José Legaz: «Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur Formación se ha incrementado notablemente»

José Legaz es Auxiliar Turístico (AT) por Esatur Formación. Conoce su experiencia en el curso y sobre sus prácticas profesionales.

¿Quién es José Legaz?

Soy nativo de Alicante, actualmente vivo en un pueblo entre Elche y Alicante. Uno de mis mayores hobbies es viajar, desde pequeño siempre he viajado con mi familia y amigos, pero nunca supe realmente que mi vocación era la del sector turístico hasta mis últimos años de Bachillerato.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico (AT)?

Si soy sincero, no lo sé, vi que era un curso bastante completo y que tenía una salida directa al mundo laboral si te lo currabas.

Cuéntanos sobre tus prácticas profesionales: lugares, funciones, aprendizajes, experiencias…

Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur se ha incrementado notablemente, he podido trabajar y realizar prácticas en sitios muy prestigiosos de la provincia. Por ejemplo, en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), el Festival de Cine de Alicante, el Museo Volvo Ocean Race, el Aeropuerto de Alicante,  la Terminal de Cruceros de Alicante, etc. He desempeñado la función de auxiliar turístico, relaciones públicas, transfer management, informador, recepcionista, administrador, entre otras. Mis funciones variaban dependiendo del sitio y el lugar. Todas y cada una me han aportado algo, y si tuviera que escoger alguna experiencia serían las del aeropuerto.

Las prácticas en el aeropuerto son lo más, actualmente estoy en el mostrador de información (AENA). Somos los responsables de:

  • Informar de todo aquello que se encuentra en el aeropuerto como transfer, vuelos, mostradores de facturación etc.
  • Comunicación con Operaciones, Ejecutivo, CESERV.
  • Procedimiento ante amenaza de bomba
  • Objetos Perdidos
  • Menores perdidos en aeropuerto

Las prácticas en el aeropuerto son lo más, actualmente estoy en el mostrador de información (AENA).

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Pues bajo mi punto de vista los clientes/pasajeros muy molestos. Al principio fue un poco complicado porque tenía que responder con profesionalidad, y yo no lo hacía, pero gracias a la experiencia he podido mejorar bastante.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

La comunicación constante con las personas, todos los días conoces gente nueva de otros países que hasta incluso algunos llegan a ser amigos para toda la vida.

Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur se ha incrementado notablemente, he podido trabajar y realizar prácticas en sitios muy prestigiosos de la provincia.

¿Es lo mismo un auxiliar turístico que un auxiliar de eventos? ¿En qué se diferencian?

Para mí el auxiliar turístico es el que engloba todos los cargos de atención al cliente en el mundo del turismo, entre ellos, está el auxiliar de eventos, más conocido como azafato o azafata, que es aquella persona que debe estar a disposición del público ya sea un teatro, auditorio o congreso.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

En general me gustó mucho los compañeros, los profesores, las prácticas etc. Además pude conocer en el curso, gente de otras nacionalidades. ¡La verdad que fue un año muy bueno y dinámico!

La profesión de Auxiliar Turístico engloba todos los cargos de atención al cliente en el mundo del turismo, entre ellos, el Auxiliar de Eventos.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Sí es su sueño y de verdad les gusta, sin ninguna duda.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto. De hecho, seguiré formándome para llegar a lo que realmente me gusta: trabajar en el sector aeronáutico.

Fotos: Twitter de José.

5 consejos si viajas por carreteras en tus vacaciones

Si vas a usar el coche para llegar a tu destino de vacaciones te damos algunos consejos para que disfrutes de tu viaje. Y más en verano, ya que aumenta el número de desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que hace que la circulación se vuelva más intensa y congestionada y se multipliquen los accidentes.

Te damos algunos consejos.

1. La seguridad y después todo lo demás.

Lo primero antes de comenzar un viaje largo por carretera es poner tu coche  a punto. Para ello, deberás comprobar el estado y presión de los neumáticos, así como el estado de la dirección, los frenos y el motor. También deberás revisar las luces del vehículo, los niveles del líquido de frenos y aceite, y el funcionamiento del limpiaparabrisas.

Revisa que llevas el permiso de conducir, de circulación, el seguro y la tarjeta de inspección técnica.

También verifica que llevas un chaleco reflectante y triángulos homologados de señalización de peligro en caso de avería (es obligatorio).

2. Planifica tu ruta.

Unos días antes de tu viaje planifica tu ruta. Google Maps puede ser de gran ayuda. Calcula cuántas horas durará tu viaje y decide con antelación las paradas para descansar.

Antes de salir debes informarte de la situación del tráfico. Te recomendamos buscarlo en las redes sociales de la DGT o de Infoautopista para conocer a tiempo real qué carreteras presentan un tráfico más congestionado o tienen retenciones por algún accidente.

Investiga qué gasolineras hay por el camino y áreas de servicio para organizar tus paradas. Para ello, te recomendamos usar Carmetry.

3. Duerme bien el día anterior antes de partir.

Es muy importante comenzar tu viaje bien descansado, ya que te esperan varias horas al volante con miles de conductores. Evita beber alcohol y medicamentos incompatibles con la conducción. Si sales después de la comida evita regalarte un almuerzo copioso que hará que te regalará una modorra, una de las principales causas de accidente.

4. Comodidad al volante.

Elige ropa y calzado cómodo para evitar errores en la conducción. También lleva bebidas refrescantes y algún refrigerio para que tu ruta sea más soportable. Además, no olvides protegerte del sol antes de salir de casa, no querrás empezar tu viaje con un brazo más rojo que el otro.Y no dudes en usar gafas de sol para evitar una mala visibilidad al volante.

Tómate tu tiempo para organizar las maletas, las sombrillas y las colchonetas en el maletero del coche. Y evita la sobrecarga. Tener una buena visibilidad es algo básico para ahorrarte sustos durante la conducción. Ahora ya pueden ponerse el cinturón, abrochar el de los niños y comenzar el viaje.

5. Disfruta del viaje.

Si estás conduciendo no escribas por WhatsApp ni mires las notificaciones de Instagram. ¡Sabemos que es difícil! Ponte música y céntrate en la conducción. Muchos accidentes están causados por las pequeñas distracciones. ¡CUIDADO!

En el caso de que el GPS se equivoque y te pierdas, buscar un lugar para detenerte y buscarlo en el móvil.

Recuerda descansar. Una parada cada dos horas para poder estirar las piernas y tomar algo siempre viene bien.

Finalmente, recuerda no estresarte al volante si encuentras mucho tráfico. ¡Disfruta de tus merecidas vacaciones!

Fuente: Contenido Creative Commons de eldiario.es

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Samuel Martínez: «El trabajo del guía turístico requiere un perfil profesional muy complejo»

Samuel Martínez Martínez es uno de los mejores guías turísticos de Esatur. Es natural de Villena, ha trabajado en el Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad y actualmente es el coordinador de oficinas de turismo en Esatur Servicios. Tiene más de 10 años de experiencia y ha compartido con nosotros varias anécdotas y conocimientos de la profesión.

Sobre su trayectoria académica y profesional.

Soy Diplomado en Turismo, Postgrado en Informador y Guía Turístico, y Máster Oficial en Planificación y Dirección en Turismo. He trabajado como Guía turístico desde 2006, entre ese año y hasta 2009 ejercí de Guía para Condor Vacaciones (hoy Special Tours) y Viajes Marsans. Desde 2009 hasta finales de 2010 fui becario de la Agència Valenciana del Turisme en el Servicio de Estudios Turísticos realizando informes de análisis de estadísticas de visitantes a la Comunidad Valenciana. A finales de 2010 retorné a Villena para trabajar en el entonces recién inaugurado Centro de Recepción de Visitantes. Desde 2012 ejerzo de Coordinador de Guías Turísticos para Esatur, gestionando el servicio de guías en los monumentos, oficinas de turismo y museos de Villena.

2. ¿Por qué elegiste dedicarte al mundo del turismo?

Siempre he sido un apasionado de los viajes, interesado por conocer la historia, tradiciones, geografía y curiosidades de otros países y regiones. Además, me fascina la capacidad que tiene el turismo de contribuir a la recuperación del patrimonio, la rehabilitación de centros históricos degradados, o la creación de empleo.

Samuel con una de las guías de Bodegas Francisco Gómez.

3. Consideras que es importante la formación en este sector para poder ejercer de guía. ¿Por qué?

Sin duda, el trabajo del guía turístico requiere un perfil profesional muy complejo, pues se necesitan conocimientos en gestión de grupos y planificación de itinerarios, habilidades en el trato al público, conocimientos de historia, cultura, naturaleza, gastronomía, geografía, y también, por supuesto, el dominio de varios idiomas extranjeros.

«Me fascina la capacidad que tiene el turismo de contribuir a la recuperación del patrimonio, la rehabilitación de centros históricos degradados, o la creación de empleo».

A partir del curso 2017 – 2018 puedes estudiar turismo operativo en Esatur Formación, un título universitario propio avalado por la Universidad Miguel Hernández y enfocado a formar de manera integral a profesionales especializados en el ámbito del turismo.

4. ¿Cómo describirías tu experiencia en el Centro de Recepción de Visitantes en Villena?

El trabajo es muy enriquecedor, tanto por el hecho de estar cara al público, lo cual te lleva a conocer gente nueva todos los días; como a que esté realizando esta labor en mi ciudad natal, y ver que la llegada de turistas contribuye al dinamismo económico de la misma.

5. Como guía turístico si tuvieras que darle varias razones a una persona para visite y conozca Villena, ¿qué le dirías?

Villena es el lugar perfecto para complementar la visita a la Costa Blanca: tiene un gran patrimonio cultural, en el que sobresale el Castillo de la Atalaya, el Tesoro de Villena, las iglesias del siglo XVI o el centro histórico; y natural, con un amplio término municipal plagado de sierras donde hacer senderismo, escalada o vías ferratas. A todo esto hay que unir una rica y variada gastronomía con platos de interior pero también los mejores arroces, que se complementa con la visita a bodegas y el disfrute de los vinos de Villena. Además, la ciudad posee una variada oferta de fiestas y eventos: con los Moros y Cristianos en septiembre, las Fiestas del Medievo en marzo, o el Festival Leyendas del Rock en agosto, por ejemplo.

Villena es el lugar perfecto para complementar la visita a la Costa Blanca: tiene un gran patrimonio cultural, en el que sobresale el Castillo de la Atalaya, el Tesoro de Villena, las iglesias del siglo XVI o el centro histórico.

6. Según tu experiencia profesional, ¿cuáles son las mejores cualidades de un guía turístico?

Estar cara al público exige cualidades especiales que no todo el mundo tiene. Por ejemplo, siempre son necesarias buenas dosis de paciencia y también de simpatía. También es muy importante ser resolutivo, porque pueden surgir imprevistos en cualquier momento, y además tener mucha empatía, poniéndose en la piel del cliente al que se presta el servicio. En este sentido, lo más importante es tener espíritu servicial. Cuando se empieza, sobre todo, un guía inexperto puede salvar sus carencias iniciales con altas dosis de empatía, de simpatía, estando atento a las verdaderas necesidades del cliente; y siempre, siempre, con una sonrisa.

7. Como guía, ¿cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar?

Creo que lo más difícil es realizar un circuito por alguna región, país o ciudad donde nunca se ha estado antes. Esto es verdaderamente un reto, porque los clientes siempre esperan que el guía haya estado antes en el lugar que está visitando, es lo lógico. Pero para los guías siempre ha de haber una primera vez. A veces, curiosamente, esos recorridos son lo que mejor salen, pues el guía va muy concentrado y se los prepara muchísimo.

Un guía inexperto puede salvar sus carencias iniciales con altas dosis de empatía, de simpatía, estando atento a las verdaderas necesidades del cliente; y siempre, siempre, con una sonrisa.

8. Cuéntanos una anécdota de tu experiencia profesional.

La pesadilla de todo guía es dejar a alguien del grupo en algún sitio, porque se ha despistado o porque ha llegado tarde y no nos hemos dado cuenta al contar en el bus. Esto me ha pasado varias veces. Una vez en Viena, tres señoras argentinas no aparecían en el punto de recogida del grupo, y estuve cerca de una hora buscándolas por las calles de la capital austriaca. Finalmente, aparecieron en el hotel con un taxi. En otra ocasión me equivoqué al contar en el autobús y dejé a una señora en un remoto bar de carretera perdido en la zona más rural de Irlanda, sin cobertura de teléfono. Me di cuenta casi veinte minutos después, porque nadie la echaba en falta en el autobús y tuve que coger un taxi para ir a por ella.

9. ¿Qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

Es importante aprender de las críticas, y sobre todo, quedarse con los buenos momentos que te hace vivir la gente, y con sus buenos comentarios y agradecimientos. A veces, el guía puede marcar la diferencia en la visita a un destino, un monumento o un museo. Pienso que un buen museo o monumento no va a hacer bueno a un mal guía, pero un buen guía sí puede hacer buena la visita a un museo o monumento de poco interés si sabe conectar con el público que lleva.

Pienso que un buen museo o monumento no va a hacer bueno a un mal guía, pero un buen guía sí puede hacer buena la visita a un museo o monumento de poco interés si sabe conectar con el público que lleva.

En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con el Diploma Superior Universitario en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

¿Qué es un POSHTEL? Boutique + hostal

Los turistas son cada vez más exigentes y los hoteles se ha ido adaptando a las necesidades de cada perfil. Existen muchos tipos: hoteles rurales, albergues, hostales, hoteles de lujo, etc. En este post os hablaremos de los hoteles boutique y de los POSHTEL, una variación de los primeros pero al alcance de más bolsillos.

Algunos consideran los poshtels unos hostales para pijos (por su denominación ‘posh’ –pijo- y ‘hostal’); otros los consideran una nueva configuración de hostal que compite con los hoteles boutique, es decir, no renuncian del todo al confort, tienen un diseño muy cuidado (que suele ser original y atractivo) y sus trabajadores son muy cercanos y dan una atención más cercana gracias a las tecnologías. Por ejemplo, en Casa Gràcia Barcelona, donde hemos podido estar, puedes enviar un WhatsApp a recepción si tienes algún problema o deseas algo concreto para tu habitación.

Los poshtel quieren ser similares a los hoteles boutique, pero en una versión más fresca y asequible.

Origen de los hoteles boutique

Los hoteles boutique empezaron a surgir en los años 80 para buscar la diferenciación a través del diseño, el servicio y la calidad. Muchos autores consideran que su origen se sitúa en el London’s Blakes hotel de Londres en 1978, aunque otros piensan que nacieron en Estados Unidos, concretamente con el Morgan’s hotel de Nueva York y el Kimpton Hotel de San Francisco.

La principal característica de un poshtel es que busca la diferenciación a través de la individualidad y la personalización. Se trata de hoteles con una particular ubicación, un diseño exquisito, y un servicio exclusivo que se diferencia de los hoteles de las grandes cadenas que presentan un sello estándar.

La organización World Boutique Hotel Awards concede anualmente el Premio al Mejor Hotel Boutique del mundo. Se trata de la primera y única organización de premios internacionales dedicada exclusivamente al reconocimiento de la excelencia única entre los hoteles boutique. Estos premios, que se conceden anualmente desde el año 2010, destacan a los hoteles únicos y exquisitos.

En 2016 el ganador fue Secret Bay en Dominica. En 2015, Royal Mansour en Marruecos. Y en 2014, Saffire Freycinet en Tasmania.

En España podéis conseguir el vuestro a través de la página de la organización World Boutique Hotel Awards. Actualmente ofrecen 5 resultados: uno en Marbella, uno Madrid, uno Menorca…

Características generales de un hotel boutique.

Estas características se pueden extrapolar para los poshtels.

Diseño.

La arquitectura y el diseño de un hotel boutique son únicas y a menudo combinan detalles históricos con elegancia. En muchas ocasiones el diseño e interiorismo del hotel es concebido por profesionales de renombre. Generalmente las habitaciones tienen un diseño individual y cuentan con ropa de cama de lujo y servicios adicionales.

Tamaño.

Los hoteles boutique se asocian a establecimientos pequeños o medianos, ya que así se logra ofrecer un servicio personalizado a los huéspedes.

El servicio personalizado.

Se da una atención personalizada y de calidad según cada cliente. Por ejemplo: tipos de almohadas, jabones especiales, gustos gastronómicos, etc.

Ubicación.

Suelen estar emplazados en lugares singulares o emblemáticos, ya sea por el entorno natural o por la historia del emplazamiento del hotel.

Individualidad.

No suelen formar parte de grandes cadenas hoteleras.

Cultura.

A menudo incorporan materiales locales, ofrecen una gastronomía cercana que refleja la cultura del país o región.

En España no existe un censo de hoteles boutique puesto que, desde el punto de vista forma, no se contempla este tipo de categoría. La clasificación de los hoteles más habitual empleada se basa en el tradicional baremo de estrellas, de 1 a 5 estrellas.

¿Te gustaría trabajar en un poshtel o en un hotel boutique? Elige nuestro curso de Auxiliar Turístico o amplia tu formación con nuestra titulación universitaria en Turismo Operativo.

¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Cursos de Turismo. La mejor elección

escuela de turismo

Si buscas formarte pero no sabes en qué, te apasiona el mundo de los viajes y del turismo, y no quieres renunciar a ellos en tu formación y profesión, en Esatur tenemos justo lo que estás buscando, cursos de turismo para todos los gustos.

El turismo es el motor de nuestra economía, y presenta, dese el punto de vista laboral, amplias oportunidades de empleo y desarrollo profesional. Si quieres formarte para aumentar tus posibilidades laborales, y sin renunciar a tu pasión por los viajes y el turismo, necesitas elegir los mejores cursos de turismo, aquellos que realmente se adapten a las necesidades del sector y te ofrezcan la formación adecuada para convertirte en el profesional que deseas ser.

Nuestros cursos de turismo son de temática variada, desde cursos de cocina y hostelería hasta cursos de inglés, formando también a profesionales en la atención al pasaje en cruceros, de auxiliar de vuelos o auxiliares turísticos.

Estudia turismo operativo

Si sabes que te gusta el turismo, pero no sabes por qué rama decantarte, el equipo de orientación profesional de Esatur te ayudará a decidir teniendo en cuenta tus gustos y preferencias. Porque es fundamental que te sientas a gusto en tu trabajo y que el mismo te apasione. Pero si te ves incapaz de decidir, un  curso de turismo que destaca por incorporar una amplia oferta formativa y oportunidades profesionales, y elegido por aquellos que más aman viajar, ese es nuestro Grado Universitario en Turismo Operativo.

¿Qué es el turismo operativo?

Con el turismo operativo nos referimos a todas aquellas profesiones que se desarrollan en contacto directo con el turista y en los lugares en el que este se mueve. Representan la mayoría de puestos y de ofertas laborales disponibles en el sector. Se trata de puestos dinámicos que exigen para su realización gente joven y preparada como podrías estarlo tú.

Con nuestro título universitario propio de la Universidad Miguel Hernández, lograrás especializarte en Turismo Operativo. En Esatur Formación recibirás una formación integral y específica que te permitirá desempeñar con éxito cualquier profesión relacionada con el sector turístico.

https://youtu.be/PzVqwxCAO74

Cursos de turismo orientados a la inserción laboral

El plan de estudios que Esatur ha preparado para ti es un recorrido de tres años donde profundizarás en el turismo operativo. Aprenderás con los mejores profesionales sobre técnicas de atención al cliente, animación, recepción y atención al público en alojamientos turísticos, geografía turística, primeros auxilios, patrimonio, turismo y eventos culturales, marketing y promoción turística, sistema de gestión de calidad (SICTED), creación y gestión de empresas turísticas o técnicas de gestión y venta en agencias de viajes, entre otras materias.

En Esatur somos conscientes de que la especialización distingue a todo buen profesional, por eso, al llegar al tercer curso podrás elegir el itinerario que más se adapte a tus gustos y elegir si continuar con tus formación para convertirte en todo un tripulante de cabina o auxiliar de vuelo o en un experto universitario en organización de eventos, protocolo y comunicación . La elección solo depende de ti, nuestro plan de estudios hará el resto para que te conviertas en un auténtico profesional del turismo operativo.

Todas las materias que componen nuestros cursos de turismo, y en especial el Grado Universitario en Turismo operativo, tienen una orientación práctica, enfocada a la inserción laboral y adaptada a las competencias que demandan las empresas del sector. Esta orientación práctica se ve reforzada con la oportunidad de realizar prácticas en las empresas, instituciones y organismos más prestigiosos del sector, desde el primer curso.

Múltiples titulaciones y alta demanda laboral

El Grado Universitario en Turismo Operativo te permite conseguir hasta 5 titulaciones homologadas, requisitos para trabajar en lo que más te gusta, el turismo:

  • Titulación Universitaria en Turismo Operativo, título propio avalado por la UMH.
  • Título de Tripulante de Cabina de Pasajeros (Auxiliar de vuelo), homologado por AESA (M. de Fomento) o el Título de Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación, título propio universitario avalado por la UMH.
  • Título de Auxiliar Turístico, certificado por Esatur.
  • Título Básico en Seguridad Aeroportuaria, homologado por AESA (M. de Fomento) y necesario para trabajar en aeropuertos.
  • Título del nivel de inglés avalado por la Universidad de Oxford.

Con semejante listado de titulaciones no es raro pensar que nos encontramos ante unos estudios muy completos y que actualmente cuentan con un programa de prácticas que hace que más del 95% de los alumnos del Grupo Esatur encuentre empleo tras realizar los cursos que se ofertan.

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

¿Por qué debes aprender un idioma?

Todos sabemos que aprender un segundo idioma solo nos da ventajas a nivel profesional y personal. Solo hay que tener las ganas y disposición. Y si trabajas en el sector turístico ya sabes que es favorable tener conocimiento en más de una lengua.

En Esatur Formación todos nuestros alumnos reciben clases con profesores nativos para mejorar su forma de expresarse y que están adaptadas a su especialización. También tenemos un English Lab que te ayudará a preparar los exámenes oficiales de la Universidad de Cambridge en todos los niveles.

¿Por qué deberías aprender un idioma?

La principal razón es laboral. A la hora de buscar empleo, si tienes idiomas podrás acceder a más ofertas y tendrás más posibilidades de obtener un mejor puesto de trabajo. Es decir, tus oportunidades laborales se multiplican sin importar tu ámbito. Siempre te dará cuando quieras ascender o acceder a otro puesto de trabajo.

La segunda razón es cultural. Tendrás acceso a mucha más información sin la limitación de la barrera idiomática. Tu mente estará más abierta y te darás cuenta de detalles que antes ignorabas.

La tercera razón es el reto personal. Cuando aprendes un nuevo idioma mejoras tu manera de vivir, estimulas tu cerebro y tu concentración y activas tu creatividad. No serás el mismo al viajar y podrás conocer a más personas. Y cada mejora será una gran satisfacción porque verás tu esfuerzo hecho realidad.

El inglés

No hay excusas, las cifras hablan por sí solas. A pesar de que español es el segundo idioma más hablado en todo el mundo (el chino es el primero), el inglés es el idioma más aprendido como segunda lengua. Por tanto, es el idioma más importante del mundo.

En Magazine de Babbel dicen que en el mundo hay 360 millones de personas que hablan inglés como lengua materna y otros 500 millones que lo hablan como segunda lengua.

Los profesores de Esatur Formación son nativos, titulados y con mucha experiencia. Ponemos todos nuestros medios para hacerte más fácil el aprendizaje del inglés.

¿Qué es una «smart city»?

No existe una definición oficial de ciudad inteligente o smart city o de los elementos mínimos que han de estar presentes en una ciudad para que sea considerada como tal, si bien el concepto surgió originalmente vinculado al uso de las nuevas tecnologías (TIC) como herramientas de gestión eficiente.

El atributo «Smart» no se refiere solo a su dimensión digital sino a los atributos deseables de sostenibilidad, eficiencia, participación, innovación, gobernanza e inclusión social. Todos ellos aplicados a áreas como la movilidad y el transporte, la eficiencia energética, la planificación urbanística, la gestión de residuos y la contaminación ambiental (aire, agua, suelo y/o acústica), la generación de valor económico y el bienestar social de los ciudadanos, entre otros.

Dos definiciones:

  • Una ciudad intensiva en tecnología, con sensores desplegados de forma masiva y con servicios públicos eficientes gracias a la información captada en tiempo real por miles de dispositivos interconectados.
  • Una ciudad que promueve una mejor relación entre ciudadanos y Administraciones públicas (gobiernos) sustentada en las tecnologías disponibles.

Smart City significa sistemas de transporte urbano más inteligentes, mecanismos de gestión de residuos, agua y saneamiento mejorados, y formas más eficientes de iluminar y mantener la limpieza en las calles y aclimatar edificios.

¿De quién depende que tu ciudad sea más inteligente?

  • Las Administraciones públicas locales.
  • Los agentes integrantes del sector privado (empresas, emprendedores, …)
  • El tercer sector (asociaciones, fundaciones, cooperativas, etc.)
  • Y tú, como ciudadano como protagonista y destinatario esencial de todas las actuaciones desarrolladas en la ciudad.

Todos y cada uno de ellos ejercen un rol esencial en el proceso de transformación a una ciudad inteligente. No hay una única definición de Smart City, pero sí atributos que la hacen posible.

En Smart Cities, las tecnologías digitales se traducen en mejores servicios públicos para los ciudadanos, un mejor uso de los recursos y menor impacto sobre el medio ambiente. Fuente: Agenda Digital para Europa.

Te recomendamos el vídeo «Coruña Smart City».

Fuente: Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenibles, de Fundación Telefónica. (Contenido Creative Commons).

¿Te gustaría tener este subibaja en tu ciudad?

The Light Seesaw no es un subibaja cualquiera, es un subibaja tecnológico-inteligente. Imagina que hubiera uno en la plaza que está cerca de tu casa para todas las edades. ¿Lo probarías?

Origen

Fue diseñado por estudio australiano, ENESS, que explora objetos cotidianos y cambia su concepto añadiendo creatividad y tecnología. The Light Seesaw se instaló en una plaza de Melbourne con el objetivo de enseñar a los ciudadanos un poco de física, pero también, y sobre todo, recordarles que divertirse y jugar no es solo para los niños.

Project poem

Raising up the light floats away.
Soaring down it hurls my way.
In the middle the glow rests,
My turn now let’s try pingpong in yogurt next.

¿Por qué es especial?

En el cuerpo del balancín hay luces de LED que reaccionan al movimiento y se iluminan según tus interacciones. La instalación crea entornos de luz para las personas que estaban subidas. Su diseño permite que un lugar como una plaza o un parque, deje de ser una vía paso y se convierta en un sitio en que puedan pasar cosas y ocurran dinámicas sociales espontáneas.

a tilt of light from ENESS on Vimeo.

Una ciudad debe ser «inteligente» y «sociable»

En el contexto actual, se habla de smart cities o ciudades inteligentes, existen edificios conectados para ahorrar energía y compartir información; y que se adaptan a sus habitantes y aprenden de los usos que estos hacen de la urbe. Muchos expertos defienden que las ciudades megaconectadas serán la única forma de poder gestionar el hecho de que en 2050 vivirá en ellas el 75% de la población del planeta. Y que la tecnología dejará de ser un valor añadido para convertirse en una necesidad.

El uso y la aplicación de la tecnología permite recuperar los lugares públicos de la ciudad para los ciudadanos y hacerlos de nuevo lugar de encuentro, de socialización. The Light Seesaw consigue provocar interacciones entre ciudadanos que no se conocen y les invita a redescubrir, mediante el juego, emplazamientos de su entorno, como una plaza o un parque, que han dejado de ser espacios públicos, de reunión e intercambio, para convertirse en sitios de paso.

El uso de las nuevas tecnologías en la ciudad mediante el juego es una forma de devolver el uso del espacio público al ciudadano.

Fuente: Contenidos Creative Commons de CCCB LAB. Foto y vídeo de ENESS.

#RestaurantDay, abre tu restaurante por un día

Restaurant Day es una iniciativa mundial con origen finés que existe desde el 2011 y cuyo objetivo es que tú puedas montar un restaurante, cafetería o bar por un día.

La idea es crear un evento itinerante en el que lo más importante es la comunidad. Esto quiere decir que se deben promover ideas únicas y sin fines comerciales.

El Día del restaurante (#RestaurantDay) ya se celebra en más de 70 países y ha logrado abrir más de 20.000 puestos en un día. El próximo será el 20 de mayo, así que si te interesa, ¡organiza el tuyo! Sino tendrás que esperar otros tres meses.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Definir a los organizadores: si es por cuenta propia o es una organización, etc.
  • El número de comensales. Quizás es el detalle más importante ya que influye en el espacio a elegir.
  • Elegir el lugar. Puede ser en la terraza de una empresa, en tu casa, o en cualquier lugar que se te ocurra (según la legislación y permisos correspondientes).
  • La carta y sus precios.
  • Finalmente, darse de alta en la página web. ¡Y difundir!

Restaurant Day se basa en la espontaneidad y el voluntarismo. La idea es dar rienda libre a la creatividad y a la imaginación.

Origen

Se inició en Helsinki cuando tres amigos (Timo Santala, Antti Tuomola, Olli Sirén) quisieron crear su propio restaurante sin pasar por tantas regulaciones y estar limitados a un concepto. A partir allí se formó un movimiento que ha ido creciendo principalmente a través de redes sociales.

Uno de sus fundadores, Timo Santala, dice que «reunir a la gente es el objetivo principal del Día del Restaurante. La comida es sólo el medio; un medio perfecto para conocer gente nueva. Es también un movimiento de participación abierta que defiende la libertad».

Restaurant Day / Montreal / August 2014 from Restaurant Day on Vimeo.

Foto: Flickr de restaurantday.

5 tendencias tecnológicas en el sector turístico

La irrupción y el avance de la tecnología ha cambiado cualquier ámbito de la sociedad, entre ellas, el sector del turismo. En los últimos años existen cinco tendencias cada vez más relevantes:

Big Data

El análisis de un gran volumen de datos permite analizar el comportamiento de los turistas con el objetivo de mejorar su experiencia. Esta tendencia trata de interpretar datos reales de un grupo de personas para crear nuevos productos y servicios adaptados al cliente.

La búsqueda de patrones y preferencias puede crear innovación en el sector del turismo.

SoLoMo (Social, Location y Mobile)

La mejor definición corta para entender este término que combina tres conceptos la podéis leer en 40defiebre: «un tipo de usuario que consume contenido en el lugar en el que se encuentra».

¿Qué significa esto? Que seguir el ciclo de viaje del turista es una tendencia. Desde que decide el destino hasta que finaliza el viaje, el turista comparte la experiencia en sus redes sociales y se informa a través de opiniones y recomendaciones de otros clientes. Además, suele buscar restaurantes y comercios locales que estén cerca de su localización a través de dispositivos móviles.

Diferenciación en la oferta

Las empresas tienden a adaptarse a los requerimientos de los nuevos clientes, a través de la personalización de los servicios y buscando la generación de experiencias únicas (turismo wellness, enoturismo, etc.).

Por ejemplo: hoteles que ofrecen servicios concretos para jóvenes como Bike Friendly o Surf.

Los establecimientos se ven forzados a rediseñar sus modelos de negocio e innovar en producto para ser más competitivos y llegar a otro nicho.

Internet free

Tener acceso a wifi gratis ya es un factor clave a la hora de tomar la decisión de compra final. El turista está conectado y utiliza tecnologías que le permiten recorrer el destino accediendo a información, compartiéndola y comprando a través de dispositivos inteligentes como smartphones, tablets o smartwatches.

Cualquier ciudad o negocio que se considere del siglo XXI debe tener puntos de acceso abierto y gratis a internet.

Innovación en marketing

Cada vez se da más importancia a la marca y se invierte mejor en los recursos para mejorar las acciones de marketing turístico tanto online como offline. Por ejemplo, la creación de vídeos en YouTube es casi una acción de marketing obligatoria.

El concepto y la marca, importan.

Aparece la tendencia a renovar las propuestas de valor, las instalaciones, la implantación de equipamientos dirigidos a segmentos de clientes concretos, entre otros.

Fuente: ebook «Tendencias tecnológicas en turismo para 2016»

En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con la Titulación Universitaria en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.