Tipos de copilotos

viajar en coche

El copiloto es el acompañante del conductor en el asiento delantero de un coche. Si tienes el carnet de conducir, seguro que has viajado con al menos de uno de estos perfiles.

El hablador

Todos tenemos amigos a los que les gusta hablar y del que disfrutamos al escuchar sus locas anécdotas. Pero seis horas de viaje son demasiadas para prestar atención a un monólogo sobre su vida, sobre la situación política y económica, mientras tú vas fijándote en las señales para acabar en tu destino y no en la otra parte de la Península.

Aprovecha un momento de silencio y pon música. Puede que se calle un poco.

El callado

En contraposición al acompañante hablador existe el callado. Hacer un viaje largo con una persona que no habla en absoluto tampoco es la panacea. Intentas sacar temas de conversación para romper los silencios incómodos y recibes por respuesta un escueto «sí» o un «no».

Lo mejor para este tipo de copiloto es encender la radio y hacer el recorrido como si viajaras solo, aunque tengas a un ser humano a tu lado.

El dormilón

Siempre que viaja en coche le pasa lo que te pasaba a ti de pequeño: que acababas dormido con el traqueteo de la carretera. La diferencia es que tu acompañante supera la veintena.

Los consejos para hacer tu viaje más agradable son los mismos que debes seguir con un copiloto callado, ponerte música y conducir como si viajaras solo. O ser un poco travieso y despertarlo a propósito con un frenazo.

El conductor

No es Fernando Alonso ni María de Villota pero lo vive. Es aquel que te avisa si vas demasiado lento o demasiado rápido, el que te grita cuando llegas a la circunvalación, cuando cambias un semáforo o a un paso de peatones. Este tipo de copiloto actúa como si el conductor fuera ciego y él tuviera que guiarlo. Por supuesto, también criticará tus cambios de carril, adelantamientos y tu posición al volante.

Nuestro consejo es que le digas que le cambias el puesto para convertirte en el copiloto dormilón.

El inquieto

Es aquel que no para de tocar todos los dispositivos del coche, desde cambiar la música a su antojo, subirla cuando suena su canción preferida hasta poner la calefacción o el aire acondicionado a tope. También es capaz de sentarse de infinitas formas y de preguntar varias veces «¿cuánto falta?».

¿La solución? Reñir o pasar.

El instagrammer

Quizás podría ser el peor, porque un buen copiloto no llama la atención del conductor. Este amante de las fotos y los filtros de Instagram que quiere realizar un reportaje del viaje en las redes sociales puede hacer que tengáis un accidente a base de selfies.

Tira su móvil por la ventana (es broma). Enfócate y que no te distraiga tanto. ¡No te tomes fotos mientras conduces!

El GPS

No podía faltar el copiloto que hará las veces de GPS. Este tipo de copiloto te vendrá muy bien para leer los mapas mientras tú conduces y para proponerte recorridos alternativos si hay atasco. Eso sí, también hay copilotos que son un GPS estropeado y en vez de guiarte te llevarán en la dirección contraria. Si es así, nunca está de más hacer una parada o encender el GPS del coche con audio para no quitar los ojos de la carretera.

No sabrás lo bueno que es hasta que lo pongas a prueba. El mejor se apañará con un mapa en papel.

Y tú ¿con cuál copiloto te identificas más? Te recomendamos el vídeo de Cris y Aitax. Estamos seguros que te identifican con algún perfil.

Fuente: ¿Qué clase de copiloto eres?, de Belén Gómez. Contenido Creative Commons BY-SA del eldiario.es.

¿Qué es el «carpooling»?

carpooling

Para nadie es un secreto que la economía colaborativa es cada vez más relevante en la sociedad. Cualquiera puede compartir su casa o coche a pocos clics. El carpooling es un término que es ejemplo de ello.

¿Qué significa carpooling?

Si buscamos en el diccionario digital que todos tenemos a mano, la Wikipedia, nos dice que significa vehículo compartido y que consiste en compartir un automóvil con otras personas tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales. El carpooling implica que los gastos del viaje serán divididos en partes iguales entre todos los ocupantes del vehículo (pasajeros y conductor). El conductor no pretende ganar dinero, sino compartir entre varias personas los gastos de un viaje que iba a realizar de todos modos.

Ventajas de hacer carpooling

Si viajas acompañado puedes repartir los gastos como el combustible, los peajes y el aparcamiento. Y seguro conseguirás a personas que les interese cubrir tu mismo trayecto pero no disponen de coche propio o prefieran optimizar recursos compartiendo. Sino mira el el éxito de BlaBlaCar y Uber.

Esta práctica además de facilitar los desplazamientos de personas que no tengan vehículo propio reduce la congestión de tráfico de las grandes ciudades, propiciando una mayor fluidez en las carreteras. Al circular menos número de coches disminuyen las emisiones de CO2 y la polución, uno de los grandes problemas actuales de las ciudades españolas.

Además puedes conocer a gente interesante y fomentar tus relaciones personales

Si compartes coche ahorrarás combustible, cuidarás el medio ambiente, mejorarás el tráfico de tu ciudad y tus relaciones personales.

Fuente: Olvídate de viajar solo. Comparte coche y reparte gastos, de Belén Gómez. Contenido Creative Commons BY-SA del eldiario.es.

Foto via Aral Tasher via VisualHunt.com

Universal Sport Tourism Summit, el evento sobre turismo deportivo en Alicante

Los días 9, 10 y 11 de enero de 2017 se celebrará en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), el Universal Sport Tourism Summit Costa Blanca 2017, primer networking internacional en la provincia dedicado exclusivamente a impulsar el turismo deportivo como motor de crecimiento económico y social.

El comité organizador está presidido por Pedro M. Egea, director de Universal Sports Tourism; la Asociación del Deporte Español y José Trigueros, director Esatur, entre otros; y cuenta con patrocinadores como Turismo Costa Blanca, LaLiga4Sports y la Asociación del Deporte Español.

El evento reunirá a expertos de todo el mundo, que participarán en las ponencias que dan forma al acontecimiento (ver Programa anexo) y que hablarán sobre las potencialidades de la Comunidad Valenciana y de España en materia de turismo deportivo.

Asistirán ponentes de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional, como Simon Gravelling, organizador de los Juegos Olímpicos y Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional.

Algunos de los objetivos del acontecimiento son:

  • Convertirse en la cumbre de Turismo Deportivo en Europa por excelencia.
  • Compartir experiencias de los líderes de opinión y profesionales de los sectores vinculados.
  • Promover la profesionalización, la innovación y el crecimiento del Turismo de Deportes.
  • Establecer sinergias de colaboración entre los distintos agentes públicos y privados.
  • El turismo deportivo como oportunidad para los destinos de la Comunidad Valenciana.

evento-turismo-deportivo-alicante3

Para más información, visita: universalsportstourism.com

Imagénes Creative Commons del Flickr de Whitegoforit.

8 razones para estudiar nuestro curso de Auxiliar de Turismo

auxiliar turístico

La primera razón para embarcarse en cualquier formación académica es elegir algo que te apasione o en el que te consideres muy bueno/a. A partir de ahí, puedes valorar todo lo demás. Pero si no lo tienes claro y quieres algo en lo que tengas oportunidades reales de encontrar trabajo, apúntate estas 8 ventajas si eliges ser auxiliar de turismo:

1. Si sabes o te encanta aprender idiomas; es lo tuyo. El inglés, el alemán y el francés son los idiomas más demandados en España; pero no descartes aprender árabe o chino.

2. Estudiarás mucho más de lo que imaginas. Adquirirás conocimientos de marketing, idiomas, informática y mucho más. Pero sin perder de vista en enfoque práctico que exige el mundo laboral.

3. Porque puedes optar, por ejemplo, a un trabajo en el sector hotelero y en infinidad de establecimientos turísticos como casas rurales, museos, agencias de viajes, spas y centros wellness, campos de golf, cruceros; y en los mejores lugares turísticos y paradisíacos del mundo.

4. Porque el empleo en el sector turístico está en crecimiento y con previsión de aumentar más. Así lo afirman los datos de la asociación sin ánimo de lucro, Exceltur.

5. Porque el trabajo te permitirá conocer cada día a gente fascinante y eso es una experiencia muy enriquecedora.

6. Porque España es la primera potencia mundial en cuanto a ingresos por actividades vinculadas al turismo. Así lo avala la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Foro Económico Mundial (2015).

7. Porque además de ser parte de la profesión, también eres turista y disfrutarás por partida doble y en muchos casos, con descuentos.

8. Porque el sector demanda personal altamente cualificado. En Esatur nos preocupamos porque estés bien preparado/a para que asumas esta profesión.

Fuente: Remix de un post de patatabrava con licencia Creative Commons.

Camping vs Glamping

Para analizar los tipos de camping es necesario entender sus aplicaciones y ventajas. El término se encuentra asociado a la posibilidad de acampar, que no es otra, que, instalarse en un lugar al aire libre de manera temporal, alojándose en tiendas de campaña generalmente portátiles.

El camping tiene diversos tipos de aplicaciones, como es el caso de la recreación, refugio militar, educativo, vivienda y casos de protesta. El campismo suele ir relacionado con el excursionismo, dada su facilidad para acampar en cualquier lugar, sobre todo si se requiere pernoctar en medio de la naturaleza. Por lo general los tipos de camping se dividen en dos:

Camping Delimitado

Son todos los recintos delimitados, destinados a la instalación de casas rodantes, las cuales están custodiadas por el guardacamping o dueño del camping. Si viajas solo, la custodia es clave, principalmente en las áreas de gran concurrencia como en la proximidad de balnearios y ciudades.

Áreas de Camping

Son los lugares destinados para la instalación de carpas o casas rodantes, las cuales no tienen dueño o guardacamping que vivan en el área. Estas áreas de acampar también son conocidas como camping salvaje o camping agreste; ellas carecen de equipamiento, pero resultan sobresalientes por su paisaje, como es el caso de parajes selváticos o desérticos, donde la custodia no es relevante.

¿Y el glamping?

El glamping es un término que mezcla glamour con camping, una idea exportada desde Inglaterra que se está arraigando en España. Se trata de dormir entre pinares, pero en un colchón de calidad, de disfrutar de la salida del sol, pero con el aire acondicionado a mano.

El glamping es para aquellos que desean acercarse al universo del camping pero huyen de sus incomodidades.

El glamping se diferencia del camping en que es completamente de lujo, con buenas duchas, buenas camas, en la mitad del campo y con infraestructura. Sin polvo ni bichos; con calefacción, aire acondicionado, cocina equipada… Todo lo que un sibarita puede desear.

«Los clientes quiere un sitio natural, pero con comodidades. En España el camping es sinónimo de mucha gente en un espacio pequeño y eso no siempre gusta. El glamping está pensado para que el cliente se relaje».

Fuente: Clasificación de alojamientos, de SENA y Glamping: el camping de los sibaritas, en el Diario.es Ambos textos son Creative Commons.

Arrancan los cursos 2016-2017 en la nueva sede Esatur Formación Alicante

Esatur Alicante Inicio Curso 2016-17

Un año más, han dado comienzo las nuevas promociones de cursos en Esatur Formación Alicante y, como ya es tradición, lo hemos celebrado con la realización de la foto de inicio de curso con casi todos los alumnos del presente curso académico, de los cursos de Auxiliar Turístico (AT), Tripulante de Cruceros (TAC) y de Auxiliar de Vuelo (TCP) en Alicante.

Como novedad, la foto ha sido realizada en la fachada del recién inaugurado Edificio Esatur, la nueva sede central del Grupo ubicado en la calle Arzobispo Loaces 3, de Alicante.

¡Muchas caras llenas de alegría e ilusión en estudiar y formarse para poder trabajar en un sector en constante crecimiento!