Descubre a las primeras TCPs de la historia

Al iniciarse los primeros vuelos comerciales con pasajeros en los años 20, no se planeó a conciencia el personal que sería necesario a bordo, a excepción del piloto y copiloto.

Apenas una década después, una mujer, enfermera de profesión y que soñaba con poder convertirse algún día en piloto, se convirtió en la primera azafata de la historia de la aviación.

Los comienzos de la primera azafata de vuelo

Ellen Church (Iowa, 1904) solicitó empleo en la aerolínea Boeing Air Transport como piloto en el año 1930. En un principio esta solicitud fue rechazada, pero tras muchas negociaciones, Steve Stimpson (director de la compañía) le propone incorporarse como personal de cabina, con el fin de ayudar y atender al pasaje durante el vuelo ya que consideraban que su formación como enfermera mejoraría la seguridad a bordo.

Ellen Church trabajando de azafata de vuelo

Las funciones que debía desarrollar, muy diferentes a las actuales, consistían principalmente en comprobar la seguridad de los asientos, preparar los instrumentos de vuelo necesarios, ayudar con el equipaje o realizar un servicio muy básico de comidas y bebidas.

Pasado el período de prueba, otras 7 enfermeras, formadas por la misma Ellen Church (que se convirtió en jefa de servicio a bordo), se unieron al equipo de cabina.

Los requisitos para ser azafata de vuelo

Conocidas como las “Sky Girls” o “The Original Eight”, éstas debían de reunir una serie de requisitos muy exigentes:

  • Tener menos de 25 años.
  • Medir alrededor de 1,60 m.
  • Pesar un máximo de 52 kg.
  • Tener estudios de enfermería.
  • Y ser solteras.

Por este trabajo cobraban alrededor de 130 dólares por 100 horas de vuelo al mes.

Al otro lado del charco

En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener, nacida en 1912, en Suiza, quien comenzó a trabajar para la aerolínea Swissair a principios del año 1934.

Nelly Diener. Autor: Swissair

En España, la profesión de TCP llega en 1946, gracias al primer vuelo transatlántico de la aerolínea Iberia y 4 fueron las mujeres elegidas para este nuevo puesto de trabajo: Pilar Mascías, Marichín Ruiz, María José Ugarte y Ana Marsans.

La Edad de Oro de la Aviación

En los años 50 llega lo que se conoce como “La Edad de Oro de la Aviación”. En esta época viajar en avión estaba muy vinculado al confort y al lujo, y las auxiliares de vuelo tenían mucho que ver en esa apreciación de glamour.

Es por ello que las azafatas de entonces tenían que cumplir con altas exigencias en cuanto a su apariencia: debían usar maquillaje discreto y perfumes suaves, cuidar sus manos y uñas, usar faja y zapatos de tacón y mantener un tono de voz dulce y delicado con los pasajeros, entre otras cuestiones.

Fuente: Flickr / Insomnia Cured Here

Como vemos, el mundo de la aviación está en constante cambio y evolución y el rol de los TCPs se ha ido transformando con ello. Actualmente, los requisitos que se exigen son exclusivamente por motivos de seguridad, y podremos encontrar diversas aerolíneas que nos permitan llevar tatuajes, manicuras más llamativas o peinados diferentes.

¿Te gustaría ser azafata de vuelo?

Si quieres informarte más detalladamente sobre los requerimientos y la formación necesaria para ejercer como TCP, lo encontrarás todo en nuestra web, dentro del Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), o si lo prefieres, puedes llamarnos al 900 901 429 para que te contemos todo sobre nuestros cursos y titulaciones o para reservar tu plaza en Esatur Formación.

Curso de Azafata de Vuelo en Barcelona

estudiar azafata de vuelo en barlona

¿Vives en Barcelona? ¿Quieres trabajar viajando por todo el mundo? Puedes cursar Auxiliar de Vuelo y obtener el Título de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) en la escuela de Esatur Formación de Barcelona, una de la escuelas autorizadas según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea del Ministerio de Fomento.

La formación que recibirás en nuestro curso TCP en Barcelona

Para poder acceder al curso de azafata de vuelo debes cumplir este requisito indispensable, debes disponer del título de ESO o equivalentes (BUP o FP). Además, debes saber nadar y tener una altura recomendada mínima de 1,58m en mujeres y 1,68m en hombres.

Si cumples los requisitos, ¡sigue leyendo! Te explicaremos sobre las clases teóricas y prácticas, las salidas académicas, los talleres de empleabilidad y de inglés y el viaje de fin de curso.

Clases teóricas

Aprenderás desde cero todo lo necesario para ser auxiliar de vuelo de una compañía aérea. Nuestros profesores y profesoras, profesionales del sector aeronáutico, te enseñarán todo lo necesario, tanto teórico como práctico, para que puedas desempeñar la profesión con total seguridad. Al finalizar el curso serás experto en normativa aérea, conocerás con los ojos cerrados la seguridad en el avión, la asistencia a los pasajeros, los primeros auxilios y la medicina aeronáutica, y mucho más.

Clases prácticas

Son fundamentales para completar tu formación en este curso. Realizarás prácticas de primeros auxilios, de salvamento acuático, de servicio a bordo, de defensa contra incendios y de defensa personal.

Siempre estarás acompañado de tus profesores y otros profesionales que te guiarán y pondrán a prueba para que seas capaz de desenvolverte en cualquier situación de peligro.

Salidas académicas

Tú y tu clase disfrutaréis de salidas académicas relacionadas con el curso para que puedas conocer de primera mano situaciones reales del desempeño de la profesión. Además, podrás preguntar todas tus dudas a invitados profesionales y a ex-alumnos que vendrán a clase a contar su experiencia. Y lo mejor viene a final de curso, cuando visitarás uno de los aeropuertos más importantes de Europa. Sigue leyendo…

Talleres de empleabilidad

En nuestras escuela, además de enseñarte los conocimientos necesarios para el desempeño de la profesión, te daremos todas las claves para hacer una entrevista de trabajo perfecta.

Los profesores te prepararán para los procesos de selección, las entrevistas personales y el diseño del currículum vitae perfecto. Y cuando acabes el curso, seguiremos a tu disposición para cualquier duda o consulta que tengas.

Talleres de inglés

Te ayudaremos todo lo que necesites a mejorar tu nivel de inglés, el que sea que tengas. En el curso recibirás una formación intensiva del idioma con profesores nativos y enfocada a auxiliares de vuelo. Así podrás comunicarte fluidamente tanto con los pasajeros como con la tripulación con total seguridad en ti mismo.

Viaje de fin de curso

¡Y acabarás el curso de la mejor manera! Viajarás al mejor simulador de vuelo de Europa, ubicado en Palma de Mallorca. Disfrutarás de tu periodo de prácticas y examen final en el viaje sin ningún tipo de coste adicional. El transporte, alojamiento y manutención van incluidos en el precio de tu matrícula.

Precio del curso de TCP

Actualmente, la duración del curso de TCP en Esatur Barcelona es de cinco meses, lo que equivale a 352 horas. El curso de TCP está homologado por AESA (Ministerio de Fomento).

El precio completo del curso es de 3.330€, que pueden financiarse al 100% SIN intereses. Puedes consultar el plan de estudios aquí.

Tu academia para estudiar azafata de vuelo en Barcelona

¿Te hemos convencido? Si buscas escuela aeronáutica para ser azafata de vuelo en Barcelona puedes encontrarnos en Carrer de Joan Obiols, 11, 08034 Barcelona. Nuestros antiguos alumnos de otras sedes ya están volando para diversas compañías como Iberia, Iberia Express, Wamos Air, Vueling, Ryanair, entre otras. ¡Consulta los testimonios!

Ser Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) tiene varias salidas laborales además de volar, si superas el curso también podrás trabajar en trenes o algún departamento de aeropuertos nacionales e internacionales.

Si has decidido dedicarte a esta profesión, puedes reservar tu plaza en Esatur Formación y resolver todas tus dudas a través de barcelona@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al +34 607 057 101.

¿Cómo convertirse en Auxiliar de Vuelo?

como convertirse en azafata de vuelo

Si has descubierto tu verdadera vocación y sueñas con conquistar el cielo como Tripulante de Cabina de Pasajeros, ¡sigue leyendo! Estos son todos los requisitos y aspectos que deber tener en cuenta para obtener tu título de Tripulante de Cabina – TCP.

Tener al menos 18 años

Aunque bien es cierto que podrás estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo -y completarlo- antes de cumplir la mayoría de edad, no podrás obtener tu título y, por consiguiente, empezar a ejercer hasta cumplidos los 18 años. Se trata de un requisito impuesto por las aerolíneas. Respecto a la «edad límite» de la que muchos hablan para empezar a ejercer, lo cierto es que es cada vez más común que las aerolíneas contraten a personas mayores de 35 años.

Hablar inglés de forma fluida

No es necesario que seas bilingüe, pero sí necesitarás hablar inglés de forma fluida a nivel conversación. Esto se debe a que principalmente te comunicarás en ese idioma tanto con los pasajeros como con el resto de la tripulación que te acompaña. Lo que sí debes saber es que no necesitas un certificado que avale tu nivel de inglés, pues las propias aerolíneas te harán su propia prueba de nivel o incluso la entrevista se desarrollará por completo en ese idioma.

Tener estudios

El mínimo nivel de estudios que las aerolíneas suelen solicitar es la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), además de, por supuesto, el certificado de Auxiliar de Vuelo que puedes conseguir a través de escuelas homologadas por AESA, como es Esatur Formación.

Si además de la ESO y el certificado de TCP estás en posesión de cualquier otra titulación será una de las mejores formas de destacar por encima del resto de candidatos. Por eso, desde Esatur Formación, recomendamos altamente formarse previamente en el Diploma Superior en Turismo Operativo para ir aprendiendo sobre atención al cliente en el sector turístico, ir practicando el inglés y mejorar todas tus competencias profesionales antes de llegar al 3er curso de especialización. Llegados a 3º podrás escoger entre una especialización en organización de eventos o bien decantarte por Tripulante de Cabina de Pasajeros. De esta forma, podrás adquirir competencias profesionales en las prácticas y plasmarlo así en tu currículum de TCP.

Saber nadar

Uno de los aspectos más importantes que debes conocer antes de embarcarte en esta aventura es la necesidad de saber nadar. ¿La razón? Es una de las principales pruebas que tendrás que superar en los exámenes prácticos para conseguir tu licencia de TCP. Esto se debe a que los Auxiliares de Vuelo son los principales responsables del bienestar de los pasajeros y, por tanto, en caso de emergencia, el TCP debe saber practicar salvamento de náufragos, abordaje en balsa o, en general, supervivencia en mar.

Para superar dicha prueba de natación tendrás que nadar 100 metros en menos de 2 minutos y 30 segundos, ¡pero no te preocupes! En el curso de TCP de Esatur Formación realizamos esta práctica de forma recurrente para que puedas enfrentarte al examen final.

Estatura mínima

Más allá de por cuestiones estéticas, los equipamientos de seguridad se encuentran en la parte superior del avión y el TCP debe ser capaz de alcanzarlo en situaciones de emergencia. Por eso, la estatura mínima que se suele aconsejar es de 1,58m para mujeres y de 1,68m para hombres.

Gozar de un buen estado de salud

Por último pero no por ello menos importante es la salud. Para trabajar como Auxiliar de Vuelo deberás gozar de una buena salud para encontrarte en plenas facultades de volar y asegurar el bienestar de todos los pasajeros.

¿Quieres resolver dudas sobre cómo convertirte en Auxiliar de Vuelo? Escríbenos a comunicacion@esaturformacion.com o por whatsapp al 661 942 007.

¿Cómo es el curso de Auxiliar de Vuelo?

El curso para obtener la licencia de Tripulante de Cabina en Esatur Formación es intensivo y generalmente dura 5 meses incluyendo tanto la parte práctica como la teórica. Durante ese tiempo aprenderás sobre los procedimientos de las aerolíneas y qué papel juega realmente la tripulación de cabina a bordo de un avión.

Aunque el entrenamiento y los conocimientos teóricos que el alumno aprende durante el curso de Auxiliar de Vuelo son estrictos y muy duros, la tasa de aprobados gira en torno al 93%. Además, el vínculo que llegas a crear con los compañeros y profesores del curso es uno de los aspectos más valorados junto a la experiencia en el simulador de vuelo y el viaje a Mallorca.

¿Quieres saber más sobre el curso? ¡Sigue leyendo!

Conocimientos teóricos

Antes de pasar al training, el alumno necesita empaparse de ciertos conocimientos teóricos básicos sobre aviación, medicina, normativa, asistencia a pasajeros, mercancías peligrosas, etc. En definitiva, todos aquellos conocimientos fundamentales para comenzar a ejercer como Tripulante de Cabina de Pasajeros.

Prácticas de emergencias

Tras empaparse de los conocimientos básicos llega la hora de aprender sobre la seguridad y los procedimientos de emergencia más comunes de una aerolínea, ¡tanto en teoría como con mucha práctica! Las situaciones de emergencia planificadas y no planificadas se enseñan y practican una y otra vez, esto podría incluir una descompresión (disminución de la presión en la cabina) y un aterrizaje de emergencia en el agua o en tierra, o cualquier tipo de situación crítica que la tripulación de cabina debe saber cómo manejar rápidamente sin siquiera pensar.

Bomberos y primeros auxilios

La tripulación de cabina también aprende sobre extinción de incendios y debe saber cómo apagar un incendio a bordo de la aeronave utilizando el equipo correspondiente. Se aprende salud aeronáutica y primeros auxilios avanzados, incluida la RCP y el uso de un desfibrilador. La tripulación de cabina debe poder hacer frente a cualquier emergencia médica a bordo, ya que es poco probable que haya un profesional médico a bordo en un momento dado. Además, también aprenden sobre defensa personal por si en algún momento necesitasen enfrentarse a cualquier tipo de situación conflictiva.

Cómo superar los procesos de selección de las aerolíneas

Otro de los aspectos que aprenderás en el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros de Esatur Formación y que, cabe destacar, resulta imprescindible para lograr una inserción laboral rápida, es la preparación para los procesos de selección de las aerolíneas. Para ello, en primer lugar, aprenderás a manejar de forma fluida el inglés, pues lo necesitarás para superar la entrevista de cualquier aerolínea, aunque sea española.

Además, aprenderás a crear un buen currículum de TCP para captar la atención de los reclutadores.

cómo vestirse para una entrevista de TCP

En último lugar, aprenderás a utilizar la vestimenta y el peinado adecuado para destacar entre el resto de candidatos de cualquier proceso de selección. ¿La razón? Cómo vestirse para una entrevista de Tripulante de Cabina es uno de los aspectos más relevantes para las aerolíneas, pues la imagen que proyectas debe ir en consonancia con la imagen que quieren proyectar de su marca. Y, como suele decirse… sólo hay una oportunidad para causar una buena primera impresión.

¡Ah! y para ponértelo todavía más fácil, desde Esatur contamos con una bolsa exclusiva de empleo con la que estarás al día de todas las ofertas de trabajo que hay disponibles.

¿Y qué hay tras el curso de TCP?

Una vez hayas superado el curso y obtenido tu licencia de vuelo, es momento de introducirse al mundo laboral y enviar tus candidaturas a tantas aerolíneas como puedas. Gracias a todo lo aprendido durante el curso estamos seguros de que te resultará mucho más sencillo captar la atención de los reclutadores y superar el training de la aerolínea.

Una vez comiences a ejercer, cada año la tripulación de cabina debe tomar cursos de actualización de seguridad y emergencia y primeros auxilios con exámenes finales, para demostrar a las autoridades de aviación que aún mantienen altos estándares para su aerolínea y que son tripulantes de cabina competentes y seguros.

«El trabajo de TCP es muy gratificante y te hace sentir orgullosa» – Raquel Arellano, exalumna de TCP/MAD/23

Hablamos con Raquel Arellano, ex-alumna de TCP/MAD/23, madrileña y aficionada a la cocina, nos concede esta entrevista para contarnos cómo fue su experiencia en el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros de Esatur y sus primeros pasos sobrevolando las alturas.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Elegí ser auxiliar de vuelo porque de pequeña viajé varias veces en avión con mis padres y con el instituto y descubrí lo mucho que me gustaba volar, me lo pasaba genial. Veía a los Tripulantes de Cabina de Pasajeros y yo me veía como una de ellas, así que decidí investigar en qué consistía su trabajo y tomé la decisión de que era donde me veía trabajando.

¿Qué nos podrías contar sobre tu primer vuelo?

Mi primer vuelo como TCP una vez ya había pasado mi vuelo de familiarización y volaba por primera vez sin ayuda por así decirlo, fue INCREÍBLE, me tocó una tripulación maravillosa que, aunque me hicieron una novatada porque no podía faltar en mi primer día, fueron súper atentos y me resolvieron todas las dudas que me iban surgiendo e hicieron que se me pasasen los nervios que llevaba y que me lo pasase genial.

¿Cuáles consideras que son las claves para ser un buen Auxiliar de Vuelo?

Personalmente creo que las claves para ser un TCP son tener mucha paciencia, ser educado siempre, saber tratar con la gente y tener ganas de hacer tu trabajo bien y a la vez pasártelo bien.

¿Te ayudó el curso TCP para la entrevista en las aerolíneas? ¿Cómo?

Para mí, mi proceso de selección fue muy rápido y muy intenso porque nada más acabar el curso en Madrid estaba cogiendo un tren para Barcelona para hacer la entrevista y al final me seleccionaron. Tan solo un mes después, me tuve que ir a Barcelona a pasar 10 días para hacer el curso inicial.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación?

Mi experiencia en Esatur fue una experiencia única cuanto menos, ya que fueron 5 meses muy intensos donde conocí a gente maravillosa que estoy agradecida de que se me cruzasen en la vida. Además, gracias a Esatur hoy puedo estar en la compañía donde estoy y estoy muy agradecida de ello también.

¿Qué te aporta esta profesión?

Esta profesión me está aportando mucha confianza en mí misma ya que he tenido que hacer cosas que nunca hubiese imaginado, por ejemplo, tener que mudarme a Lanzarote nunca me hubiese imaginado independizarme con 20 años, pero… ¡aquí estoy! 🙂

¿Cómo es el día a día de un TCP?

El día a día de un auxiliar de vuelo, desde mi experiencia, es un día a día más o menos «normal» solo que tienes horarios y un estilo de vida muy diferente a aquellos que trabajan con un horario fijo de oficina. El TCP está en constante cambio, ¡un trabjo muy poco convencional!

Cuéntanos alguna anécdota

Os cuento una que me pasó recientemente y es que yo estaba recibiendo al pasaje y entró un niño pequeño al avión y lo primero que dijo fue “hola, me encanta vueling”. Yo me quedé sorprendida y le dije que me alegraba mucho de que le gustase pero lo que yo no me había dado cuenta y que luego me lo dijo su madre, era de que llevaba una camiseta con un avión de la compañía y con su nombre, nos hizo mucha gracia a todas las compañeras de la tripulación y cuando ya había desembarcado todo el mundo le dejamos ver el avión y se sacó fotos con nosotras porque le hacía mucha ilusión y estaba muy feliz. Por cosas como estas este trabajo llena mucho y te hace estar orgullosa de ser TCP.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les diría que va a a ver momentos duros en su formación pero que no se desanimen porque luego todo merece la pena además luego te llevas experiencias y gente que nunca olvidarás y es muy gratificante.

Si pudieras repetir tu experiencia en esatur, ¿lo harías?

Si que lo haría incluso sabiendo que va a ver momentos difíciles como en todo en esta vida lo volvería a repetir porque allí fui muy feliz y luego la recompensa por un trabajo bien hecho merece la pena.

10 dudas frecuentes sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo

dudas frecuentes tuo

¿A quién va dirigido el curso?

El curso está pensado para todo aquel que vea en el sector turístico una posible salida laboral y un ámbito en el que desarrollar su carrera profesional. De hecho, la titulación está concebida para formar y cualificar al alumno para la ocupación de puestos de trabajo en recepciones de hoteles, como informadores turísticos, guías acompañantes, auxiliares de sala en museos… y así cubrir las necesidades específicas con la que cuenta el sector y profesionalizar su muy demandada vertiente operativa.

¿Qué requisitos de acceso tiene?

Si quieres estudiar el Diploma Superior en Turismo Operativo, es necesario que sepas que puedes optar a hacer una prueba de acceso si no tienes tus estudios de Secundaria, Bachiller o equivalente terminados. Y no te hace falta nada más. Ni siquiera tener 18 años. Sólo muchas ganas de empezar a adentrarte en el interesantísimo mundo del turismo operativo. Aquí te enseñaremos todo lo demás.

salidas laborales turismo

¿Qué es el Turismo Operativo?

Para comprender a qué hace referencia el término, vamos a comenzar definiendo el concepto “operativo”. Entendemos que el adjetivo “operativo” hace alusión a que algo está listo para obrar, puede operar, tiene capacidad de ser utilizado… Por tanto, llamamos Turismo Operativo a la rama del sector que se enfoca principalmente al ámbito de la gestión. Es decir, hablamos de los puestos del sector turismo más prácticos, más enfocados a la gestión, a la resolución y, en la mayoría de los casos, coincide con que se desempeñan en contacto directo con el cliente (como principal actor del proceso). Un recepcionista de un hotel, por ejemplo, realiza tareas propias de gestión coordinándose con otros departamentos hoteleros y trata con los clientes, siendo la cara visible de la empresa. He ahí un ejemplo.

¿Dónde puedo estudiar el curso?

Única y exclusivamente en Esatur Formación. Esta titulación es un título propio de Esatur, por tanto, no la podrás encontrar en ningún otro centro de estudios. Puedes escoger la modalidad presencial y venir a clase en Alicante todos los días de lunes a viernes por las mañanas o estudiar con nosotros por medio de la modalidad online / a distancia desde cualquier lugar del mundo.

¿Cuánto dura?

Esta titulación tiene una duración total de tres cursos académicos. Cada uno de ellos va de octubre a junio.

¿Existe posibilidad de financiación a la hora de pagar el curso?

Claro que sí. Los pagos se pueden hacer en cuotas mensuales. Es decir, puedes fraccionar el coste total en varias cuotas sin intereses, para ir pagando poco a poco cada mes. El único requisito es haber acabado de abonarlo entero el mes en el que el curso acabe (junio, en este caso).

¿En qué consiste el proceso de matriculación?

Para estudiar el Diploma Superior en Turismo Operativo te pediremos que cumplimentes un formulario de matrícula, que abones el importe de la matrícula a modo de reserva para guardarte tu plaza y que nos hagas llegar una copia de un documento oficial de identificación personal válido (como DNI, NIE o pasaporte).

¿El curso incluye prácticas?

En el curso tienes incluidas un mínimo de 320 horas de prácticas formativas no laborales. La idea es que, realizando este practicum, puedas poner en práctica todo lo aprendido en clase, puedas descubrir qué área operativa es la tuya y añadir una primera experiencia real a tu currículum. Ten presente que es una muy buena oportunidad para dejarte ver, hacer contactos y descubrir la dinámica del mundo laboral real.

¿Cómo son las prácticas de empresa?

Una vez dé comienzo el primer año, ponemos a tu disposición una serie de prácticas de horas sueltas en eventos corporativos y actos institucionales para que explores también la vía de la organización de eventos y el protocolo, asignatura que se cursa en el primer trimestre. A partir del segundo cuatrimestre del primer año, ya estás en disposición de llevar a cabo tu período de 320 horas de prácticas no laborales. Puedes hacerlas todas juntas o repartirlas hasta en 2 períodos. Forman parte de nuestro catálogo de empresas donde puedes llevarlas a cabo: cadenas hoteleras, museos, aeropuertos, oficinas de turismo, agencias de viajes…    

¿Hay bolsa de empleo?

Por supuesto que sí. En cuanto te conviertes en alumno de Esatur Formación, pasas a formar parte de nuestra bolsa de empleo. Además, nuestra empresa hermana, Esatur Servicios, gestiona una innumerable cantidad de servicios en clave cultural y turística en aeropuertos españoles, museos, oficinas de turismo… Por lo que vas a empezar a formar parte de la cantera.

¿Tienes alguna duda más? Puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com o por WhatsApp al +34 661 94 20 07. También puedes consultar más información sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo.

5 tipos de turista que todos detestan

turistas que todos detestan

El turista que siente curiosidad por las culturas locales, que quiere conocer a los lugareños y hablar con ellos, que hace preguntas, que se interesa por otras personas respetando las diferencias culturales y que, cuando está en el extranjero, se esfuerza por aprender algunas palabras del idioma local. Ese es el turista perfecto.

El tipo de turista que a todos los destinos les encanta recibir. Sin embargo, como puedes imaginar, esto está lejos de ser la norma general. A medida que el turismo se ha generalizado cada vez más, también ha dado lugar a comportamientos que son irresponsables, o incluso peligrosos e irrespetuosos. Como futuro profesional del turismo, realmente no querrás tener que lidiar con ellos. Y como turista, ¡asegúrate de no ser la persona que nadie quiere!

El turista fiestero

A todo el mundo le gusta la fiesta, por supuesto. Pero, ¿qué sucede cuando se sale de control? ¿O cuando los residentes locales y otros turistas se ven perturbados por el ruido o la actividad excesiva? Si tienen que elegir entre una familia de turistas o un grupo que ha venido de fiesta, es mucho más probable que los propietarios de hoteles elijan familias. No solo porque no necesariamente gastan menos dinero, sino porque son capaces de respetar las reglas habituales de la sociedad. Sin mencionar que los grupos de turistas fiesteros tienden a dar mala reputación a un enclave turístico. Por eso, en los últimos años, Las Vegas ha invertido en espectáculos para el público en general, atracciones familiares y turismo de negocios para reequilibrar su imagen de Sin City, muchas veces asociada al exceso de juego y sexo.

¿Quieres ir de fiesta? Está bien, ¡pero contrólate al salir de un bar, concierto, estadio o club nocturno!

Foto de amigos fiesta creado por standret – www.freepik.es

“Mendigos mochileros”

¿Has oído hablar de los mochileros? Se trata de turistas que viajan por el mundo con una mochila, siguiendo un estilo de vida sencillo, a menudo muy económico. Esto ha llevado ahora al fenómeno de los “begpackers”, una contracción de mochila y mendicidad. Estos son mochileros que a menudo se ven obligados a mendigar para financiar el resto de su viaje o regresar a su país de origen. ¡Incluso hay investigaciones académicas sobre el tema!

Asia en general, y Bali en particular, son destinos donde hay muchos mendigos mochileros, a menudo de países occidentales. Como resultado, las autoridades locales han comenzado a reportarlos a las embajadas de sus países y son mal vistos tanto por los turistas como por los lugareños.

El turistas relámpago

Algunas regiones imponen un impuesto sobre el número de noches que se pasan en un lugar turístico para financiar inversiones locales, mejorar la infraestructura turística y redistribuir los ingresos del turismo. Para evitar pagar este impuesto, los turistas relámpago intentan visitar un número máximo de lugares en un tiempo récord, sin llegar a pernorctar en el lugar.

Hay muchos turistas de este tipo en Venecia, que visitan rápidamente los monumentos, las plazas y las calles icónicas y luego parten antes del anochecer. Para hacer frente a esto, algunas ciudades están organizando e introduciendo impuestos diarios. Ámsterdam, por tanto, impone un impuesto de 8 € por persona a los visitantes que llegan en barco y de 0,66 € a los turistas que visitan en autobús o en un barco turístico.

Grupos de turistas

El efecto del turismo en grupo puede tener un gran impacto en el turismo. Cuanto más grande es el grupo, menos conscientes son los miembros de las diferencias culturales que se deben respetar o del comportamiento apropiado que se debe adoptar. Tanto es así que desde el 1 de enero de 2020, Ámsterdam ha prohibido grupos de más de 15 personas en ciertos distritos, en particular el barrio rojo, conocido por la prostitución y la venta de cannabis, que sin embargo es un punto turístico de la ciudad.

Si vienes en grupo, intenta que sea pequeño, discreto y toma contacto con los demás. ¡Siempre es más interesante ser partícipe de tu viaje que espectador!

Turistas inconscientes

Esta es una categoría muy grande de turistas, desde amantes de las selfies que los ponen en situaciones peligrosas hasta personas para quienes la protección del medioambiente es un concepto vago, que no dudan en alimentar a los animales cuando no deben, dejar basura en las playas o recoger flores en un parque protegido, por ejemplo. Esto también incluye a los bañistas que van a playas prohibidas, a los esquiadores que salen fuera de pista sin guía y sin experiencia, etc. Trata de seguir las reglas, ¡están ahí por una razón!

Catalizador del lado bueno y malo de la humanidad, el turismo no está exento de abusos y excesos . Sin embargo, cuando se multiplican, pueden tener un impacto real y muy negativo en algunos destinos. Así que… compórtate como lo harías en tu propia ciudad y sé respetuoso.

Foto de gaudi creado por frimufilms – www.freepik.es

5 claves para hacer despegar tu carrera de Auxiliar de Vuelo

claves para trabajar de auxiliar de vuelo

Comúnmente conocidos como azafatas/os de vuelo o auxiliares de vuelo, el nombre oficial de esta preciosa profesión es Tripulante de Cabina de Pasajeros, o como solemos decir los del gremio, TCP. Si te estás planteando formar parte de los adictos a las alturas, hay 5 cosas que debes saber para alcanzar tu meta tan rápido como un Boeing 747-400.

Pero antes, debes saber que se trata de uno de los trabajos más apasionantes que puedan existir, sobre todo si te defines como alguien inquieto que odia la rutina, al que le gusta viajar, conocer nuevas gentes y vivir experiencias. Eres sociable, te gusta la atención al cliente y te consideras aventurero. Pocas cosas te dan miedo y eres incansable. Si estas líneas te definen, ¡sigue leyendo!

Asegúrate de cumplir los requisitos para volar

Además de todo lo que te contamos en los siguientes puntos, hay algo que debes saber: para ser Auxiliar de Vuelo necesitas una altura mínima recomendable. Esta altura es de 1,58m en el caso de las mujeres y 1,68m si eres hombres. No se trata de un requisito estético (como mucho creen) si no de una cuestión de operatividad y supervivencia: habitualmente, los materiales de emergencia se encuentran en la parte más alta del avión, por lo que se hace imprescindible para la tripulación poder alcanzarlos.

requisitos tcp

Sacarte el título de Tripulante de Cabina de Pasajeros

La inmensa mayoría de aerolíneas te exigirán tener la titulación, por lo que es fundamental certificarte. Para certificarte como TCP – Auxiliar de Vuelo debes acudir a una escuela oficial, homologada por AESA a través del Ministerio de Transportes. Así es el caso de todas las escuelas de Esatur Formación: Alicante, Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia son escuelas certificadas por AESA y en las que podrás estudiar Tripulante de Cabina de Pasajeros de forma oficial. El curso tiene una duración de 5 meses, por lo que en un abrir y cerrar de ojos estarás recogiendo tu título oficial de TCP. Además, el curso incluye el viaje al Simulador de Vuelo de Mallorca, en el que te examinarás de la parte práctica y podrás disfrutar junto a tus compañeros de la isla.

Un aspecto que debes tener en cuenta si aún eres menor de edad es que podrás estudiar el curso, pero no podrás recoger tu título y, por tanto, ejercer la profesión hasta ya cumplidos los 18 años.

Hablar inglés con fluidez

Tener un nivel fluido de inglés es tan necesario como el título de TCP. ¿La razón? Trabajar en aeronáutica es moverse entre multitud de destinos y relacionarse con todo tipo de turistas de diferentes nacionalidades. El único idioma común que todos entendemos (en mayor o menor medida) es el inglés. Incluso aunque operes sólo en España tendrás que hablar en inglés con extrangeros e, incluso, con miembros de tu tripulación que no sean españoles.

No necesitarás tener tu nivel certificado, pues las propias aerolíneas te harán la entrevista en inglés o, al menos, parte de ella, para comprobar cómo te desenvuelves con el idioma.

Por esta razón, desde Esatur Formación trabajamos mucho el idioma y el curso está reforzado con Inglés Aeronáutico para asegurarte de obtener tu certificado con un inglés fluido.

Prepara bien tus entrevistas

Las entrevistas para trabajar como Azafata de Vuelo pueden ser algo tediosas si no vas bien preparado o si no has hecho antes ninguna. Suelen ser largas y agotadoras, por lo que necesitarás ir muy bien preparado. Durante todo el curso de TCP, los profesores de Esatur, profesionales en activo con una larga trayectoria profesional, te preparan para cada parte de la entrevista para que ese día puedes ir mucho más seguro de tí mismo. Vestimenta, peinado, maquillaje, calzado, qué decir y qué no decir, qué postura debes mantener, qué actitud mostrar… son solo algunas de todas las cosas que podrás aprender en Esatur Formación para brillar el día de la entrevista.

Nunca digas que NO a una aerolínea

Si logras captar la atención de una aerolínea, aunque no sea la que tu soñabas, es aconsejable aceptar el puesto y acumular experiencia. Una vez estás dentro del gremio, es muy fácil mejorar de posición, por lo que… ¡nunca digas nunca!

¿Quieres dar el primer paso para empezar a volar? Súmate a la próxima promoción de estudiantes de Auxiliar de Vuelo. Contáctanos por mail a comunicacion@esatur.com o por teléfono al +34 661 94 20 07. ¡También estamos en WhatsApp!

9 cosas que los auxiliares de vuelo quieren que sepas

cosas que las azafatas de vuelo quieren que sepas

Ser auxiliar de vuelo es un trabajo fantástico: se hospedan en lujosos hoteles, viajan por el mundo y la balanza entre el trabajo y la vida acaba teniendo un equilibrio perfecto.

Sin embargo, también es una profesión increíblemente solitaria. Se pierden muchas celebraciones familiares y someten a su cuerpo a estrés constante.

También se ocupan de muchas situaciones difíciles, desde pasajeros ebrios y abusivos hasta ataques cardíacos pasando por cualquier tipo de situación surrealista que puedas imaginar.

Así que aquí hay nueve cosas que todos los asistentes de vuelo quieren que sepas antes de poner un pie en un avión.

1. Cada cosa molesta que te piden que hagas es por una razón genuina de seguridad

Solicitar que las persianas de las ventanas estén abiertas para el despegue y el aterrizaje: la tripulación de cabina no pueden ver las alas o los motores desde sus asientos de despegue. Necesitan que los veas en caso de que uno de ellos esté en llamas para que les alertes.

¿Está puesta la señal del cinturón de seguridad mientras no hay turbulencias? Lo más probable es que haya una tormenta eléctrica o dos cerca de la ruta de vuelo. Si el avión atrapa la energía de una tormenta puede caer unos miles de pies, y créeme, querrás ponerte el cinturón de seguridad para eso.

2. Quieren saber si es la primera vez que vuelas o eres un pasajero nervioso

De esa manera, sabrán si acudir a calmarte durante las turbulencias y podrán explicarte todos los ruidos divertidos que ocurren durante el despegue y el aterrizaje.

Pero también para que no confundan tu nerviosismo con el contrabando de drogas.

evitar enfermar en viajes

3. No son Google

Sí, los asistentes de vuelo son seres humanos increíbles que parecen desafiar el desfase horario, pero no lo saben todo.

No saben:

  • La hora actual de cada ciudad del mundo.
  • Desde dónde sale tu vuelo de conexión
  • Cómo llegar de una puerta a otra
  • ¿Cuánto dura tu vuelo de conexión?
  • Cómo operan otras aerolíneas
  • Tipos de cambio fuera de su cabeza
  • Qué es ese punto al azar en medio del océano
  • Los planos de todos los aeropuertos del mundo

En la mayoría de los aeropuertos, tienen sus propias rutas de inmigración o cogen un autobús directamente desde el avión hasta su hotel, por lo que rara vez vemos mucho del interior.

4. Agradecen los gestos amables

Esto puede ser cualquier cosa, desde una gran caja de chocolate hasta que tú mismo arregles tu propio desorden. (Sí, los TCPs te juzgan en función de la cantidad de desorden que dejes.)

Me temo que no te daran una calificación por darles una caja de Ferrero Rocher o por abrocharte el cinturón de seguridad sin que te lo pidan (otra vez) o por mostrar algún tipo de buenos modales. Pero definitivamente serán más amables contigo.

evitar enfermar cuando viajar

5. Si dicen que no tienen nada, realmente no lo tienen

El avión no está equipado con infinitos recursos y productos.

Con el equipaje de los pasajeros el espacio suele ser muy limitado. En este sentido, cuando dicen que solo hay una manta por persona, o que no queda más pollo, es realmente porque ese es el caso.

Créenos, si por ellos fuera, les encantaría poder servirte todo lo que pides. Pero cuando hay 300 pasajeros que piden las mismas cosas, eventualmente se les acaban y la respuesta es no.

Además, existen políticas estrictas de la empresa sobre ascensos de clase y entrega de productos de otras cabinas.

Los pasajeros sentados en Primera clase o Business han pagado mucho para estar ahí, así que no, no pueden darte el Dom Pérignon o moverte a un asiento de 10.000 €.

6. No se les permite categóricamente levantar tu equipaje

Si se lastiman la espalda al levantar tu maleta, no se clasifica como una lesión laboral. Esto significa que no tienen «licencia» para enfermar porque su baja no está cubierta.

Contrariamente a la creencia popular, los asistentes de vuelo en realidad no tienen superfuerza.

7. Odian los retrasos tanto como tú

Los TCPs llegan al trabajo unas tres o cuatro horas antes de la salida del vuelo.

Si es un vuelo nocturno, lo más probable es que no hayan dormido, y no lo haren durante un tiempo.

Tampoco descansan durante el vuelo si es de menos de ocho horas.

Por lo que si los retrasos son un fastidio para ti, no te desquites con los auxiliares de vuelo, están sufriendo tanto como tú.

8. No les gusta que les hagan preguntas personales

Muchos TCPs nos cuentan lo habitual que resulta que algún pasajero les pregunte si tiene «amigos especiales» repartidos por todo el mundo. Lo cierto es que resulta bastante molesto porque responde a una figura muy estereotipada del auxliar de vuelo.

9. ¡Son humanos!

Probablemente no han comido ni se han sentado en horas, tienen ganas de ir al bajo y tienen asuntos personales que no pueden resolver por hayarse en la otra punta del mundo. En definitva, están agotados, y aunque adoren la atención al cliente, son humanos con sentimientos, así que… siéntate, disfruta de tu vuelo y sé amable con los TCPs.

¿Te ha gustado este post? ¡Dejanos un comentario! Nos encanta leerte <3

¿Qué es el turismo de experiencias?

Es un hecho: El mundo del turismo se ha visto obligado a cambiar por la necesidad de crear experiencias, pues hemos dejado de ser “turistas” para convertirnos en “viajeros”. 

Viajar siempre ha consistido en conocer diferentes culturas, pero hoy en día muchos consumidores quieren algo más de sus viajes que simplemente tumbarse en la playa, visitar un sitio turístico abarrotado o pasear por un museo. El viajero moderno y experto quiere algo más que la experiencia turística media.

De esa necesidad por ir más allá del clásico viaje surge esta tendencia creciente que viene pisando con fuerza en el sector de los viajes es el turismo de experiencias. En este caso, el viajero realiza una actividad específica durante su visita al destino elegido. Y, ¿adivinas quién es el consumidor por excelencia de este tipo de turismo?

Consumidores del turismo de experiencias

El grupo demográfico más interesado en el turismo de experiencias es la generación del milenio. Este grupo de edad está posponiendo la compra de casas y muchos otros artículos materiales a cambio de la experiencia de su vida. Según una encuesta del Grupo Harris realizada en 2016, el 72% de los millennials prefiere gastar su dinero en vacaciones o experiencias.

Hay varios tipos de turismo de experiencias entre los que elegir. Las empresas turísticas han prestado atención y están diseñando paquetes para adaptarse a estas tendencias que hace ya cinco años comenzó a subir como la espuma.

¿En qué se caracteriza el turismo de experiencias?

Con los cambios en el modelo de consumo que se han producido desde la globalización, cuando los consumidores podían tener acceso a cualquier producto de cualquier lugar, la necesidad del consumidor se dirigió a la satisfacción de novedades que estimularan sus sentidos y sentimientos. Hoy, los productos y servicios despiertan emociones únicas y tienen sentido.

Debido a estos cambios, el servicio basado en la experiencia proporciona un placer que permanecerá en la memoria, haciendo que el cliente desarrolle una conexión emocional con el servicio y así la empresa se diferencie de la competencia a los ojos del consumidor.

El turismo en sí mismo es una actividad intrínsecamente vivencial porque el individuo sale de su lugar habitual para vivir en el espacio de otros, diferente de su rutina. Sin embargo, la forma en que este destino se presenta al viajero deja tradicionalmente un margen de distanciamiento de la realidad local.

Diferencia entre el turismo tradicional y el turismo experiencial

En los viajes tradicionales, en general, se desarrollan o se preparan tres o cuatro destinos. El turista entra en el autobús desde el hotel y sólo baja en el lugar que va a visitar, sin una interacción más profunda con el sitio. Muy pocos pasean por las calles, escuchan los sonidos y huelen los olores. El tour tradicional, por regla general, tiene como objetivo contemplar y registrar imágenes para colgar en las redes sociales y pasar por tiendas de souvenirs estandarizados. Si nos fijamos en los restaurantes que suelen utilizar los turistas, los residentes no los tienen en cuenta, porque piensan que son más caros o más «chics» que los restaurantes locales.

En la actualidad, la relación del consumidor con los productos es rápida y temporal. Las opciones cambian rápidamente y es difícil fidelizarlos. Una forma de diferenciarse es activar las emociones del cliente, generando una relación positiva y, en consecuencia, duradera con la empresa.

Para implantar el concepto de experiencia, hay que entender la diferencia entre el turista tradicional y el turista que busca experiencias.

En el turismo de experiencia, el enfoque está dirigido a la prestación de los servicios que proporcionan una experiencia al consumidor con actividades que estimulan los sentidos, los sentimientos y la mente. También es importante que la experiencia sea holística e integrada, de modo que los productos y el servicio se entreguen en el mismo experimento activando el mayor número posible de sentidos y sentimientos.

Herramientas para generar experiencia turística

En cuanto a las herramientas, son los medios por los que podemos generar experiencia para el turista, y podemos clasificarlos de la siguiente manera:

  • Comunicación – generan una línea de comunicación interna – en el destino – y externa – para el turista, que anima a mirar con sensibilidad vivencial, reflejando para el turista toda la intensidad de las emociones que vivirá con su servicio. Los sitios, los manuales, las carpetas y los eventos son plataformas para ejercer la comunicación;
  • Identidad visual – utilizar la iconografía local para generar elementos como marcas y logotipos, capaces de transmitir sensaciones, sentimientos y generar identificación;
  • Generar asociación– establecer asociaciones que puedan proporcionar varios elementos de la experiencia, proporcionando al turista una experiencia holística e integral;
  • Medios electrónicos – además de ser una herramienta capaz de generar interactividad a través de la gamificación y contenidos relevantes, el turista puede visitar el sitio, incluso a distancia, y tener contacto con los elementos como la música y el paisaje;
  • Personal – son el punto culminante de la experiencia, porque tienen las historias que proporcionan la interacción, dando la sensación de hospitalidad y acogida. Deben estar bien formados y alineados con el concepto de experiencia para ofrecerla al cliente;
  • Lugares – pueden ser o no lugares de interés de la ciudad, paisajes, espacios que remiten a la cultura y cuentan una historia local. Deben estar cuidados y trabajan para generar experiencia;
  • Artefactos – son todos los utensilios y uso que se hace de ellos que ayudan a construir una experiencia genuina del lugar.

Organizar eventos es una forma de integrar todos estos elementos, y además ofrecen muy buenos resultados en términos de flujo turístico.

La organización de eventos es una forma de integrar todos estos elementos, tener buenos resultados en términos de flujo turístico. Un ejemplo es organizar una jornada de deportes extremos que incluya una pista de carreras y en medio de un paisaje característico del destino, con paradas en enclaves turísticos y concampamentos, y esa noche cuentacuentos alrededor de la fogata.

En este ejemplo, es posible integrar varios actores del mercado turístico – guias para acompañar grupos en cada enclave turístico, cocineros para preparar comidas en medio de las vías – con equipos locales tales como restaurantes, hostales, posadas, mercado de artesanías y muchos otros.

Contenido adaptado de Portugal Farme Experience