho estilo.

Los niños necesitan dormir bien durante un vuelo.

¿Qué es Bedbox?

Es una maleta con ruedas que se convierte en una cama. Los niños más pequeños pueden usarla para dormir y los más grandes (hasta los 7 años) pueden usarla para mejorar su comodidad.
Fue creada por un exingeniero aeronáutico y piloto, Halvor, y su esposa, Christina, quienes se dieron cuenta de una necesidad al tener hijos y ser viajeros frecuentes. El prototipo lo hicieron con colaboración de una de las mejores agencias de diseño en Noruega.

A los creadores de Bedbox les encanta viajar, y tener hijos no les ha impedido hacerlo. La idea inicial de crear un producto vino después de varios vuelos con su hija pequeña, que le costaba dormir a bordo de los aviones, incluso cuando estaba agotada. Notaron que cuando la pequeña usaba su asiento y parte del de ellos para estar más cómoda, lograba dormir. Pero Harold o Christina no podían moverse ya que no querían despertarla. Y descubrieron que les pasaba a casi todos los padres que viajan con niños. ¡Y nació Bedbox!

Bedbox convierte el asiento de un avión en una cama.

¿Qué debes saber de BedBox?

  • No debes utilizarla en un coche, en el despegue, en el aterrizaje o durante una turbulencia.
  • Se factura como equipaje de mano. Es una maleta diseñada para que la experiencia de viaje sea mejor y más cómoda.
  • Permite usar el cinturón de seguridad.
  • Se debe utilizar preferiblemente en asientos con ventana en aviones de pasillo único (o en los asientos del medio).
  • Tiene espacio para guardar cosas. Su capacidad total es de 20 litros.
  • También puedes usarlo en viajes en tren.

Un consejo de JetKids para aquellos que viajan con niños.

“¡Relájate! Los niños son flexibles y pueden adaptarse a todo tipo de situaciones. Los peques de hoy tienen el privilegio de vivir en un mundo donde el vuelo es realmente accesible. Aprovecha el viaje a lo máximo y disfruta cada aventura. No insistas demasiado en estar preparado, si se te olvida algo —incluso un cambio de ropa de repuesto— no es el fin del mundo”.

Para más información, visita: jet-kids.com.

Muchas gracias a JetKids por responder a nuestra entrevista y compartirnos sus fotos.

Entrevista a La Azafata Rebelde

Si eres auxiliar de vuelo seguro conoces las ilustraciones de La Azafata Rebelde. En Esatur la hemos entrevistado para conocer mejor a su alter ego.

¿Quién es la Azafata Rebelde?

Soy una tripulante de cabina de pasajeros (TCP) de una compañía aeronáutica española, basada actualmente en Palma. La Azafata Rebelde es una mezcla de mi alter ego y el alter ego de todas las TCP que, aunque en la realidad guardamos la compostura y la sonrisa, nos gustaría comentar y poner las caras y expresiones que hace ella en las ilustraciones.

Me gusta la denominación tripulante de cabina de pasajeros (TCP) porque define perfectamente lo que somos y nuestro objetivo principal en el avión.

¿Cómo empezó el diario ilustrado de una azafata novata?

Surgió un poco para hacer reír a mis compañeras. Dibujaba situaciones graciosas que nos habían pasado durante los vuelos y se las mostraba. Fueron ellas quienes me convencieron que las podía mostrar y compartir por el Facebook, y de hecho, son ellas las que siempre que nos pasa alguna historia me dicen: «¡tienes que hacer una viñeta de esto!»

¿Cómo surge tu vocación por la ilustración?

Yo estudié Bellas Artes, y, aunque hice otra especialidad, la ilustración siempre me ha interesado, aunque nunca me había puesto en serio a dibujar, ¡y mucho menos a compartir mis dibujos!

¿Nos podrías comentar alguna de tus ilustraciones? La que tú quieras.

Hay una ilustración que es una situación absurda y graciosa que nos pasa continuamente: pasajeros que quieren ir al baño y, en vez de eso, ¡se meten en el armario! y eso que la puerta del armario mide menos de un metro; así que les tenemos que explicar que el baño no es ese y que, obviamente, su puerta está diseñada para que puedan entrar sin que se tengan que agachar.

¿Quiénes son tus referentes profesionales?

¡Uf, muchísimos! o mejor dicho, muchísimas. Creo que casi todos mis referentes son ilustradoras, no sé si es casualidad o no. Desde Agustina Guerrero o Frannerd hasta Ana Oncina o Lucreativo.

Sobre la profesión

¿Azafata, auxiliar o Tripulante de cabina de pasajeros (TCP)? Dicen la denominación de “azafata” le quita rigor a la profesión. ¿Qué opinas?

Me gusta la denominación TCP, porque define perfectamente lo que somos y nuestro objetivo principal en el avión. Pero sí que es verdad que azafata o auxiliar de vuelo es la única manera de poder explicara a la gente que no es de aviación de qué trabajas. Erróneamente se asocia la palabra azafata a una simple camarera dentro del avión. Así que me quedo con los términos auxiliar de vuelo o TCP.

¿Por qué elegiste ser auxiliar de vuelo?

Nunca había pensado en serlo. Pero sí que buscaba un trabajo que fuera trabajar en equipo, de cara el público, y que no fuera para nada rutinario, y menos, sentada en una silla todo el día. Y la verdad es que esta profesión reúne todos estos requisitos y muchísimos más que me encantan.

Erróneamente se asocia la palabra azafata a una simple camarera dentro del avión.

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

¡Fue una locura! Estaba muy insegura y encima se me enfrentaron unos pasajeros. Además un baño quedó inoperativo, se encendió el cabin pressure…en realidad fue un día pude experimentar varias de las cosas que raramente pasan, pero las compañeras me ayudaron muchísimo y estuvieron muy atentas a que yo estuviera bien en todo momento. ¡Fue un detallazo!

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en la profesión?

Creo que los pasajeros conflictivos es la parte que peor llevo. Intento ser empática y poder entenderles. Pero hay límites de educación que no se deberían superar, y más, porque no son conscientes de que hay cosas que nosotras ni nadie tiene la culpa, como los retrasos por motivos de meteorología.

Los pasajeros deberían entender que hay cosas que nosotros ni nadie tiene la culpa, como los retrasos por motivos de meteorología.

Cuéntanos una anécdota divertida de algún vuelo.

¡Anécdotas hay todos los días! Por ejemplo un día que íbamos a Berlín, y en el speech que da el Comandante se equivocó y dijo Ámsterdam, y todos los pasajeros empezaron a decirme preocupados que el piloto se estaba equivocando de ruta, y que por favor pusiera bien el destino en el GPS. Otro día mientras estaba haciendo la demo de seguridad vi un perro paseando por el pasillo.

Pero creo que la anécdota con la que más me reí fue cuando un pasajero nos preguntó si estábamos volando en un pegaso, y le tuvimos que explicar varias veces que ¡volábamos en avión!

Desde Esatur Formación le damos las gracias a La Azafata Rebelde por compartir sus conocimientos y dejarnos usar algunas de sus ilustraciones para nuestro blog. ¡Esperamos que os haya gustado y os invitamos a seguirla en Facebook!

Las ilustraciones tienen todos los derechos reservados y no se pueden compartir sin permiso de su autora.