Conoce la experiencia de Raúl Sánchez sobre el curso de cruceros y los meses a bordo en Baleària

Raúl Sánchez es un todoterreno que hizo nuestro curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). En los últimos meses ha estado trabajando en Baleària. Conoce su experiencia tanto en el ámbito laboral como académico en esta entrevista.

¿Quién es Raúl Sánchez?

Nací en Alicante en febrero de 1981. Comencé a trabajar desde los 18 años los fines de semana mientras estudiaba y los meses de verano en todo tipo de trabajos: repartidor de pizza, panadero, restaurantes de comida rápida. En 2005, empecé a trabajar el sector textil o retail y me especialicé en sastrería y camisería a medida en Benavent, una sastrería multimarca alicantina con más de 100 años de historia, donde estuve más de 5 años. Después de trabajar unos meses en el Reino Unido decidí volver a España y comencé a trabajar en Mango, empresa de moda española, donde he estado los últimos 6 años como Responsable de Caja. Además de todos los conocimientos adquiridos en mis puestos de trabajo también me ha gustado seguir formándome, y he realizado cursos de escaparatismo y decoración de interiores, inglés comercial, Photoshop, entre otros.

¿Cómo fue tu experiencia en ESATUR?

Ha sido muy positiva. El curso ha cumplido todos los objetivos marcados y he terminado con una titulación y unos conocimientos teóricos y prácticos más que suficientes para poder empezar a trabajar en diversos puestos a bordo.

¿Por qué elegiste el curso TAC? ¿Y qué fue lo que más te gustó?

Mi amiga Gara Real hizo la primera edición del curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) y me pareció una muy buena opción para poder cambiar de sector de trabajo (en mi caso).

Ha sido un curso intensivo de 6 meses que recomiendo a todo el que quiera trabajar en un barco; con asignaturas como inglés especializado, sistema organizativo de cruceros, atención al pasaje, animación para niños y adultos. Y una serie de prácticas como prevención de incendios, formación básica y seguridad en el mar de las que he obtenido los 3 certificados oficiales para poder trabajar a bordo.

Dos ex-alumnos de Esatur Formación trabajando a bordo de Baleària.

El curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) ha cumplido todos los objetivos marcados y te da unos conocimientos teóricos y prácticos más que suficientes para poder empezar a trabajar en diversos puestos a bordo.

Cuéntanos sobre el proceso de selección al terminar el curso.

Una de los últimos temas del curso es la preparación para procesos de selección, donde nos enseñaron a hacer el currículum y todos los pasos a seguir en una entrevista de trabajo. Muy importante sobre todo para la gente que no ha hecho ninguna.

En mi caso no hizo falta ningún proceso de selección. Envié mi currículum a Balearía y al momento me pidieron mi documentación y las titulaciones, certificado médico y libreta marítima, todo esto recibido al terminar el curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Una semana después me ofrecieron el puesto de trabajo.

¿Qué es lo más gratificante de trabajar para Baleària?

Los conocimientos adquiridos en los 99 días que he estado embarcado ha sido lo más gratificante. He aprendido a trabajar en los puestos de auxiliar de hostelería el primer mes (restaurante y bares) y como auxiliar de pasaje los meses siguientes (embarques, recepción hotel, tienda…). He tenido muy buena formación por parte del director de hotel y de la supervisora de servicios abordo que siempre se han preocupado de enseñarme mis funciones. Y he tenido mucha suerte también con los compañeros tripulantes, que se convierten, en esos más de tres meses a bordo, en tu familia.

¿Y cuáles ha sido los mayores desafíos a los que te has enfrentado en este trabajo?

No ha habido desafíos mayores o menores. El cambio radical de trabajo ha sido todo un desafío global. La toma de contacto con el barco y la vida a bordo ha ido muy bien. La parte laboral también ha ido muy bien. He tenido muy buenos compañeros y superiores que me han sabido explicar el funcionamiento del barco. Y también mentalmente hay que estar muy preparado para estar tres meses en un hotel flotante con gente nueva y lejos de tu casa, familia y amigos.

Hay que estar mentalmente muy preparado para estar tres meses en un hotel flotante con gente nueva y lejos de tu casa, familia y amigos.

¿Qué te hizo querer trabajar en la industria de los cruceros?

Creo que es un sector en crecimiento con muchas posibilidades laborales. Y no sólo para la industria de cruceros. En el caso de Balearía, son ferris para transporte de pasajeros y de vehículos y camiones. Los yates y embarcaciones de recreo y pasajeros, también son una buena opción laboral. Tanto en mar como en tierra hay muchas oportunidades laborales.

¿Qué consejos les darías a los futuros alumnos del curso TAC?

Si tienen ganas de trabajar en el mar este curso es perfecto. Los puestos dependerán de los conocimientos que tenga cada uno. Deben tener experiencia o hablar idiomas ya que siempre será algo muy importante. El curso es muy completo, se termina casi sin darte cuenta. Las asignaturas se imparten por personal muy cualificado. Lo más importante es tener ganas y mucho interés por hacerlo. En mi caso empecé a trabajar a los dos meses de terminarlo, pero otros compañeros habían empezado mucho antes.

La industria de los cruceros es un sector en crecimiento con muchas posibilidades laborales.

El libro de las 1001 preguntas y respuestas para Tripulantes de Cabina de Pasajeros

Carmen García Talles (Madrid, 1964) es la autora del Entrenamiento inicial para tripulantes de cabina: 1001 preguntas de examen, un libro con la Normativa que exige la AESA para la realización del examen así como los requisitos mínimos exigidos para la obtención de la Licencia de Vuelo.  También es Diplomada en Enfermería en el Hospital Universitario de la Cruz Roja “San José y Santa Adela” y cursó estudios de Turismo en la UNED. Tiene más de 30 años de ejercicio profesional y actualmente ejerce como Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Desde 2009, compagina la función asistencial con la formación inicial de Tripulantes de Cabina de Pasajeros, enseñándoles aspectos de Medicina Aeronáutica y Primeros Auxilios. Tuvimos la suerte de entrevistarla y recibirla en nuestra sede de Esatur Formación Madrid.

Carmen en la sede de Esatur Formación de Madrid.

¿Cómo se inició en el mundo de la aviación?

Pues fue una gran casualidad. Puedo decir que yo nunca busqué a la aviación, fue ella la que me encontró a mí. Hace ya casi 10 años que solicité una excedencia de mi trabajo como enfermera en el Hospital de Alcorcón para emprender un negocio de turismo rural fuera de Madrid. Poco después, entramos en un período de crisis que hizo necesario el que buscara un apoyo económico a mi negocio. Fue entonces cuando se me presentó la oportunidad de dar clases de Medicina Aeronáutica en una escuela formando Tripulantes de Cabina de Pasajeros.
Pasados unos años, al regresar a Madrid e incorporarme nuevamente al Hospital, fue tanta la pasión que la aeronáutica despertó en mí, que he seguido impartiéndolas.

¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en este sector?

La docencia siempre me ha gustado. Yo ya la había ejercido varios años antes pues fui profesora vinculada de la Universidad Rey Juan Carlos. Pero adentrarme en el mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba. Y, por supuesto, las ilusiones de los alumnos, su energía, sus ganas….

Poder ayudarles a alcanzar sus objetivos y que te escriban en WhatsApp desde Dinamarca, Noruega, Estambul, que me envíen sus selfies en escenarios de ensueño y felices….. ¡Es imposible no sentir pasión por esto!

El mundo de la aeronáutica es como levantar los pies del suelo, elevarte por encima de las nubes al hablar de alturas, de presiones, de las respuestas del organismo allí arriba.

Ha publicado recientemente “ENTRENAMIENTO INICIAL PARA TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJERO”, un libro que recopila 20 test de 50 preguntas inéditas, cada una con 4 opciones de respuesta, donde solo una es la correcta.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué surgió la idea de crear este libro?

Pues la verdad es que, desde hacia un tiempo me rondaba la idea de escribir un libro (es lo que me faltaba según el dicho, pues tengo hijos y he plantado árboles, ?), pero no tenía nada claro sobre su contenido.

El azar hace que conozca a Rafael Ceballos, Director de Formación Alcalá y de varias líneas editoriales, y es él quien me asesora. Hablamos mucho de aeronáutica, le conté que había detectado en los alumnos la necesidad que tenían de hacer test preparatorios para el examen da la AESA de manera ilimitada, al margen de los que hicieran en sus correspondientes escuelas. Le expliqué que normalmente los buscaban en Internet, pero que estas preguntas estaban obsoletas, sin seguir los formatos dictados por la propia AESA en 2014, con preguntas erróneas de Normativa, que cambió en 2015…. Y decidimos ponernos a ello. Así fue como a principios de este año 2017 me pongo a trabajar en este libro de test que ahora ve la luz.

¿Por qué 1001 preguntas…?

Inicialmente hablamos de 500. Pero a medida que el libro avanzaba pensé que, únicamente 10 exámenes se quedaba corto como entrenamiento, y, siendo ambiciosa, aumente a 1000. ¿Y la una que falta? Esta para mí es la más importante. Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada. Y esta última pregunta es un medidor de la actitud personal. Pero para descubrirla, ¡tendrás que leer el libro!

Para alcanzar un objetivo tenemos que tener la aptitud necesaria pero también la actitud adecuada.

¿Considera que la Normativa que exige AESA en el examen está adaptada a la realidad y a la actualidad?

La verdad es que al recopilar información para elaborar este libro me he encontrado con alguna sorpresa en este aspecto. En las primeras páginas incluyo algunos puntos de las “Guías del Examinador” que la propia AESA ha elaborado, en sus ediciones 1.0 (15/02/2014), 2.0 (15/01/2015) y 2.1 (20-04-2015), y en las que se recogen todas las directrices que los examinadores oficiales han de seguir a la hora de elaborar las baterías de preguntas que remiten a la Agencia para la elección del examen en cada caso.

Entre otras cuestiones, la AESA, marca claramente que todas las preguntas han de tener una Y SOLO UNA respuesta correcta (y lo indica así, en mayúsculas), por lo que quedan excluidas las que contengan las opciones “A y B son correctas”, “Todas son correctas” “Ninguna es correcta”. Este tipo de respuestas, a día de hoy, se siguen encontrando en los exámenes finales.

Me consta el esfuerzo que los propios examinadores hacen remitiendo a la Agencia decenas de preguntas para que se configuren los exámenes finales. De manera que no soy yo, por desconocedora, la que ha de decir dónde está el error que hace que esto siga sucediendo. Únicamente me limito a observar una realidad e intento corregirla en mi libro.

¿Cuáles son las emergencias médicas que suelen surgir a bordo?

Gracias a Dios, cosas banales: bajadas de azúcar por no alimentarse correctamente debido a los horarios de viaje, hipotensiones o lipotimias por exceso de cansancio, hiperventilaciones por ansiedad (sobre todo con turbulencias en el vuelo), alguna petición de oxígeno por ligeras hipoxias (en personas con patología previa).

Generalmente, la gente que no se encuentra bien, evita volar. Pero las Urgencias y Emergencias tienen esa característica, que no se pueden prever y surgen en cualquier lugar, de manera que un Infarto de Miocardio, un ICTUS, una Parada Cardiorespiratoria, etc. también pueden surgir.

¿Por qué un aspirante a Auxiliar de Vuelo debería leer su libro?

Por lo mismo que una persona que se va a sacar el carnet de conducir quiere hacer muchos test: para adquirir soltura y seguridad, aprobar así el examen de la AESA y conseguir la Licencia de Vuelo.

¿Por qué es importante que un Tripulante de Cabina de Pasajeros tenga conocimientos de medicina aeronáutica y de primeros auxilios?

Porque es una seguridad para el pasaje y una satisfacción para ellos mismos. A pesar de que las estadísticas marcan que puede haber personal sanitario en todos los vuelos, estas fallan y de pronto no hay ninguno. Qué alivio sentimos cuando no nos encontramos bien y hay alguien a nuestro lado que nos dice: no te preocupes, se lo que te pasa y te voy a ayudar.

Necesitamos alguien que sepa mantener la calma, que nos recomiende la posición adecuada que hemos de adoptar, que nos proporcione cuidados básicos y que esté a nuestro lado hasta que mejoremos o nos evacuen. Por experiencia os digo que es indescriptible el sentimiento que te provoca aliviar el dolor de otros, ayudarle en su mejoría… Incluso poder salvar una vida únicamente con tus manos y con una maniobra. El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando sienta todo esto al prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

El tripulante de cabina de pasajeros será un privilegiado cuando tenga la satisfacción de prestar los Primeros Auxilios aprendidos a un pasajero.

En la situación actual que vive el sector aeronáutica en España, ¿cómo valora la formación de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros?

Creo que la formación es excelente. Conozco desde dentro varias escuelas para las que trabajo como instructora y me parece muy completa. La verdad es que, al principio, incluso me sorprendió la cantidad de temas específicos que se tratan, pero luego comprendí la importancia del trabajo del TCP a bordo y lo vi completamente justificado.

Por poner un pero lo pondría sobre los idiomas: creo que esa es una asignatura pendiente de la mayoría de los estudios y de los españoles en general. En esta profesión en concreto, pienso que es importantísimo saber 2 o 3 idiomas.

¿Recomienda que realicen el curso de auxiliar de vuelo antes de los procesos de selección de las aerolíneas?

Indudablemente. El Curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros les aporta los conocimientos básicos generales y la seguridad en sí mismos necesarios para afrontar con éxito un proceso de selección. Una vez que lo superen, la formación de la propia aerolínea será como la “especialización” de cualquier carrera.

Según su experiencia, ¿cuáles son las aptitudes más importantes que debe tener un Tripulante de Cabina de Pasajeros?

El personal de Cabina de Pasajeros, además de gran profesional, ha de tener cualidades como la amabilidad, la alegría, la simpatía, la falta de pereza y sobre todo ha de tener gran empatía con el pasajero. Debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia. Ha de saber ponerse en los zapatos de cada una de ellas, atender sus demandas, quejas o problemas, siempre sin juzgar y con altas dosis de comprensión.

Un tripulante de cabina de pasajeros debe pensar que 100 personas que vuelen son 100 personalidades diferentes, cada una con su idiosincrasia.

Desde Esatur Formación le damos las gracias a Carmen por respondernos a todas nuestras preguntas y visitarnos en nuestra sede de Madrid. ¡Ha sido un placer!