Convocatoria de empleo de Emirates para TCP

La aerolínea fundada en Dubái convoca nuevas jornadas de reclutamiento para TCP en diferentes ciudades de España, de mayo a junio de 2023.

El perfil que Emirates busca en estas convocatorias es:

  • Inglés hablado y escrito de manera fluida, se valoran idiomas adicionales.
  • Alcanzar con el brazo estirado los 212 cm de altura.
  • Título de Bachillerato.
  • Si tatuajes visibles con el uniforme de la compañía.
  • Experiencia previa mínima de un año en empleos de cara al público.
  • Capaz de superar el examen medico.

Información complementaria:

No es necesario enviar solicitud antes de asistir. La compañía exige un código de vestimenta para el día del reclutamiento.

Fechas y ciudades:

Puedes consultar más información sobre los requisitos, fechas y ciudades aquí.

¿Te gustaría cursar TCP en Esatur? Superarás las pruebas de cualquier aerolínea con los ojos cerrados. Más información sobre el curso.

Convocatoria de empleo de Eurowings para TCP

La filial alemana de bajo coste de Lufthansa, Eurowings, lanza una oferta de empleo para cabin crews para trabajar en su base de Estocolmo.

Requisitos para el puesto:

  • Alto nivel de inglés.
  • Altura mínima 160 cm.
  • Certificado TCP EASA y medico CC.
  • Pasaporte Europeo o permiso de trabajo y residencia Europeo.

Para más información acerca del puesto y para comenzar el proceso de selección, consulta este link.

Así han evolucionado los uniformes en Iberia y Delta Airlines

Durante los primeros años, los uniformes de las TCP tenían un corte militar, ligado a la profesión de enfermera que se exigía como requisito para el puesto de azafata.

En la “Edad de Oro de la Aviación”, esto cambió radicalmente: las TCP se convirtieron en un reclamo más de las aerolíneas y sus uniformes pasaron a estar protagonizados por botas altas y minifaldas.

Unas décadas más tarde, la uniformidad tomó un estilo más sobrio y elegante, a la vez que cómodo, (algunas aerolíneas comenzaron a introducir pantalones para las mujeres) y siempre manteniendo una estrecha relación con el mundo de la moda.

En los últimos años hemos visto como algunas aerolíneas van cambiando e innovando, adaptándose a las nuevas tendencias: algunas compañías ya permiten tatuajes visibles en su tripulación e incluso algunas apuestan por incluir zapatillas deportivas como parte del uniforme.

Iberia

1946-1962

Iberia se fundó en el año 1927 pero no fue hasta 1946 que la aerolínea comenzó a contratar auxiliares de vuelo. En las primeras décadas, el uniforme que vestían era de marcada inspiración militar, con un corte masculino y un diseño sobrio.

Imagen de archivo Iberia
Foto: GETTY

1968

El diseñador Manuel Pertegaz revoluciona por completo la estética de los uniformes de Iberia. Rompe con los cortes y colores tradicionales y viste a las azafatas con un traje de chaqueta y capa granate con capucha negra. En estos años vemos a las azafatas vestir faldas mucho más cortas, acompañadas de medias de rejilla y botas de caña alta.

1972-1982

En esta época, los uniformes que encontramos en Iberia combinan la modernidad de los años 70 y 80 con la funcionalidad. Se componían tejidos más livianos y patrones menos ajustados que permitían adaptarse mejor a los movimientos del cuerpo.

Foto: Iberia

1987

Alfredo Caral se encarga de diseñar un modelo funcional y estético, que mantiene a su vez la esencia tradicional del uniforme. Da uso a los colores azul, rojo y ocre y por primera vez se propone un diseño de pantalón para las mujeres azafatas.

Foto: Iberia

2005

Adolfo Domíguez gana el concurso convocado por la aerolínea para el rediseño de sus uniformes.

Su propuesta se centra en un traje elegante y práctico, donde destaca el azul noche y americana con cuello mao, en la que recae todo el protagonismo.

Foto: Iberia
Fotos: Iberia

2020

La catalana Teresa Helbig marca un hito en la compañía, siendo la primera mujer que firma el diseño de los uniformes de Iberia. Sorprende con una colección elegante y sofisticada, en los colores tradicionales de la compañía, pero con cortes novedosos. Amplía la opción de prendas con una propuesta de vestido y diferentes ropas de abrigo.

Delta Airlines

1940

Los primeros uniformes de Delta eran muy parecidos a los de otras aerolíneas comerciales de la época. Sus azafatas usaban chaquetas beige simples con faldas de lápiz negras y sombreros de pastillero.

1954

En la década de los 50, se introdujo un uniforme azul marino que seguía los colores corporativos de la aerolínea. El traje incluía una falda y una chaqueta entallada con las mangas fruncidas

Foto: Delta Airlines
Foto: Delta Airlines

1960 – 1970

Siguiendo con las tendencias de estos años, los uniformes de las azafatas de Delta se modernizaron y presentaban siluetas ensanchadas, tonos más vibrantes, y accesorios más llamativos. Se introdujeron colores como el rojo y el amarillo y se propuso por primera vez el uso de pantalones para el personal femenino.

1980

En un esfuerzo por capturar el estilo ejecutivo, los uniformes se volvieron más sobrios y básicos, con accesorios discretos. Se volvió a los trajes en color azul marino con complementos en blanco y rojo.

2006

Con la llegada del nuevo milenio, Richard Taylor diseñó una colección completa de uniformes en la que destacaba un atrevido vestido cruzado rojo con cintura ceñida.

Foto: Delta Airlines

2016

El aclamado diseñador de moda Zac Posen presentó en 2016 el nuevo uniforme de Delta. La colección estaba protagonizada por entallados vestidos en tonos morados y rojos para las mujeres y chaquetas sastre de color rojo brillante para los hombres.

Foto: Delta Airlines
Foto: Delta Airlines

Como vemos, los uniformes de auxiliar de vuelo han ido cambiando y evolucionando según las modas de la época y se han ido a adaptando a las necesidades del trabajo para convertirse en una vestimenta elegante a la vez que funcional.

¿Cómo convertirse en Auxiliar de Vuelo?

como convertirse en azafata de vuelo

Si has descubierto tu verdadera vocación y sueñas con conquistar el cielo como Tripulante de Cabina de Pasajeros, ¡sigue leyendo! Estos son todos los requisitos y aspectos que deber tener en cuenta para obtener tu título de Tripulante de Cabina – TCP.

Tener al menos 18 años

Aunque bien es cierto que podrás estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo -y completarlo- antes de cumplir la mayoría de edad, no podrás obtener tu título y, por consiguiente, empezar a ejercer hasta cumplidos los 18 años. Se trata de un requisito impuesto por las aerolíneas. Respecto a la «edad límite» de la que muchos hablan para empezar a ejercer, lo cierto es que es cada vez más común que las aerolíneas contraten a personas mayores de 35 años.

Hablar inglés de forma fluida

No es necesario que seas bilingüe, pero sí necesitarás hablar inglés de forma fluida a nivel conversación. Esto se debe a que principalmente te comunicarás en ese idioma tanto con los pasajeros como con el resto de la tripulación que te acompaña. Lo que sí debes saber es que no necesitas un certificado que avale tu nivel de inglés, pues las propias aerolíneas te harán su propia prueba de nivel o incluso la entrevista se desarrollará por completo en ese idioma.

Tener estudios

El mínimo nivel de estudios que las aerolíneas suelen solicitar es la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), además de, por supuesto, el certificado de Auxiliar de Vuelo que puedes conseguir a través de escuelas homologadas por AESA, como es Esatur Formación.

Si además de la ESO y el certificado de TCP estás en posesión de cualquier otra titulación será una de las mejores formas de destacar por encima del resto de candidatos. Por eso, desde Esatur Formación, recomendamos altamente formarse previamente en el Diploma Superior en Turismo Operativo para ir aprendiendo sobre atención al cliente en el sector turístico, ir practicando el inglés y mejorar todas tus competencias profesionales antes de llegar al 3er curso de especialización. Llegados a 3º podrás escoger entre una especialización en organización de eventos o bien decantarte por Tripulante de Cabina de Pasajeros. De esta forma, podrás adquirir competencias profesionales en las prácticas y plasmarlo así en tu currículum de TCP.

Saber nadar

Uno de los aspectos más importantes que debes conocer antes de embarcarte en esta aventura es la necesidad de saber nadar. ¿La razón? Es una de las principales pruebas que tendrás que superar en los exámenes prácticos para conseguir tu licencia de TCP. Esto se debe a que los Auxiliares de Vuelo son los principales responsables del bienestar de los pasajeros y, por tanto, en caso de emergencia, el TCP debe saber practicar salvamento de náufragos, abordaje en balsa o, en general, supervivencia en mar.

Para superar dicha prueba de natación tendrás que nadar 100 metros en menos de 2 minutos y 30 segundos, ¡pero no te preocupes! En el curso de TCP de Esatur Formación realizamos esta práctica de forma recurrente para que puedas enfrentarte al examen final.

Estatura mínima

Más allá de por cuestiones estéticas, los equipamientos de seguridad se encuentran en la parte superior del avión y el TCP debe ser capaz de alcanzarlo en situaciones de emergencia. Por eso, la estatura mínima que se suele aconsejar es de 1,58m para mujeres y de 1,68m para hombres.

Gozar de un buen estado de salud

Por último pero no por ello menos importante es la salud. Para trabajar como Auxiliar de Vuelo deberás gozar de una buena salud para encontrarte en plenas facultades de volar y asegurar el bienestar de todos los pasajeros.

¿Quieres resolver dudas sobre cómo convertirte en Auxiliar de Vuelo? Escríbenos a comunicacion@esaturformacion.com o por whatsapp al 661 942 007.

¿Cómo es el curso de Auxiliar de Vuelo?

El curso para obtener la licencia de Tripulante de Cabina en Esatur Formación es intensivo y generalmente dura 5 meses incluyendo tanto la parte práctica como la teórica. Durante ese tiempo aprenderás sobre los procedimientos de las aerolíneas y qué papel juega realmente la tripulación de cabina a bordo de un avión.

Aunque el entrenamiento y los conocimientos teóricos que el alumno aprende durante el curso de Auxiliar de Vuelo son estrictos y muy duros, la tasa de aprobados gira en torno al 93%. Además, el vínculo que llegas a crear con los compañeros y profesores del curso es uno de los aspectos más valorados junto a la experiencia en el simulador de vuelo y el viaje a Mallorca.

¿Quieres saber más sobre el curso? ¡Sigue leyendo!

Conocimientos teóricos

Antes de pasar al training, el alumno necesita empaparse de ciertos conocimientos teóricos básicos sobre aviación, medicina, normativa, asistencia a pasajeros, mercancías peligrosas, etc. En definitiva, todos aquellos conocimientos fundamentales para comenzar a ejercer como Tripulante de Cabina de Pasajeros.

Prácticas de emergencias

Tras empaparse de los conocimientos básicos llega la hora de aprender sobre la seguridad y los procedimientos de emergencia más comunes de una aerolínea, ¡tanto en teoría como con mucha práctica! Las situaciones de emergencia planificadas y no planificadas se enseñan y practican una y otra vez, esto podría incluir una descompresión (disminución de la presión en la cabina) y un aterrizaje de emergencia en el agua o en tierra, o cualquier tipo de situación crítica que la tripulación de cabina debe saber cómo manejar rápidamente sin siquiera pensar.

Bomberos y primeros auxilios

La tripulación de cabina también aprende sobre extinción de incendios y debe saber cómo apagar un incendio a bordo de la aeronave utilizando el equipo correspondiente. Se aprende salud aeronáutica y primeros auxilios avanzados, incluida la RCP y el uso de un desfibrilador. La tripulación de cabina debe poder hacer frente a cualquier emergencia médica a bordo, ya que es poco probable que haya un profesional médico a bordo en un momento dado. Además, también aprenden sobre defensa personal por si en algún momento necesitasen enfrentarse a cualquier tipo de situación conflictiva.

Cómo superar los procesos de selección de las aerolíneas

Otro de los aspectos que aprenderás en el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros de Esatur Formación y que, cabe destacar, resulta imprescindible para lograr una inserción laboral rápida, es la preparación para los procesos de selección de las aerolíneas. Para ello, en primer lugar, aprenderás a manejar de forma fluida el inglés, pues lo necesitarás para superar la entrevista de cualquier aerolínea, aunque sea española.

Además, aprenderás a crear un buen currículum de TCP para captar la atención de los reclutadores.

cómo vestirse para una entrevista de TCP

En último lugar, aprenderás a utilizar la vestimenta y el peinado adecuado para destacar entre el resto de candidatos de cualquier proceso de selección. ¿La razón? Cómo vestirse para una entrevista de Tripulante de Cabina es uno de los aspectos más relevantes para las aerolíneas, pues la imagen que proyectas debe ir en consonancia con la imagen que quieren proyectar de su marca. Y, como suele decirse… sólo hay una oportunidad para causar una buena primera impresión.

¡Ah! y para ponértelo todavía más fácil, desde Esatur contamos con una bolsa exclusiva de empleo con la que estarás al día de todas las ofertas de trabajo que hay disponibles.

¿Y qué hay tras el curso de TCP?

Una vez hayas superado el curso y obtenido tu licencia de vuelo, es momento de introducirse al mundo laboral y enviar tus candidaturas a tantas aerolíneas como puedas. Gracias a todo lo aprendido durante el curso estamos seguros de que te resultará mucho más sencillo captar la atención de los reclutadores y superar el training de la aerolínea.

Una vez comiences a ejercer, cada año la tripulación de cabina debe tomar cursos de actualización de seguridad y emergencia y primeros auxilios con exámenes finales, para demostrar a las autoridades de aviación que aún mantienen altos estándares para su aerolínea y que son tripulantes de cabina competentes y seguros.

5 claves para hacer despegar tu carrera de Auxiliar de Vuelo

claves para trabajar de auxiliar de vuelo

Comúnmente conocidos como azafatas/os de vuelo o auxiliares de vuelo, el nombre oficial de esta preciosa profesión es Tripulante de Cabina de Pasajeros, o como solemos decir los del gremio, TCP. Si te estás planteando formar parte de los adictos a las alturas, hay 5 cosas que debes saber para alcanzar tu meta tan rápido como un Boeing 747-400.

Pero antes, debes saber que se trata de uno de los trabajos más apasionantes que puedan existir, sobre todo si te defines como alguien inquieto que odia la rutina, al que le gusta viajar, conocer nuevas gentes y vivir experiencias. Eres sociable, te gusta la atención al cliente y te consideras aventurero. Pocas cosas te dan miedo y eres incansable. Si estas líneas te definen, ¡sigue leyendo!

Asegúrate de cumplir los requisitos para volar

Además de todo lo que te contamos en los siguientes puntos, hay algo que debes saber: para ser Auxiliar de Vuelo necesitas una altura mínima recomendable. Esta altura es de 1,58m en el caso de las mujeres y 1,68m si eres hombres. No se trata de un requisito estético (como mucho creen) si no de una cuestión de operatividad y supervivencia: habitualmente, los materiales de emergencia se encuentran en la parte más alta del avión, por lo que se hace imprescindible para la tripulación poder alcanzarlos.

requisitos tcp

Sacarte el título de Tripulante de Cabina de Pasajeros

La inmensa mayoría de aerolíneas te exigirán tener la titulación, por lo que es fundamental certificarte. Para certificarte como TCP – Auxiliar de Vuelo debes acudir a una escuela oficial, homologada por AESA a través del Ministerio de Transportes. Así es el caso de todas las escuelas de Esatur Formación: Alicante, Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia son escuelas certificadas por AESA y en las que podrás estudiar Tripulante de Cabina de Pasajeros de forma oficial. El curso tiene una duración de 5 meses, por lo que en un abrir y cerrar de ojos estarás recogiendo tu título oficial de TCP. Además, el curso incluye el viaje al Simulador de Vuelo de Mallorca, en el que te examinarás de la parte práctica y podrás disfrutar junto a tus compañeros de la isla.

Un aspecto que debes tener en cuenta si aún eres menor de edad es que podrás estudiar el curso, pero no podrás recoger tu título y, por tanto, ejercer la profesión hasta ya cumplidos los 18 años.

Hablar inglés con fluidez

Tener un nivel fluido de inglés es tan necesario como el título de TCP. ¿La razón? Trabajar en aeronáutica es moverse entre multitud de destinos y relacionarse con todo tipo de turistas de diferentes nacionalidades. El único idioma común que todos entendemos (en mayor o menor medida) es el inglés. Incluso aunque operes sólo en España tendrás que hablar en inglés con extrangeros e, incluso, con miembros de tu tripulación que no sean españoles.

No necesitarás tener tu nivel certificado, pues las propias aerolíneas te harán la entrevista en inglés o, al menos, parte de ella, para comprobar cómo te desenvuelves con el idioma.

Por esta razón, desde Esatur Formación trabajamos mucho el idioma y el curso está reforzado con Inglés Aeronáutico para asegurarte de obtener tu certificado con un inglés fluido.

Prepara bien tus entrevistas

Las entrevistas para trabajar como Azafata de Vuelo pueden ser algo tediosas si no vas bien preparado o si no has hecho antes ninguna. Suelen ser largas y agotadoras, por lo que necesitarás ir muy bien preparado. Durante todo el curso de TCP, los profesores de Esatur, profesionales en activo con una larga trayectoria profesional, te preparan para cada parte de la entrevista para que ese día puedes ir mucho más seguro de tí mismo. Vestimenta, peinado, maquillaje, calzado, qué decir y qué no decir, qué postura debes mantener, qué actitud mostrar… son solo algunas de todas las cosas que podrás aprender en Esatur Formación para brillar el día de la entrevista.

Nunca digas que NO a una aerolínea

Si logras captar la atención de una aerolínea, aunque no sea la que tu soñabas, es aconsejable aceptar el puesto y acumular experiencia. Una vez estás dentro del gremio, es muy fácil mejorar de posición, por lo que… ¡nunca digas nunca!

¿Quieres dar el primer paso para empezar a volar? Súmate a la próxima promoción de estudiantes de Auxiliar de Vuelo. Contáctanos por mail a comunicacion@esatur.com o por teléfono al +34 661 94 20 07. ¡También estamos en WhatsApp!

5 consejos para evitar enfermar cuando viajes

evitar enfermar en viajes

Hacer frente a un vuelo no es tarea fácil, y mucho menos cuando tu vida está enfocada a no bajar de él. Es cierto que es un estilo de vida apasionante y lleno de aventuras pero también entraña riesgos para la salud.

Según informan desde los CAP, vamos a daros una serie de tips para ayudar a todos aquellos asistentes de vuelo o futuros asistentes de vuelo o pasajeros, para mantenerse en forma cada día de travesía. ¡Bon voyage!

1 Desinfecta todas las superficies del avión

La higiene es muy importante, y mucho más cuando estamos hablando de un transporte público en el que miles y miles de pasajeros se sientan cada día. Para ello, una recomendación muy efectiva es tener a mano toallitas húmedas pequeñas, así como desinfectante, de esta forma evitaras posibles contagios.

Además no te olvides de los dos años de pandemia, las mascarillas han venido para quedarse, esta será otra forma de prevenir posibles infecciones bacterianas, no solo las provocadas por el Covid-19.

2 No dejes la comida en las bandejas

Normalmente, todo tripulante utiliza las bandejas traseras de los asientos para depositar sus objetos personales de forma que le aporte confortabilidad; el móvil para ver una película, el ordenador… y aunque estas bandejas suelen quedar limpias y desinfectadas por los personales de vuelo tras cada viaje, no es recomendable utilizarlas a la hora de comer o para dejar comidas sobre ellas, ya que podrían no estar totalmente desinfectadas, siendo así un foco de infecciones.

Si el personal de vuelo no lo hace, tú tampoco deberías.

evitar enfermar cuando viajar

3 Descansa durante el vuelo

¿Tienes un vieje largo y no quieres sufrir jet lag? Es súper importante que en viajes donde vayas a cambiar de zona horaria te tomes unas horas de sueño, ya que de esta forma evitaras que tu reloj corporal interno se desajuste, provocando fatiga y cansancio general.

Mantener un descanso correcto es parte de la función básica del cuerpo humano, por ello te recomendamos que durante los vuelos intentes tomar pequeñas siestas, nunca antes de despegar o durante el aterrizaje, ya que en esos momentos los cambios de presión serán más bruscos y podrán causarte daños auditivos.

4 Evita realizar ejercicio después de un vuelo

Cuando llegamos de un viaje no es habitual ir directamente al gym, pero si lo estás pensando, te recomendamos que no lo hagas.

Cuando viajamos nuestros cuerpos han de adaptarse a nuevas circunstancias como la deshidratación provocada por el bajo nivel de humedad, dolores de cabeza o de oídos provocados por los cambios de presión, fatiga o dolores de piernas provocados por el tiempo que pasamos sentados. Con lo que podemos deducir que nuestro cuerpo no está preparado para asumir grandes esfuerzos físicos, debemos darle un tiempo de adaptación a nuestro cuerpo para que este se ajuste al aterrizaje, además de no olvidarte de hidratarte, es imprescindible.

5 Mantente hidratado

Como ya veníamos diciendo anteriormente es necesario mantener una buena hidratación durante los viajes, pongamos un ejemplo; tomamos un vuelo de 3 horas, nuestro cuerpo llegará a perder un litro y medio de líquidos, lo que nos provocara tener más sed, labios y mucosas más secas, aumenta la fatiga y puedes llegar incluso  a marearte.

Entonces, ¿cuál es la solución? ¡Bebe agua! y evita las bebidas con cafeína, pues bebidas como el café harán el efecto contrario, además de aumentar tu estrés, evita también comidas con sal o la ropa ajustada, favorecerán la deshidratación así como otros puntos ya comentados. ¡Ahora ya estas preparado para empezar tu viaje, solo te queda disfrutar!  

Jornada de Puertas Abiertas | Conoce Esatur

open day esatur 2022

¿Quieres conocer Esatur y las titulaciones en turismo, cruceros y auxiliar de vuelo? ¡Toma nota! El próximo 7 de julio hemos preparado una Jornada de Puertas Abiertas en Esatur Formación Alicante para que puedas conocer nuestras instalaciones y resolver tus dudas.

¿Cuándo?

Jueves, 7 de julio, a las 17.30h.

¿Dónde?

Sede Esatur Formación Alicante (Calle Arzobispo Loaces, 3, 2ª planta. CP 03003).

¿Por qué?

Conocerás nuestras instalaciones, así como a tus futuros profesores y compañeros de clase. También te explicaremos dónde podrás trabajar si estudias con nosotros, podrás conocer la experiencia de antiguos alumnos y resolveremos tus dudas.

Inscríbete ya

Rellena el siguiente formulario para reservar tu plaza en la Jornada de Puertas Abiertas: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

«Gracias al Curso de Auxiliar de Vuelo pude entrar en la aerolínea Smartwings» Antonio Salar, exalumno Esatur

experiencia tcp antonio

Háblanos de ti, ¿quién es Antonio Manuel?

Hola, mi nombre es Antonio Manuel y soy un chico de Elda (Alicante) que tras terminar bachiller decidió estudiar para ser TCP. Actualmente estoy trabajando en Smartwings como TCP.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Elegí ser TCP porque me encantan los aviones, conocer gente nueva, nuevas culturas y sobre todo viajar. Creo que es un trabajo muy diferente a los demás, ya que rompe con cualquier rutina y te anima a estar en constante movimiento.

¿Qué crees que te puede aportar personalmente esta profesión?

Yo pienso que gracias a esta profesión puedes crecer mucho personalmente, aprendes a desenvolverte con todo tipo de gente, nacionalidades y culturas y aprendes a gestionar muchas situaciones, además de la infinidad de experiencias que te llevas contigo.

Estás trabajando como TCP el Smartwings, ¿qué puedes contarnos de tu experiencia volando?

Mi experiencia volando está siendo muy buena, ya que los compañeros siempre son muy amables e intentan ayudarte en todo lo posible. En cuanto a los pasajeros, a veces es complicado entenderse con ellos porque la mayoría hablan en otro idioma, pero con voluntad y con la ayuda del resto de compañeros, al final siempre te acabas entendiendo.

¿Te ayudó el curso TCP para la entrevista en las aerolíneas? ¿Cómo?

¡Sin duda! Gracias al Curso de Auxiliar de Vuelo pude entrar en la aerolínea Smartwings, ya que era uno de los requisitos. La mayoría de las aerolíneas te piden la licencia de vuelo para poder aplicar, lo que te da una gran ventaja.

¿Qué nos podrías contar sobre tu primer vuelo?

Mi primer vuelo fue bastante diferente comparado con las primeras experiencias que mis compañeros vivieron. Aunque lo habitual es que todo vaya sobre ruedas, en mi primer vuelo tuvimos una pequeña emergencia médica a bordo. Estábamos con el catering cuando de repente una pasajera nos llamó para decirnos que su marido se había desmayado. Los pasajeros sólo hablaban francés y mi tripulación no sabía francés, entonces yo tuve que hablar con los pasajeros para saber que le pasaba a la persona. Fue bastante estresante para mi porque al ser mi primer vuelo estaba muy nervioso, pero al final entre todos supimos manejar la situación y todo salió bien.

¿Cómo fue tu experiencia en el curso TCP de Esatur Formación Alicante?

Mi experiencia en Esatur fue muy buena, los profesores siempre te ayudaban en todo y eran muy cercanos. Pero sin duda, lo mejor que me llevo son mis compañeros. Durante el curso hicimos mucha piña y a día de hoy sigo teniendo relación con ellos. Es muy bonito ver como vamos consiguiendo nuestro sueño poco a poco cada uno de nosotros.

¿Consideras que la formación es importante para poder ejercer esta profesión?

Totalmente, la formación es esencial para este trabajo. En el avión estáis tus compañeros y tú, en caso de emergencia debéis saber que hacer en cada momento, por lo que no hay lugar para las dudas. Hay que actuar con decisión y hacerlo de forma rápida y eficaz. Para eso se necesita ir muy bien preparado.

¿Qué asignaturas destacarías del curso TCP?

Para mi, la más importante y la que más disfrutaba era Asistencia a los pasajeros  y Vigilancia en la cabina. Ahí tienes todos los procedimientos, material a bordo… Creo que son dos de las asginaturas más fundamentales para este trabajo.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Sin duda, los animaría a hacer el curso, es una experiencia mágica en la que aprendes muchísimo y sobre todo les diría que la disfrutaran al máximo, los cinco meses pasan volando y cuando te das cuenta ya estás en Mallorca a punto de terminar el curso.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación Alicante. ¿Lo harías?

¡Por supuesto que repetiría! para mi fue una experiencia inolvidable y muy bonita.

Está previsto que el Curso de Auxiliar de Vuelo comience próximamente. ¡No te quedes sin tu plaza!
Si quieres estudiar con nosotros, ya puedes reservar tu plaza en Esatur Formación y resolver todas tus dudas a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

10 cosas que seguramente no sepas sobre los auxiliares de vuelo

curiosidades azafata de vuelo

La profesión del Auxiliar de Vuelo es uno de los trabajos que más misterio les envuelve a su alrededor y de la que más curiosidad despierta. ¿Dónde duermen en los vuelos largos? ¿Qué hacen entre vuelo y vuelo? ¿Cuáles son sus funciones? Seguramente te habrás hecho estas preguntas en más de una ocasión. Por eso hoy os traemos 10 curiosidades sobre los auxiliares de vuelo que probablemente no conocías:

  1. Solo les pagan por las horas que pasan en el aire
  2. Por lo general, trabajan con personas que no conocen
  3. Las aerolíneas les cubren las dietas
  4. Antes de cada vuelo los TCPs se someten a un pequeño examen
  5. Los TCPs gozan de descuentos en muchos establecimientos
  6. Llaman «imaginaria» a las guardias
  7. No pueden volar si están resfriados
  8. Puede que acaben durmiendo en los asientos de pasajeros
  9. Tienen autoridad para detenerte
  10. Son los responsables de tu seguridad, incluso podrían salvartela vida

1. Solo les pagan por las horas que pasan en el aire

Sí, sí, como lees… Si creías que un vuelo retrasado era molesto para un pasajero, ni te imaginas para un auxiliar de vuelo. Y es que su sueldo a penas se ve incrementado por los retrasos que pueda sufrir un avión. De hecho, si todo apunta a un retraso considerable en el vuelo de vuelta a la base, es muy probable que te cambien por una tripulación ‘de guardia’ y tengas que volverte al hotel por unas horas.

2. Por lo general, trabajan con personas que no conocen

Lo más habitual es que los Auxiliares de Vuelo vuelen cada vez con una tripulación diferente y que probablemente no conozca o con la que ha volado muy pocas veces. Por eso los TCPs deben ser personas muy sociables y a las que les resulte fácil hacer amigos. También entra en juego el idioma: generalmente las tripulaciones se componen de TCPs de diferentes nacionalidades, por lo que el inglés no sólo te hará falta para comunicarte con los pasajeros, si no también con tus propios compañeros.
Créeme, si eres TCP y coincides en la tripulación con un antiguo compañero de estudios, ¡será un buen motivo de alegría!

3. Las aerolíneas les cubren las dietas

Una de las grandes ventajas de ser azafata de vuelo es que la inmensa mayoría de compañías aéreas te cubren los desayunos, comidas y cenas de los días en que trabajas. Si coincide con las horas de vuelo, comerás a bordo del avión. Si coincide en horas fuera del avión, además del alojamiento, la aerolínea cubre las comidas.

4. Antes de cada vuelo los TCPs se someten a un pequeño examen

Antes de cada vuelo toda la tripulación se reúne con el sobrecargo y el comandante para realizar lo que se llama «briefing». En esta reunión previa se reparten los puestos que cada TCP va a ejecutar y se les hacen preguntas sobre los procedimientos de seguridad que deben seguir. De este modo, se cercioran de que estás preparado para cualquier cosa que pueda suceder a bordo del avión.

5. Los TCPs gozan de descuentos en muchos establecimientos

Es muy común que los auxiliares de vuelo tengan descuentos en diferentes establecimientos, especialmente en hoteles en los que por trabajo suelen hospedarse, así como en compañías de seguros, agencias de viajes y demás, en función de los convenios de cada compañía.

6. Llaman «imaginaria» a las guardias

Si un auxiliar de vuelo se retrasa o no se presenta en su puesto de trabajo, debe haber un TCP de guardia, o como se llama en el sector, de imaginaria, que se encarga de sustituir al compañero que, por las razones que sean, no haya podido acudir al trabajo. Dicho TCP de imaginaria puede ser desde casa o desde el aeropuerto. En la primera de ellas, puedes esperar desde casa pero en caso de que debas presentarte en el aeropuerto desdes poder hacerlo en menos de 45 minutos. En las que estás en el aeropuerto, el tiempo máximo en el que debes presentarte es en 5 minutos.

7. No pueden volar si están resfriados

La musosidad ocasionada por el resfriado sumada a los cambios de presión que se producen en los arretizajes y en los despegues pueden ocasionar graves problemas para la salud, como otitis o perforaciones del tímpano. Así que… si estás resfriado y tienes que volar, mejor llamar al compañero de imaginaria.

8. Puede que acaben durmiendo en los asientos de pasajeros

Aunque lo habitual es que los TCPs descansen en los crew rest, zonas de descanso habilitadas para la tripulación, lo cierto es que es bastante común que estas zonas habilitadas no existan y los TCPs tienen que descansar en los asientos de los pasajeros o, si el vuelo va lleno, en el galley.

9. Tienen autoridad para detenerte

Los asistentes de vuelo, con el permiso del Capitán, tienen la autoridad para sujetarlo y organizar su arresto si un pasajero se vuelve rebelde y no sigue instrucciones importantes repetidamente. Las esposas y bridas están disponibles para que la tripulación sujete a los pasajeros, eligiendo un área del avión donde no puedan molestar. Luego se hace una llamada a la policía para organizar un arresto una vez que el avión haya aterrizado, luego se escolta al pasajero. Confía en nosotros, ¡no querrás ser esa persona!

10. Son los responsables de tu seguridad, incluso podrían salvartela vida

Cada avión lleva varios botiquines de primeros auxilios y algunos vuelos internacionales tienen un botiquín médico. En caso de emergencia, si no hay un médico a bordo, la tripulación de cabina llama a una línea especial de atención médica que puede decirle qué hacer hasta que la ambulancia lo encuentre en tierra. Se requiere que la tripulación de cabina tenga su capacitación actualizada en primeros auxilios, que forma parte de nuestros cursos de tripulación de cabina.