El turismo: la fortaleza para la recuperación económica tras el COVID19

En estos momentos la contención de la pandemia de COVID 19 es la máxima prioridad. Es por ello que el sector turístico al completo se ha detenido en seco, ya que es una actividad que necesariamente conlleva el contacto entre personas y desplazamientos.

El Turismo tiene una capacidad demostrada para resurgir e impulsar la recuperación de otros sectores económicos, por lo que será un sector clave en estos momentos. Nos es la primera vez que el turismo se enfrenta a una crisis y es capaz de salir de esta con rapidez y más fortalecido si cabe (ataques terroristas del 11S, epidemia SARS en 2003 en el sudeste asiático, crisis económicas…). Además, es una parte importante de la economía a nivel internacional y sobre todo en España donde supuso un 15% del PIB en 2019.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y diferentes expertos en el sector, ya están trabajando en lo que vendrá en los próximos meses y se muestran positivos. Actualmente viajar se ha convertido en una necesidad de las personas y poco a poco se irán retomando los hábitos y rutinas, aunque seguramente ahora de una manera un poco más consciente. Algunas de las recomendaciones que nos ofrecen son:

Apostar por el Turismo Nacional para realizar el despegue

Tras la crisis las personas tendrán muchas ganas de viajar, pero preferirán destinos cercanos y estancias más cortas. Esto fomentará la recuperación económica del turismo en España.

Adaptarnos a las nuevas necesidades de la demanda

El consumidor va a mostrar mayor confianza por aquellos lugares que muestran seguridad, por lo que es necesario incluir nuevas medidas de higiene y refuerzo de la limpieza. Además, tras estas semanas de confinamiento donde todo ha parado en seco, el consumidor ha podido reflexionar sobre la locura en la que nos encontrábamos inmersos antes de que todo esto sucediera y apostará más por destinos y experiencias más sensoriales donde pueda disfrutar del momento.

Trabajar en ofrecer más valor para potenciar el consumo

Es importante aprovechar la crisis para reflexionar y mejorar. Apostar por la formación, promoviendo nuevas competencias para el futuro trabajador del sector es importante, ya que tenemos que ofrecer más al viajero. Mejorar los productos, trabajar la parte experiencial del turismo, así cómo el conocimiento y mayor inclusión de las nuevas tecnologías y redes sociales en el sector, son algunas de las áreas donde es importante trabajar.

Aplicar nuevas normas y medidas de prevención

En la transición a la normalidad en los próximos meses será necesario incluir nuevas medidas para ofrecer tranquilidad y confianza. Los viajeros y las empresas deberán familiarizarse con estas prácticas de prevención básicas, tales como lavarse las manos con regularidad, limpieza de superficies y utilización de productos higienizantes en zonas de uso común, distanciamiento entre clientes (colas, distribución de los espacios,…), entre otras medidas.

El futuro es incierto, por lo que es difícil saber si todas estas medidas sucederán así o serán de otra manera, pero lo que si está claro es que el sector turístico ha demostrado siempre su fortaleza y capacidad para recuperarse y resurgir.

Volveremos a levantar las alas para despegar y volar más alto que nunca.

Autora: Paula Caballero, responsable de Cursos y Gestión Académica

La aventura de experimentar el Turismo Operativo

Sí, estás leyendo bien. Estudiar Turismo Operativo en Esatur Formación es toda una aventura. Y es que no sólo vas a aprender qué es el turismo operativo en todas sus vertientes, sino que además, vas a descubrirlo usando todos tus sentidos. Vas a experimentar cómo es formarse para trabajar en todos los posibles puestos de empleo que ofrece el turismo operativo en el panorama actual. Y sí, repito, tus cinco sentidos se van a implicar en esta aventura.

Vista

¿Has observado alguna vez una puesta de Sol desde el macho del Castillo de Santa Bárbara?, ¿has presenciado un espectáculo de flamenco de uno de l@s grandes bailaor@s en un auditorio? En el primer curso académico de nuestra titulación en Turismo Operativo, podrás participar en estos actos y otros tantos de la mano de la asignatura de Introducción al Protocolo y a la Organización de Eventos porque no hay mejor manera de aprender que formando parte.

Oído

Imagina que llegas un viernes cualquiera a clase y te encuentras que la profesora de la asignatura de Primeros Auxilios te espera arrodillada en el suelo para que te unas a ella y practicar sobre un maniquí de RCP una maniobra de reanimación cardiopulmonar bajo la melodía de la archiconocida banda sonora de la película de La Guerra de las Galaxias

Olfato

Taninos, acescencia, barricas de roble, alcalino… Estos son algunos de los términos sobre enología que aprenderás a barajar cuando llegues al segundo curso de nuestra titulación en Turismo Operativo. Pero lo mejor de todo no es eso. Llegarás un día a clase y serás invitado a abandonar el aula para pasar la jornada visitando una bodega con caldos de denominación de origen de nuestra tierra. El tour por las instalaciones, el paseo por los viñedos, la charla sobre embotellado y etiquetado, el misterio de las frías cavas… Y todo acompañado del intenso aroma proveniente de esos vinos locales.

Gusto

Y cómo no, el gusto. Siempre apetece llevarse una delicatessen a la boca, ¿verdad? En la asignatura de Oferta Complementaria nos lo explican bastante claro y es que parece ser cierto aquello de que a las personas se nos gana por el estómago. Una de las salidas previstas en esta materia es la de hacer una ruta a pie por las zonas más emblemáticas de la ciudad, pero ojo, este itinerario tiene como hilo conductor la gastronomía. Las paradas serán de lo más suculento: coca de mollitas artesana, embutido de la montaña de Alicante cortado para nosotros en el Mercado central, cata de aceites en una de las principales arterias de la ciudad, salazones variados, fruta fresca y otras delicias que no te dejarán indiferente, ni hambriento.

Tacto

Las manos es una de las herramientas de trabajo más potentes con las que contamos. Si te gusta la animación, habrás de desarrollar una sensibilidad y destreza especial para ser infalible. Nuestras profesoras de primer curso, bajo la asignatura de Didáctica y Animación en Turismo, te enseñarán a confeccionar con tus propias manos un sinfín de recursos con los que sobresalir en tu futuro trabajo. No volverá a tener secretos para ti la goma eva, las pistolas de pegamento termofusible… Y dejarás de ver el origami como un inalcanzable arte japonés.

Autora: María Monllor, Coordinadora de Formación

¿Quieres saber más sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo? Infórmate sobre los detalles en nuestra web o ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de atenderte!

Actitudes de los jóvenes titulados y profesionales del sector turístico

Para la décima edición de la Young Hoteliers Summit, el  Employer Rankings Report explora, entre otras cosas, las motivaciones de la carrera profesional y las características del lugar de trabajo que los titulados y profesionales de la gestión hotelera consideran los más importantes. En este último reporte de 2019, más de 1200 estudiantes de 100 nacionalidades y 285 escuelas han completado la encuesta. De la mano de DHL, recopilamos algunos datos clave.

Los estudiantes están más motivados para trabajar en el sector hotelero tradicional al titularse.

La hotelería tradicional es el sector más popular para los estudiantes de esta materia: el 42% de los encuestados están extremadamente motivados para trabajar en este sector.

Por el contrario, hay una disminución general en la motivación en todos los sectores de la hostelería, siendo la hotelería tradicional  la que mayor descenso ha experimentado (4,66%).

Otro de los datos que el reporte refleja es la actitud de los encuestados: pueden ser menos decisivos a la hora de continuar su carrera en la hotelería y parece ser  que se necesitan perspectivas profesionales más interesantes para atraer jóvenes talentos.

En lugar de ser «job hoppers», los jóvenes titulados están motivados alcanzar objetivos profesionales a largo plazo.

Aunque solo el 4% de los estudiantes esperan dejar su primer trabajo dentro de un año, en realidad el 25% de los ex alumnos mantienen su próximo trabajo en un periodo superior a ese plazo.

La trayectoria y el avance profesional, el desarrollo y la capacitación, así como el empoderamiento y las responsabilidades fueron citados como los motivadores más críticos para mantener el puesto del trabajo. El salario apareció en el quinto puesto.

Four Seasons recupera el primer lugar como la marca preferida en el segmento de lujo

Four Seasons ha recuperado la corona este año, seguido por The Ritz Carlton y Marriott Hotels & Resorts, siendo las marcas más buscadas en la hotelería de lujo.

Hospitality_Insights_YHS_2019_2
Imagen extraída de EHL

Las compañías hoteleras multimarca continúan dominando el ranking

En todos los segmentos, las compañías hoteleras multimarca como Marriott International y Hyatt Hotels lideran el panorama.

Ibis Hotels, Ibis Styles Hotels e Ibis Budget Hotels, propiedad de Accor Hotels , se ubican entre los 5 primeros del segmento Midscale & Economy, probablemente explicado por una mayor conciencia de marca y una percepción de mejores oportunidades de promoción profesional en todas las marcas y propiedades.

 

Fuentes:

Entrevista a Mabel Tiscamas, auxiliar turístico y estudiante de TUO

¿Quién es Mabel Tiscama?

Tengo 20 años, nací en Ecuador pero llevo viviendo en España casi 19 años.

¿Por qué elegiste estudiar Turismo Operativo?

Decidí estudiar Turismo Operativo porque me gusta el contacto con la gente y me apasiona conocer nuevas culturas, sus gentes, costumbres y gastronomías.

El año pasado cursaste AT ¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Como he comentado  ya, lo que más me gusta de ser auxiliar turístico es estar continuamente en contacto con la gente, aunque a veces puede ser algo duro es muy enriquecedor.

Trabajas en Instituto Feria de Alicante y en el Aeropuerto de Alicante. ¿Qué nos podrías contar?

Me incorporé a IFA y al Aeropuerto de Alicante – El Altet hace algunos meses, y lo cierto es que estoy muy contenta con la experiencia. Además de adquirir experiencia profesional, me ayuda a involucrarme aún más en el mundo del turismo y en la atención al cliente.

¿Qué habilidades has mejorado o adquirido gracias a esta experiencia?

Pues creo que he mejorado mi manera de desenvolverme a la hora de hablar en público. También ha mejorado mucho mi inglés, algo muy importante para trabajar en el mundo del turismo.

¿La formación de Esatur te ha ayudado para los trabajos que estás desarrollando?

Sí, mucho, ya que en clase practicamos muchísimo el inglés y se trabaja mucho el trato con los clientes.

¿Cómo está siendo tu experiencia educativa en Esatur Formación?

Me está ayudando a mejorar mis habilidades en este sector y a conocer los distintos tipos de puestos de trabajo a los que puedo optar, algo que desconocía por completo antes de comenzar mi formación.

¿Cómo te ves en un futuro?

Mi sueño es llegar a trabajar en un crucero, en la parte de excursiones o animación, así que me veo en un futuro trabajando en lo que quiero ser.

El turismo idiomático, una tendencia en alza.

¿A cuánta gente conoces que haya decidido viajar una temporada a un país extranjero para aprender un idioma? Viajar de au pair a Inglaterra un año para mejorar el inglés o trabajar en Alemania para aprender el idioma… son casos que, seguro, has podido vivir de cerca, en familiares, amigos o incluso en tu propia piel.  Sin duda, ha sido una tendencia creciente en los últimos años.

En esto consiste el turismo idiomático, una modalidad de turismo cultural cuyo principal objetivo es el aprendizaje o perfeccionamiento de un idioma.

«Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno natural por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con el fin de hacer una inmersión lingüística en un idioma distinto al de su entorno natural». Así lo define la OMS (1991).

Esta tendencia turística ha venido aumentando con el paso de los años con razón de la creciente necesidad por la profundización en el dominio de otras lenguas diferentes a la natal con el objetivo de mejorar, especialmente, el perfil profesional.

Sin embargo, aunque el turismo idiomático comenzó a surgir en torno al inglés y a Inglaterra, se ha ido expandiendo a otros idiomas y países por tener una lengua muy hablada y por considerarse regiones de gran prosperidad, como España o Japón. Haciendo un poco más de zoom en España, las últimas noticias señalan a Alicante como un destino idiomático fructífero para el público inglés, puesto que, desde Patronato Municipal de Turismo de Alicante, se está trabajando con la Oficina Española de Turismo acciones que fomenten el turismo idiomático o de negocios.

Otras fuentes ya señalaban en 2017 que Madrid recibe, al año, unos 35.000 turistas idiomáticos que vienen a la capital a estudiar español, con una estancia media de unas cinco semanas.

Así, son muchas las comunidades españolas, como Castilla la Mancha o Málaga, que se están sumando a esta tendencia turística que apunta maneras de convertirse en un turismo muy próspero, no solo con un público inglés, sino también con público sueco, alemán o finlandés.

Desde Esatur Formación, no nos cabe la menor duda de la importancia de los idiomas en el sector turístico, pues son una necesidad básica para entrar en el mundo laboral. ¿Quieres aprender inglés con nosotros? ¡Te preparamos para el Oxford Test of English! Puedes conocer toda la información sobre próximas convocatorias e inscripciones haciendo clic aquí.

 

 

 

27 de septiembre | Día Mundial del Turismo

¡Feliz día del Turismo!

Hoy, 27 de septiembre, se le celebra el Día Mundial del Turismo con motivo de la conmemoración de la Oficina Mundial del Turismo (OMT). El propósito de este día es, tal y como indica la OMT, concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo. Para este año, la conmemoración se celebra en motivo de «Turismo y empleo: un futuro mejor para todos».

El turismo es una de los sectores más importantes y de mayor crecimiento del mundo, tanto a nivel social como económico, que produce beneficios a multitud de comunidades de todo el planeta.

 

Así, a lo largo de las últimas décadas, el sector turístico ha ido creciendo paulatinamente a lo largo y ancho de todo el mundo. A continuación ofrecemos algunos datos que así demuestran:

  • El año 2018 cerró con 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, un 6% más que el año anterior.

  • África y Oriente Medio han sido los destinos más crecientes en turismo.

  • En 2018, las llegadas de turistas internacionales a Europa alcanzaron los 713 millones.

Los datos hablan sobre el crecimiento del sector turístico y demuestra que se ha rendido a los pies de la transformación digital. Las TIC han revolucionado el mundo entero y la forma de entenderlo, incluido el turismo. Las plataformas de reservas online como Booking o Airbnb, así como las webs de valoración y opiniones como Tripadvisor, han cambiado por completo la forma de viajar, convirtiéndonos en seres más autónomos y libres a la hora de elegir destino turístico.

Además, otras plataformas digitales, tales como Facebook o Instagram, han influido directamente sobre el aumento del a visibilidad de algunos destinos menos conocidos anteriormente, como los antes mencionados, África o Oriente Medio.

Todo apunta a que el sector seguirá creciendo en las siguientes décadas, aunque debemos de cuidarnos de seguir haciéndolo con métodos sostenibles que ayuden a respetar el medio ambiente.

En definitiva, el turismo es un sector en el que merece la pena formarse, pues su crecimiento es incuestionable y sus salidas laborales son numerosas.

¿Quieres estudiar turismo? Puedes ponerte en contacto con Esatur Formación escribiendo a comunicacion@esatur.com o llamando gratis al 900 901 429.

5 curiosidades que no conocías sobre los aeropuertos

Los aeropuertos deben ser, con casi total probabilidad, uno de los lugares que más afluencia de personas de diferentes culturas y países recoge por metro cuadrado. Son como un mundo a parte que nunca duerme y en el que se respira siempre cierta emoción. ¿Será la emoción que desprendemos cuando vamos a viajar? ¿el miedo a volar? ¿o serán los nervios que nos inundan cuando vamos a recoger a un ser querido? Sea cual sea la razón, los aeropuertos tienen un no sé qué que qué sé yo… ¿verdad?

Por eso, hoy vamos a dedicar el post semanal a cinco curiosidades que no conoces sobre los aeropuertos.

1. La seguridad aeroportuaria cambió desde el 11-S

Puede que los más jóvenes no lo sepan, pero antes del atentado sucedido en Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001 no existían muchos de los controles que tenemos que pasar a día de hoy. Algo que hoy en día nos parece tan normal como facturar los líquidos, descalzarse, quitarse el cinturón y todos los objetos metálicos o sacar el pc de su funda, eran medidas de seguridad que se implantaron a raíz del atentado terrorista.

2. El agua a precio de oro

Si has viajado en avión y te ha entrado sed en pleno aeropuerto, habrás podido comprobar el elevadísimo precio de las botellas de agua. A pesar de su precio de oro, el agua es el producto más vendido en los aeropuertos. La deshidratación que produce viajar en avión y el hecho de no poder pasar las botellas de agua por los controles de seguridad son las causas principales por las que acabamos rindiéndonos a los elevados precios del agua.

3. Prohibido embarcar con una catapulta

Como lo lees. Las catapultas son uno de los objetos prohibidos de portar en un equipaje de mano. Puedes leerlo en la normativa de los aeropuertos, pues se recoge como una de las armas prohibidas, junto a las ballestas, arpones y fusiles de pesca. ¿De verdad era necesario incluir las catapultas en la lista? Imaginamos que, si se han visto en la necesidad de incluirla, por algo será.

4. Un aeropuerto tan impactante como peligroso

Hace unos años se hizo viral un vídeo en el que un avión pasaba tan cerca de los turistas que tomaban el sol en una playa que parecía que podrían rozar el avión con los dedos. Se trata del Aeropuerto de St Martin Esperance, en El Caribe. La pista de aterrizaje se encuentra a escasos metros de una playa muy turística. La experiencia de los bañistas cuando un avión aterriza son no aptas para cardíacos. De hecho, esta playa (Maho Beach) está considerada una de las más peligrosas del mundo debido a los accidentes que causa el rebufo de los aviones al despegar cuando los turistas se quedan parados detrás del avión.

Fotografía de www.aeropuertos.net

5. Merhan Karimi, el hombre que vivió 18 años en un aeropuerto

Si has visto la película ‘La Terminal’ conocerás la historia que, aunque es ficticia, está inspirada en hechos reales. El protagonista de la historia real es Merhan Karimi, un refugiado iraní que se vio obligado a quedarse en la Termina 1 del Aeropuerto de París-Charles de Gaulle entre agosto de 1988 y julio de 2006. Llegó a la terminal francesa sin documentación, hecho por el que fue encarcelado durante 4 meses. Tras ser liberado, no tenía donde ir y decidió quedarse a vivir en el aeropuerto.

 

Merhan Karimi en el Aeropuerto de París. Fotografía de eurpapress.es

 

¿Y tú? ¿Conoces alguna curiosidad más sobre los aeropuertos? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Nos encanta leerte.

 

¿Por qué es tan importante hacer prácticas de empresa durante tus estudios?

Formarse profesionalmente es una tarea necesaria para aspirar a un mundo laboral en el que podamos acceder a mejores salidas profesiones. No solo es importante recibir una buena formación teórica, que sea capaz de proporcionarnos los conocimientos básicos del sector al que queramos dedicarnos, si no también una experiencia prácticas de peso.

La experiencia práctica es la mejor forma de desarrollar las competencias básicas de un trabajo, y la manera más efectiva en la que se permite aplicar los conocimientos adquiridos en la fase de formación teórica.

Fórmate con Esatur

Desde Esatur, sabemos de buena mano la importancia de la experiencia adquirida durante las prácticas para enfrentarse al mercado laboral, por eso desde nuestras titulaciones de Diploma Superior en Turismo Operativo ofrecemos prácticas desde el primer día, así como en nuestro curso de Auxiliar Turístico, en el que podrás realizas prácticas al finalizar el curso. De esta manera, tendrás la oportunidad de desarrollar diferentes tipos de prácticas en un sinfín de empresas y/o instituciones vinculadas al sector turístico.

La duración de las prácticas es de un mínimo de 160 horas por curso académico. Además, estarás tutorizado por profesionales designados que te ayudarán a enfrentarte a los retos profesionales que se te vayan planteando en el camino.

Conoce la opinión de alumnos Esatur

Lucía Beato, alumna de TUO, sobre sus prácticas para INECA: «Aprendí muchísimo […] pude poner en práctica materia que había aprendido en la asignatura de Organización de eventos.» Lee su entrevista completa aquí.

Paula Martínez, alumna TUO, sobre las prácticas de organización de eventos realizadas durante el curso: «He aprendido a tratar con un público diferente y a gestionar cualquier imprevisto que pueda surgir en el último momento.» Lee su entrevista completa aquí

Marina Marín, titulada en Turismo Operativo: «Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur ha ido aumentando con el paso del tiempo, he podido trabajar y realizar prácticas en sitios muy prestigiosos de la provincia.» Lee su entrevista completa aquí

Nosotros te abrimos las puertas al mercado laboral, ¡depende de ti permanecer en él!

Desde Esatur Servicios, la empresa hermana de Esatur Formación, tendrás la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos y habilidades aprendidos durante el  Diploma Superior en Turismo Operativo (TUO) o Auxiliar Turístico (AT) en diferentes empresas o instituciones de gran prestigio, como las Oficinas de Información Turística, Museos como en The Ocean Race Museum o el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, entre otros, o en el Hotel Nature Suites Puig Campana. Un gran abanico de oportunidades laborales al que tendrás acceso desde el primer momento que pases a formar parte del alumnado Esatur.

En definitiva, las prácticas son un valor añadido a tu currículum, te darán habilidades prácticas en aquello que te has formado y te permitirá conocer las dinámicas laborales del sector. No lo pienses más y ¡a practicar!

¿Quieres más información? Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo.

¿A qué se dedica un Auxiliar Turístico?

El turismo es uno de los sectores profesionales que se encuentra en mayor crecimiento en los últimos años. El turismo mundial es un fenómeno no solo económico, sino también social, que según señala la Organización Mundial del Turismo, guarda una relación directa con el desarrollo y se ha convertido en un motor clave para el progreso socioeconómico.

Así, el magnífico clima mediterráneo, la rica (y saludable) variedad gastronómica y, sobre todo, la gran oferta cultural que ofrece España ha convertido a nuestro país en uno de los destinos turísticos más aclamados. Los últimos datos indican que España es el segundo país más visitado del mundo, con 81,8 millones de turistas, justo por debajo de Francia (86,9 millones de turistas) y por encima de Estados Unidos, que se encuentra en tercera posición con una cifra de 75,9 millones.

Por esta razón, dedicarse al sector turístico es una gran opción, debido a la grandes posibilidades de inserción laboral que existen hoy en día.

¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

auxiliar de turismo

¿Qué funciones tiene un auxiliar de turismo?

Un auxiliar turístico desempeña un papel fundamental, desde el punto de vista de la promoción y publicidad turística. Así, un AT puede realizar funciones de atención al público en distintos ámbitos del sector turístico: museos, hoteles, parques temáticos, oficinas de turismo, y muchos otros más.

Su principal tarea será, de este modo, asesorar a su público sobre las actividades disponibles que como turista pueden realizar, así como indicarles monumentos, enclaves o eventos de interés.

Sin embargo, la tarea del asistente turístico va mucho más allá de ofrecer simplemente información. Un buen AT se muestra amable y con actitud de servicio, transmite la información de forma clara y pausada y tiene siempre en cuenta qué tipo de turista está atendiendo, cuáles son sus intereses y cuáles sus necesidades.

Es importante, además, que el auxiliar turístico tenga un profundo conocimiento sobre aquello que está informando, por lo que es fundamental tener una buena formación cultural para transmitirla adecuadamente al turista.

¿Cómo sé si tengo un perfil adecuado para ser auxiliar turístico?

Uno de los primeros aspectos que debes tener en cuenta a la hora de elegir un curso que te forme como auxiliar turístico es la vocación. Si te apasiona el turismo, conocer todos los rincones de las ciudades que visitas y siempre quieres saber la historia de los monumentos o enclaves históricos, vas por buen camino.

Otra de las cosas que te caracteriza es la facilidad o la pasión que sientes por los idiomas. El inglés, el francés o el alemán son algunos de los idiomas más demandados en el turismo español, por lo que debes tener la habilidad de defenderte.

Te encanta aprender, pues un buen auxiliar turístico es curioso por naturaleza, y siempre está dispuesto a conocer nuevas formas de enganchar a los turistas.

Tienes una buena disposición cara al público. Te gusta ser amable y ayudar a los demás, ¡lo llevas en la sangre!

Si te estás sintiendo identificado y quieres saber cómo ser asistente de turismo, te lo explicamos a continuación.

auxiliar turístico

Estudia Auxiliar Turístico

Desde Esatur Formación podrás formarte como Auxiliar Turístico con el curso de Auxiliar Turístico, que tiene una duración de 9 meses de formación + 2 meses de prácticas como mínimo. Una magnífica manera de adquirir experiencias en el mundo laboral e incorporarlas a tu currículum.

Además, te formamos en inglés turístico nosotros mismos, y aprenderás sobre geografía, organización de eventos, protocolo, animación sociocultural, y hasta primeros auxilios. Una formación muy completa que te preparará para el mundo laboral.

¿Quieres saber más sobre el curso de Auxiliar Turístico? Infórmate sobre los detalles en nuestra web o ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de atenderte!

¿Te obsesiona viajar? ¿Preparas escapadas constantemente? Quizás tengas un espíritu wanderlust

La palabra wanderlust, de origen alemán (de la composición de la palabra ‘wandern’, o ‘vagar’ en español, y de la palabra ‘lust’, cuyo significado es ‘pasión’) no tiene una traducción literal a nuestro idioma, pero se define como un fuerte deseo o impulso de recorrer y explorar el mundo.

Aunque el estrés laboral y el ritmo de vida frenético animan a cualquiera a tener impulsos de viajar, el espíritu wanderlust va mucho más allá de un mero deseo o necesidad puntual de escapar de la rutina. Wanderlust es la incapacidad de permanecer quieto en una misma ciudad durante un largo periodo de tiempo. Es inquietud, necesidad de descubrir siempre nuevos países, y unas ganas irrefrenables de estar, constantemente, de aquí para allá. Si pudiéramos ponerle una cara conocida a este tipo de síndrome, esa sería la cara del protagonista de “into the wild”, el retrato de un rechazo absoluto hacia el modelo de vida que hoy en día conocemos y aceptamos, para adoptar un estilo de vida nómada (aunque llevado bastante al extremo).

Estudios científicos demuestran el origen genético de esta “personalidad”

Algunos estudios relacionan esta personalidad con un gen que provoca que aumente el nivel de dopamina. Se trata del DRD4-7R, un gen relacionado con la curiosidad y la inquietud.

Decenas de estudios en humanos han descubierto que la variante 7R hace a sus portadores más proclives a aceptar riesgos, explorar nuevos lugares, ideas, comidas, relaciones, […], y, en general, a apreciar el movimiento, los cambios y la aventura. Los estudios en animales que simulan la acción del 7R sugieren un incremento de su propensión al movimiento y la novedad. (National Geographic).

Parece ser, por tanto, que, a pesar de la popularización de este concepto en los últimos años, especialmente a través de las redes sociales, esta característica personal tiene un origen genético que acompaña para siempre a quien lo posee. En este sentido, parece lógico pensar que alguien con este gen no podría encajar nunca en la sociedad y el ritmo laboral al que hoy en día estamos acostumbrados.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad, existen trabajos que funcionan a la perfección como un estilo de vida adaptado a este espíritu viajero e inquieto, entre ellos, auxiliar de vuelo o auxiliar de cruceros, dos de los trabajos que mejor encajan para este perfil personal.

Y vosotr@s, ¿qué creéis? ¿os sentís identificados con este espíritu nómada? ¡contadnos vuestra opinión en los comentarios o en redes sociales, nos encanta leeros!

Estamos convencidos de que el 100% de nuestros antiguos alumnos tienen un espíritu wanderlust, ¡por eso aman su trabajo!