Cristina Deutschmann, ex-alumna del curso AT: «Estudiar en Esatur te prepara para triunfar en el mundo del turismo»

azafata de eventos

Cristina Deutschmann hizo nuestro curso de Auxiliar Turístico (AT). Es una profesional muy activa y con una gran vocación por la atención al público. Ha trabajado para distintos eventos en IFA, Volvo Ocean Race, Teatro Principal de Alicante, ADDA, entre otros. Actualmente está mejorando su nivel de inglés en nuestra sede de Esatur El Campello.

Cuentános sobre ti.

Soy colombiana de nacimiento pero tengo nacionalidad Española. Me considero una una persona muy activa, trabajadora, responsable y puntual. Me gustan los idiomas, viajar, conocer nuevas culturas y todo lo relacionado con el turismo y la atención al público.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Escogí estudiar el curso porque vivo en El Campello – Alicante, un lugar muy turístico y multicultural. Y vi que su programa de estudios me daba la oportunidad de formarme en algo que me gustaba y que me sirviera para el futuro. Pienso que el turismo es un sector maravilloso en donde siempre habrá trabajo.

Me gusta mucho estar de cara al público, atención al cliente y mantenerme bien informada. Me encanta todo lo relacionado con ser azafata de eventos, congresos y protocolo, poder relacionarme con personas de diferentes culturas, ya que he viajado mucho por Europa, suramérica y Estados Unidos. En todas partes del mundo siempre hay algo nuevo que aprender.

Cuéntanos sobre tus últimos trabajos: empresas, funciones, aprendizajes, experiencias…

En IFA-INSTITUCION FERIAL ALICANTINA he trabajado como azafata de eventos. En la FERIA EXPONADAL y en Viveralia me tuve que encargar de la taquilla, venta de entradas, hacer encuestas. También estuve como auxiliar servicio del parque infantil de tráfico. En el ADDA como azafata de eventos y protocolo, auxiliar de sala y atención al público. En la Terminal de Cruceros de Alicante como transfer, auxiliar de embarque y runner. Y finalmente, en el Race Village de la Volvo Ocean Race (VOR) como auxiliar en los talleres infantiles.

Trabajar en la VOR fue genial, el grupo de compañeros y nuestra monitora, Hernar trabajamos en equipo, nos ayudamos y compartimos momentos muy gratos e inolvidables. Habían diferentes actividades y todos participábamos y ayudábamos a los niños para que hicieran el máximo de manualidades. Mi mayor satisfacción de haber hecho un buen trabajo fue poder ver tanto sus caras de felicidad como las de sus padres.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Como auxiliar turístico cada día es diferente, tendremos tanto días buenos como días no tan buenos y es cuando tenemos que demostrar que estamos preparados para ese puesto. Hay que saber manejar las situaciones difíciles
con una buena actitud, mucha inteligencia y una buena sonrisa, así podremos hacer que las personas se contagien y todo sea mejor.

¿Es lo mismo un auxiliar turístico que un auxiliar de eventos? ¿En qué se diferencian?

Pienso que tienen alguna similitud solo en lo que a atención al público se trata. El Auxiliar Turístico está más relacionado con hospedajes, viajes, destinos y asesorar al turista local e internacional y al trato directo con el cliente. Y el Auxiliar de Eventos está más relacionado con confirmación de asistentes, invitaciones, coordinación, programación, horarios de los eventos, acreditaciones, recepción, briefing, y deben ser más creativos.

Después de estar en varios eventos, ¿qué cualidades debe tener una azafata de eventos?

-Tener buena predisposición y buen trato al público.
-Ser agradable y atender siempre con una sonrisa.
-Buena presentación personal, uniforme, peinado, maquillaje, aseo personal, en general buen aspecto.
-Tener buena comunicación, buen lenguaje corporal.
-No olvidar que somos la imagen de la empresa-
-Es muy importante no olvidar y poner en práctica toda la buena formación que nos han dado los profesores y profesionales en Esatur.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en el curso AT?

Mi experiencia en Esatur fue muy satisfactoria, en el curso AT aprendí bastante inglés y mejoré mis conocimientos de alemán. La escuela tiene unos excelentes profesores y profesionales que siempre están dispuestos a asesorar en todo lo que respecta al curso. Además en todas las asignaturas recibimos muchos conocimientos y buena formación.

Matricularme en Esatur efue una buena decisión, las prácticas profesionales hicieron que me sintiera más segura hablando de cara al público. Y conocí gente muy especial a la que algún día seguramente podré llamar, «mis amigos».

Ahora estás en nuestra sede El Campello mejorando tu nivel de inglés. ¿Cómo está siendo la experiencia?

Ya tenía buenos conocimientos del idioma adquiridos en mi curso de AT en Esatur Alicante donde estudie con buenos profesores nativos. Pero los idiomas hay que seguirlos practicando, y estoy muy feliz de poder mejorar mi nivel de inglés en Esatur del Campello. Tengo una excelente profesora nativa, muy profesional y que me está enseñando con mi pronunciación.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Les diría que estudiar en Esatur les va a formar, preparar y ayudar para triunfar en el mundo del Turismo porque tienen un gran equipo de profesionales, que les darán la mejor formación y un constante apoyo durante y después del curso para que logren conseguir y cumplir todos sus objetivos.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí, repetiría mi experiencia, porque fue la mejor decisión formativa que he tomado.

¿Qué es el fenómeno «instagrammability»?

instagrammability

Nadie va a París y no se toma una foto en la Torre Eiffel, o pasa por Londres y no capta su momento con el Big Ben al fondo. Da igual el destino, al turista hiperconectado no le falta una buena cámara en su bolsillo. Y en la actualidad, Instagram se está volviendo tan imprescindible como el pasaporte. Una muestra de ello es el fenómeno «instagrammability»

Turismo e instagrammability

Las redes sociales nos permiten presumir de nuestras experiencias vacacionales o escapadas. El fenómeno inastagrammability significa elegir un destino según su popularidad en Instagram e intentar replicar la misma foto icónica de algún influencer. De hecho, algunos hoteles han aprovechado esta tendencia y ofrecen el servicio de Instagram Butler, es decir, un asistente de viaje que te muestra los lugares más importantes de un sitio y además te hace una sesión de fotos. Lo cual es una buena idea y oportunidad de negocio, así los turistas pueden disfrutar del viaje en vez de «viajar para poder sacar fotos».

Las mejores cuentas de Instagram en la categoría de viaje

El espíritu wanderlust está de moda. Y los influencers también. Si nos basamos en distintas variables de Instagram como número de seguidores, proporción entre seguidos y seguidores, likes y comentarios, estas son las 5 mejores cuentas en la categoría de viajes.

Jannik Obenhoff

https://www.instagram.com/p/Bcu5tznhQ_e/?hl=es

Alex Strohl

https://www.instagram.com/p/BdRfRKrnWne/?hl=es

Eric Rubens

https://www.instagram.com/p/Belv7tbHIQv/?hl=es

Chris Burkard

https://www.instagram.com/p/Bb-1iLLgujt/

Jack Morris

https://www.instagram.com/p/BeFsPdLF1Cd/?hl=es

Pero, ¿qué pasa con la gente común? Conoce el experimento de Oliver KMIA

Oliver KMIA es un fotógrafo de viaje especializado en timelapses y vídeos con drones. Es alguien del mundillo que le ha picado la curiosidad por saber cómo son las imágenes que se suben a Instagram con los hashtags más populares de viajes, como #Instatravel y #travelgram. ¿Y cuál es el resultado? Su conclusión es que las imágenes son muy parecidas. La mayoría que viaja publica una foto sujetando su pasaporte en el aeropuerto, el ala del avión cuando están a bordo, los cócteles paradisíacos, el selfie con la Mona Lista detrás, sujetando la Torre de Pisa, entre otros.

Instravel – A Photogenic Mass Tourism Experience from Oliver KMIA on Vimeo.

La necesidad de estar en Internet

A los turistas les encanta tomar fotos y tienen total libertad -aún cuando esté prohibido en ciertos sitios se las ingenian-. Comparten su día a día en las redes sociales, lo que comen, lo que visitan. Por ejemplo, un estudio de Hoteles.com reveló que los turistas británicos suben fotos de sus vacaciones apenas 10 minutos de haber llegado al lugar, casi con la maleta en la mano y sin siquiera haber visto mucho… La misma fuente dice que el turista promedio pasa 90 minutos al día en las redes sociales en sus vacaciones: Facebook (96%) e Instagram (66%).

Por tanto, los hoteles, los museos, los lugares turísticos más icónicos deben tomar en cuenta este hábito y usarlo para mejorar su marca. A todos les gusta alardear de vivir grandes experiencias. ¿Verdad, auxiliares de vuelo?

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Blanca Pérez, Auxiliar Turístico en Visit Altea: «Esatur Formación te abre las puertas al mundo del Turismo»

estudiar turismo

Blanca Pérez es alumna de la titulación universitaria en Turismo Operativo. Antes hizo nuestro curso de Auxiliar Turístico y actualmente trabaja en la Oficina de Información Turística de Altea.

¿Quién es Blanca Pérez?

Tengo 18 años y soy de Altea, uno de los pueblos costeros más bonitos de la provincia de Alicante. Desde pequeña he sido una persona bastante activa y curiosa por conocer más allá de mi entorno habitual, interesándome por conocer nuevas culturas, nuevos lugares y nuevas personas que me aportaran diferentes cosas entre ellas. Tenía claro que quería hacer de ello mi día a día, y para que eso fuera posible, elegí una de las ramas relacionadas: el turismo.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Al decidir dirigirme a estudiar Turismo, barajé las diferentes posibilidades, y por suerte encontré el plan de estudios que ofrece Esatur con el curso de Auxiliar Turístico, donde la oferta educativa era la que más de acercaba a lo que yo andaba buscando. Clases dinámicas y prácticas, una formación muy cercana y enfocada al mundo laboral. Por supuesto, no dudé ni un minuto en escogerlo.

Cuéntanos sobre tu trabajo en la Oficina de Información Turística de Altea (Visit Altea).

Al terminar el curso de Auxiliar Turístico, Esatur me ofreció trabajar en la Tourist Info de Altea, lo cual me pareció una idea fantástica. Solo 15 días después de acabar el curso tuve la oportunidad de empezar a poner en práctica todo lo aprendido y seguir aprendiendo aún más. Cada día de trabajo ha sido muy diferente al anterior, y de hecho, eso es lo que más me gustaba. Aunque hay trabajo interno diario y un poco más “serio”, en la atención al público nunca se sabe con qué nos va a sorprender el día, y es una parte muy importante dentro de la oficina y además muy dinámica.

No solo he tenido la oportunidad de tratar con personas de todas partes del mundo que han elegido como destino Altea para sus vacaciones, sino que también he tenido la suerte de trabajar con voluntarios día a día de todas partes del mundo: Armenia, Austria, Italia, Alemania… Lo cual también te hace crecer como persona.

¿Qué habilidades has mejorado o adquirido con esta experiencia profesional?

Durante estos seis últimos meses que he estado trabajando en la oficina no he dejado de aprender, y he mejorado la confianza en mí misma, y esto se trasmite a los clientes dando un trato más profesional y al dar una atención más precisa y especializada.

Si tuvieras que convencernos para visitar o ir a Altea, ¿qué nos dirías?

Creo que Altea es uno de esos pueblos que una vez los visita la gente, acaban enamorándose de él, de su casco antiguo, de su luz y su ambiente. Esconde lugares mágicos y vistas inigualables.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Lo que más me gusta de ser auxiliar turístico es que es un trabajo dinámico, además de la posibilidad de trabajar cara al público y relacionarte con personas de todo el mundo.

Después de tu experiencia, ¿qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

En estos trabajos es muy importante la primera impresión ya que muchas veces no hay una segunda oportunidad, por lo tanto, lo primero que ve un turista o visitante será la imagen que se lleven de nosotros, por lo tanto, mi consejo es que sonrían y sean amables, que los traten tal y como les gustaría que trataran a sus familiares. Y aunque muchas veces al principio no sean correspondidos, nadie puede resistirse a una sonrisa y una buena actitud; os sorprenderéis de cómo en pocos minutos puedes hacer que alguien cambie su actitud después de ponerlo en práctica.

Sobre la escuela

Blanca con parte de la clase en FITUR 2018.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Mi experiencia en Esatur ha sido INOLVIDABLE. Resulta increíble cómo en pocos meses puedes aprovechar tanto un curso a todos los niveles. Alumnado y profesores se puede resumir en “una gran familia” que te hace crecer personal y profesionalmente.

Gracias a todos y cada uno de los profesores por enseñarnos y poner tanto empeño en que aprendiéramos valores tan importantes como el compañerismo, el trabajo en equipo y la empatía y, a la vez, la superación personal.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Si ese es su sueño, esto les va abrir las puertas al mundo del Turismo, pasando por una formación y experiencia inigualables.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto, de hecho sigo formándome con vosotros, con la titulación universitaria en Turismo Operativo.

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

10 claves sobre el turismo en la Unión Europea (UE)

turismo europa

España está a las puertas de convertirse en el país líder mundial del turismo. Los últimos datos demuestran su peso en el sector tanto a nivel nacional como internacional. Y en el caso de la Unión Europea, compite y supera a tanto a Francia como a Alemania. En la página de Eurostat podemos conocer más detalles sobre el turismo en la UE, y extrapolarlo, a turismo español.

Algunos datos claves sobre el turismo en la Unión Europea (UE)

1. El turismo desempeña un papel fundamental debido a su potencial económico y de creación de empleo. En 2014, una de cada diez empresas activas en la economía empresarial no financiera pertenecía al sector turístico. Y se estimaba que 2,3 millones de empresas trabajaban al menos 12,3 millones de personas.

2. Más pernotaciones turísticas fuera del país de residencia. Se calcula que en 2015 los residentes (de 15 años o más) de la UE-28 realizaron 1.200 millones de viajes turísticos, ya fuera por motivos personales o de negocios. Los alemanes y los británicos fueron los que más hicieron pernoctaciones turísticas en el extranjero.

3. Aumento de la oferta turística en alojamiento. Se calcula que en 2015 había algo más de 578.000 establecimientos de alojamiento turístico activos, que en total ofrecían más de 31 millones de plazas.

4. España es el destino turístico favorito. En 2015, España fue el destino turístico más común en la UE para no residentes (procedentes de otros países), con 270 millones de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, el 21,3 % del total de la UE.

5. La importancia económica del turismo internacional puede medirse examinando la relación entre los ingresos del turismo internacional y el PIB. El turismo en la UE supone un 10 % de su PIB y, en algunos países como Croacia o Malta, «es el primer sector» de su economía.

6. Los mayores ingresos procedentes del turismo internacional en 2015 se registraron en España, Francia y el Reino Unido, seguidos de Italia y Alemania.

7. Los ciudadanos de Alemania, de Reino Unido y Francia son los que más gastan cuando viajan.

8. Existe una demanda de más turismo especializado por parte de los consumidores.

9. El turismo siempre debe ser sostenible. La UE hace hincapié sobre necesidad de desarrollar prácticas turísticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

10. Uno de los ejes prioritario debe ser impulsar la competitividad del sector a través de la tecnología y la especialización de los profesionales.

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Hábitos del turista español según Atrápalo

En 2017 el turismo español ha vuelto a batir récords y las previsiones para este año es que continúe en alza, de hecho, el nuevo secretario de la OMT, Zurab Pololikashvili, augura buena cifras: «España puede alcanzar los 100 millones de turistas».

Gracias a los turistas extranjeros, este sector es uno de los principales impulsores de empleo del país, genera uno de cada cuatro empleos desde 2013… Pero, ¿qué pasa con los turistas españolas? ¿cuáles son sus hábitos? Gracias a la V edición del informe de Atrápalo, Hábitos y Tendencias del Turismo Español (2018), lo podemos saber.

Seguro conoces Atrápalo, la plataforma especializada en la venta online de viajes y experiencias, en la que puedes comprar vuelos, reservar en hoteles y restaurantes, comprar entradas para eventos u otras actividades, alquilar coches, entre otros. Lleva 5 años emitiendo dicho informe, el cual nos hemos leído y comparado con su reporte del 2015. Te dejamos algunos datos para que saques tus propias conclusiones.

El turista español

El turista español normalmente suelen elegir su propio país para practicar turismo, es decir, siguen eligiendo España para viajar. Su movilidad a destinos fuera de su provincia de residencia se observa sobre todo durante las escapadas de fin de semana y los puentes. Y suele ser de city break, urbano y de sol y playa.

1. City Break o turismo de escapada

A los españoles les encantan los city break, es decir, los viajes cortos o escapadas a alguna ciudad que dura de 2 a 4 días. Según Atrápalo, la modalidad de este tipo de turismo son cuatro: rural, gastronómico, romántico y familiar.

En el informe de 2015, la estancia media se situaba en 2 noches y el precio medio en 62€. En 2017, la estancia media sigue siendo dos noches, pero el precio medio es de 206€ por reserva.

Respecto a las comunidades más visitadas, La Rioja continúa siendo la líder en el ránking. Le siguen Castilla y León (Segovia), Aragón (Huesca), Cataluña (Gerona) y País Vasco (Álava).

2. Turismo urbano

Otra de las modalidades más demandadas por los turistas españoles es el turismo urbano, que consiste en visitar una ciudad por su atractivo cultural y turístico.

En el informe de 2015, la estancia media se situaba en 2 noches y el precio medio de habitación era de 70€. En el último informe, los turistas de esta modalidad destinaron un promedio de 210€.

Respecto a las comunidades más visitadas, Madrid y Cataluña siguen liderando el ránking. Le siguen la Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares.

3. Turismo de sol y playa

Las playas continúan estando en lo más alto del Top Viajes de Atrápalo, gracias al buen clima del territorio español. Además, la oferta hotelera y de ocio, ofrecen que los destinos costeros tengan una gran demanda en la época estival.

En el informe de 2015, la estancia media en las costas de la península era de 4 noches y el precio medio por habitación era de 113€. En el informe actual, la estancia media de los españoles continúa siendo de 4 noches, pero el precio medio destinado a este tipo de turismo es de 619€ (155€ la noche).

Las costas más visitadas son Costa del Sol (Málaga), Lanzarote (Islas Canarias), Palma (Islas Baleares), Costa Blanca (Alicante) y Costa Dorada (Tarragona).

Para terminar, os recomendamos esta infografía en la que según tu origen, puedes conocer las preferencias en reservar y las actividades de la mayoría de los turistas.

  • Si eres de la Comunidad de Madrid, te molan la playa, el esquí, la gastronomía, los espectáculos y los viajes.
  • Si eres de la Comunidad Valenciana, te van las copas, la playa, la gastronomía y la montaña.
  • Si eres de la Región de Murcia, te gustan playa, los barcos, las copas y la gastronomía.

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Acto de graduación del curso de Auxiliar Turístico

Como ya es tradición en Esatur Formación, hoy celebraremos el Acto de Graduación para los egresados en el curso de Auxiliar Turístico (Promoción 14 y 15) en el Museo Volvo Ocean Race.

Programación

  • 19.00 – Inicio de la ceremonia
  • 20.00 – Entrega de Diplomas
  • 20:45 – Fin de la ceremonia

¡Sé puntual! Y recuerda publica tus fotos con el hashtag: #graduacionESATUR

Esatur Formación

Esatur Formación es una escuela especializada en la formación turística y aeronáutica que pretende dar respuesta a las necesidades de las empresas, mediante la capacitación de profesionales interesados en trabajar en el sector turístico, como auxiliares de vuelo, tripulantes de cruceros, recepcionista en hotel, azafata de eventos, animador turístico, atención al cliente en museos, entre otros.

Quiero ser guía de turismo

ser guía turístico

El turismo al ser uno de los sectores de mayor relevancia en la economía española, ofrece muchas opciones laborales para personas dinámicas, responsables y con vocación en atención al público. Una de las salidas profesionales de nuestra carrera en turismo operativo es el perfil de guía turístico. Si eliges esta titulación universitaria aprenderás sobre Información y Atención en Oficinas de Turismo, Patrimonio, Turismo y Eventos Culturales en la Gestión de de Espacios, Hospitality y Atención al Cliente… En definitiva, cómo ser un gran guía turístico.

Perfil de un guía de turismo

La industria turística es un compendio de actividades tanto gubernamentales como privadas que están centradas en ofrecer servicios a los turistas: comida, transporte, cultura, alojamiento, etc. Estos se relacionan con una gama de personas que probablemente sólo verán en esa ocasión. El guía de turismo deberá ser capaz ofrecerle una gran experiencia e información de su interés.

Según la Federación Mundial de Asociaciones de Guías de Turismo (World Federation of Tour Guides Associations – WFTGA) es: “una persona que guía a visitantes en el idioma de su elección e interpreta el patrimonio natural y cultural de un área y normalmente posee una calificación específica en dicha área…”.

Podríamos decir que:

  • Es un profesional autodidacta.
  • Le gustan y domina su idioma y otros.
  • Conoce técnicas de atención al público.
  • Conocen el contexto cultural del patrimonio del lugar.
  • Tiene una formación que valida sus conocimientos.
  • Es asertivo/a.

En Esatur Formación damos especial importancia en capacitar a nuestros alumnos en el tema de la hospitalidad, ya que se ha demostrado ser la fuente de grandes avances y satisfacciones para diferentes destinos turísticos mundiales.

El guía de turismo es una de las profesiones con más futuro en el sector del turismo. Es un pilar básico a la hora de promocionar un destino.

3 habilidades fundamentales de un guía de turismo

El arte invisible de guiar

El arte de guiar corresponde a la habilidad que debe desarrollar el guía de turismo al seleccionar la información turística y presentarla al público de forma simple y precisa, permitiéndole ver, interpretar y entender por su propia cuenta. Habilidad, que si es bien ejecutada, es invisible.

La mayor función del guía de turismo es la didáctica. Es decir, la capacidad de transmitir la información o conocimiento adquirido por medio de una aptitud profesional que involucre un código aceptado de conducta, ética y límites geográficos y culturales definidos.

Un guía de turismo no debe ser confundido con el organizador o monitor de excursiones, ya que involucra un trabajo de campo superior.

Técnicas de atención al cliente

El guía de turismo debe manejar algunas habilidades que le permitan establecer contacto efectivo con el visitante desde el primer momento que lo conoce, siendo una de esas habilidades la capacidad de comunicar a través de su vocabulario y sus gestos.

Es importante que el guía se prepare conscientemente en su forma de entregarla información. Para ello, debe vigilar, corregir y pulir su lenguaje verbal y no verbal. En nuestro curso de Auxiliar Turístico nuestros alumnos aprenden las bases de una buena comunicación verbal y no verbal en la asignatura Hospitality y Técnicas de Atención al Cliente.

El turista es el cliente

Aunque existen varios tipos de turismo y de turistas, esto no explica qué motiva a la gente para interesarse en viajar. Si las motivaciones fueran las mismas para todos, los turistas viajarían a los mismos destinos, harían las mismas cosas, se alojarían en los mismos hoteles y usarían los mismos tipos de transporte.

El guía de turismo debe comprender y analizar aquellas motivaciones que los turistas desean satisfacer por medio del viaje para poder ofrecer un servicio asertivo, concreto y personalizado.

¿Qué salidas laborales tiene un guía de turismo?

Agencias de viaje, administración pública como concejalías de turismo o centros de atención al visitante, hoteles, museos, parques y zonas protegidas, consultoras turísticas, operadores turísticos, asociaciones, compañías de cruceros, y más.

Día Internacional del Guía de Turismo

Cada año se celebra el 21 de febrero el Día Internacional del Guía de Turismo, como aniversario de la creación de la Federación Mundial de Guías Profesionales de Turismo (WFTGA) en 1985.

Fuente: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO DE GUÍA DE TURISMO de SERNATUR.

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Entrevista a Henar Valor, coordinadora y guía de turismo en Esatur Servicios

guía de museos

Henar Valor es Diplomada en Turismo, Experta en Información, Interpretación y Guía de Turismo. Actualmente estudia Historia del Arte en sus ratos libres. Desde hace más de cuatro años trabaja en el Grupo Esatur como guía turística en diferentes museos. Y desde este año es Coordinadora en Esatur Servicios.

¿Por qué elegiste dedicarte al ámbito del turismo?

Porque era una buena manera de estar en contacto directo con el Patrimonio histórico-artístico y cultural de mi ciudad (y de otras, por supuesto). Me gustaba estudiarlo y poder contárselo a la gente, demostrar que Alicante es mucho más que sol y playa.

Consideras que es importante la formación en turismo. ¿Por qué?

Por supuesto. El Turismo es una de los principales motores de la economía en España por lo que me parece importantísima la formación de profesionales en el sector. Estar de cara al público no es tan sencillo como parece y, ni mucho menos, es igual estar detrás de un mostrador de una Tourist Info, atendiendo un servicio restauración, en la recepción de un hotel o guiando a grupos. Esa formación específica es la que nos diferencia y nos convierte en especialistas dentro del sector servicios.

El Turismo es una de los principales motores de la economía en España por lo que me parece importantísima la formación de profesionales en el sector.

¿En qué consiste tu trabajo? ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Como Coordinadora de Servicios, precisamente mi trabajo es ese: coordinar equipos de trabajo dentro de determinados servicios. Actúo como intermediaria entre los diferentes organismos y los equipos de Esatur, atendiendo las necesidades del personal (vacaciones, uniformidad…).

El trabajo de guía consiste en dirigir grupos, dándoles información específica sobre el lugar que visitan o el servicio que contratan. En realidad, ambos trabajos son muy parecidos.

No sabría decir qué es lo que más me gusta de mi trabajo… quizás el hecho de que no hay dos días iguales. Trabajo con personas y cada una es un mundo. La labor puede ser la misma a nivel general pero todos los días hay algo diferente.

La labor del guía es entretener y hacer de una visita guiada una experiencia única. No es lo mismo guiar a un grupo de catedráticos en Historia que a uno de niños de cinco años.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar en tu labor profesional?

Todo trabajo es un desafío. Hoy tienes que enfrentarte a una nueva exposición, mañana a un tour nuevo, pasado a un nuevo servicio o a un cambio de personal. En realidad, cada día es un reto nuevo y eso es, como he dicho antes, lo que más me gusta.

Estuviste en la organización y en el día a día de las actividades educativas del Race Village de la Volvo Ocean Race. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué habilidades has mejorado o adquirido después de este proyecto?

Ha sido una experiencia impresionante. Me ha ayudado a mejorar en varios aspectos pero, quizás, el más importante e interesante haya sido en cuanto a la gestión de quejas y reclamaciones. Trabajar de cara al público, y más en eventos como el Race Village, es sinónimo de exponerse y esto implica que haya quejas. Es inevitable porque nunca llueve a gusto de todos, eso es evidente, pero lo que se puede evitar es la reclamación, sin perder la razón y, en este aspecto, he aprendido muchísimo.

Tienes varios años de experiencia trabajando en museos. En tu opinión, ¿cuáles consideras que son las aptitudes más importantes que debe tener un guía?

Podría decir mil pero todas se pueden resumir en una: la capacidad de adaptación.

La labor del guía es entretener y hacer de una visita guiada una experiencia única. Hemos de tener en cuenta que no es lo mismo guiar a un grupo de catedráticos en Historia que a uno de niños de cinco años. Partiendo de una base de conocimiento, podemos adaptar la visita y los recursos para lograrlo. Debemos adaptar el discurso y el lenguaje no verbal para ser capaces de entretener por igual a todos los sectores posibles.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

Que lo piense bien. Trabajar de cara al público es maravilloso pero tiene que gustarte el trato con la gente y, en el caso del Turismo, más aún puesto que somos “anfitriones” de quienes nos visitan.

Sobre viajar

¿Qué sueles hacer antes de viajar?

Ver el clima del lugar al que viajo y buscar un mapa para marcarme todos los puntos que me gustaría visitar: deformación profesional.

¿Cuál es tu destino favorito y por qué?

Es una pregunta difícil… Me cuesta elegir uno solo pero me quedaré con Londres. Es una ciudad encantadora, mágica y con buen ambiente. Se disfruta tanto de día como de noche y tiene rincones escondidos esperando a que alguien los encuentre.

¿Qué consejo o tip de viaje nos darías?

Investigar un poco sobre el país al que se viaja. Estamos acostumbrados a movernos por Europa y muchas veces no somos conscientes de que no siempre compartimos las mismas costumbres (¡ni siquiera dentro de Europa!). Adaptarnos (de nuevo) es básico.

Cuéntanos una anécdota divertida de algún viaje.

Quizás no sea divertida pero sí es algo curioso y relacionado con el “consejo de viaje”… Cuando viajé a El Cairo, lo hice con la familia y una pareja de amigos. Todos habían estado ya allí menos nuestra amiga y yo. Ambas creíamos que todas las historias que nos contaban sobre el tráfico en Egipto eran exageradas… Así que nada más salir del aeropuerto, mi amiga fue a cruzar un paso de peatones pensando que los coches se pararían para dejarla pasar (es lo más normal, ¿no?). En lugar de eso, aceleraron y no la atropellaron porque su novio la apartó de la carretera, como en una película. Ella se puso a gritar “¡Están locos! ¡Es un paso de cebra!”. Pero nunca más volvió a cruzar “a la europea”.

La importancia de un turismo accesible

Todos los turistas desean vivir experiencias únicas y adaptadas a sus necesidades, por tanto, es crucial que los destinos desarrollen medidas de accesibilidad universal. Dentro de este marco, existe el Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un marco de referencia internacional para un desarrollo responsable y sostenible del sector turístico.

El derecho al turismo

El derecho al turismo es el artículo 7 del código que hemos mencionado. En él se especifica que todas las personas deben de ejercer su derecho a disfrutar del turismo sin obstáculos. Es decir, que independientemente de su condición física, psíquica o social, tienen derecho de viajar y conocer los sitios de su interés. Dice que:

La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno.

Un turismo para todos significa un turismo accesible, sostenible y con una participación equitativa. La sostenibilidad la tenemos más asumida, hemos escrito sobre ello en varios artículos como Un buen turista: viaja, disfruta, respeta o ¿Por qué es importante el ecoturismo? pero sabrías decir qué es la accesibilidad.

La definición de accesibilidad según la Real Academia Española (RAE) es «calidad de ser de fácil acceso». Normalmente pensamos que se refiere a la accesibilidad física, por ejemplo, la existencia de rampas y ascensores para personas con poca movilidad física. Pero la accesibilidad también tiene que ser auditiva y visual, como las guías en Braille en los museos que son una buena herramienta para las personas ciegas. O  que las personas de atención al público conozcan la Lengua de Signos Española (LSE). Por tanto, la accesibilidad es lo que permite que cualquier persona pueda disponer y utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás.

Entonces, qué es el “Turismo Accesible”.

Es la adecuación de los entornos, productos y servicios turísticos de modo que permitan el acceso, uso y disfrute a todos los usuarios, bajo los principios del Diseño Universal. Es decir, que no debemos concebir un turismo accesible sin plantear como objetivo prioritario el diseño universal o diseño para todos, cuyo fin es garantizar a todos por igual el uso y disfrute de todos los bienes y servicios.

¿Por qué es importante?

En 2011, el 15% de la población mundial eran personas con discapacidad. Según las Naciones Unidas (2016), hay más de 500 millones de personas con discapacidad, más de 50 millones en Europa y alrededor de 3,5 millones en España.

En la actualidad, por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud la cifra estimada de personas con discapacidad visual es de 253 millones: 36 millones con ceguera y 217 millones con discapacidad visual moderada a grave.

Algunas iniciativas importantes que debes conocer

Las iniciativas puestas en marcha a lo largo de estos años persiguen todas un objetivo común: la incorporación de las personas con discapacidad y movilidad reducida (PMR) al disfrute y acceso a los servicios turísticos, como hoteles, restaurantes, recursos turísticos, transporte, etc.).

La Red Europea de Turismo Accesible (ENAT)

Coordina el primer proyecto europeo con la participación de varios países cuyo resultado final es un certificado de formación en Turismo Accesible a nivel europeo.

Proyecto Europeo DIEGO

DIEGO (Adminsitración digital inclusiva) es un proyecto que está cofinanciado por la Comisión Europea, y que ofrece acceso a servicios de la administración a través de Internet a todos los ciudadanos, con especial atención a las personas mayores, personas con discapacidad o personas con pocos conocimientos informáticos.

Viajes 2000

La primera agencia de viajes española especializada para las personas con discapacidad pone de manifiesto las medidas para garantizar a sus clientes la accesibilidad.

TUR4ALL

Es un proyecto de PREDIF y la Fundación Vodafone de España cuyo objetivo es promover que el turismo accesible, que las personas con necesidades de accesibilidad puedan viajar y disfrutar de los destinos turísticos y sus actividades como cualquier turista.

Eurotaxi

Un ejemplo de colaboración público-privada, consigue implantar una flota de taxis accesibles a nivel nacional en España e incluir una reseña sobre la accesibilidad en la legislación de transportes vigente en el país.

Para terminar, os recomendamos una lectura fundamental: “Manual sobre Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas”

Fuente: OMT.

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Un libro imprescindible para los estudiantes o profesionales del turismo

Si perteneces al sector turístico te recomendamos leer el monográfico Introducción al Turismo publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). De la mano de ellos podrás conocer algunos contenidos claves como son la demanda y oferta turísticas, las tipologías del turismo y sus impactos a nivel económico, social y ambiental, el uso de las tecnologías en el sector o el marketing turístico.

La Organización Mundial de Turismo a nivel internacional es el organismo más importante, responsable de la educación, políticas y legislación pertinente para garantizar un turismo de calidad.

El monográfico Introducción al Turismo es una obra imprescindible para tener una visión global de la actividad económica más importante de nuestro tiempo.

Te invitamos a reflexionar sobre esta cita de Taleb Rifai, Secretario General de la OMT.

“Al turista no le gusta viajar a lugares inseguros pero también es cierto que los turistas saben que existe un cierto riesgo al viajar a cualquiera que sea el destino, los problemas determinados de algunas áreas no están frenando a los turistas, los turistas están cada vez más informados y saben qué es lo que deben o no hacer”.

Actualmente, gracias a la tecnología, cuando una persona decide viajar a un destino puede conocer detalles que no conseguiría en una guía turística impresa. TripAdvisor, por ejemplo, es un referente a consultar antes de entrar a un restaurante.

Antes de que te empieces a leer el monográfico, hemos elegido algunos conceptos importantes que deberías conocer en profundidad.

Destino turístico

Un destino turístico es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar. Es una agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis del sector. Un destino incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta formar destinos de mayor magnitud. Es además inmaterial, con una imagen y una identidad que pueden influir en su competitividad en el mercado.

Producto turístico

Un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los recursos naturales, culturales y antrópicos, así como los atractivos turísticos, las instalaciones, los servicios y las actividades en torno a un elemento específico de interés, que representa la esencia del plan de comercialización de un destino y genera una experiencia turística integral, con elementos emocionales, para los posibles clientes. Un producto turístico se comercializa a través de los canales de distribución, que también fijan el precio, y tiene un ciclo vital.

Calidad turística

La calidad de un destino turístico es el resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, requisitos y expectativas del consumidor con respecto a los productos y servicios turísticos, a un precio aceptable, de conformidad con unas condiciones contractuales mutuamente acordadas, y factores subyacentes implícitos, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la comunicación, la infraestructura y las instalaciones y servicios públicos. Implica también aspectos relacionados con la ética, la transparencia y el respeto por el entorno humano, natural y cultural.

Innovación Turística

La innovación turística es la introducción de un componente nuevo o perfeccionado que aporte ventajas materiales e inmateriales a los agentes del turismo y a la comunidad local, que mejore el valor de la experiencia turística y las competencias clave del sector turístico y que potencie, por lo tanto, la competitividad turística o la sostenibilidad. La innovación turística puede aplicarse, por ejemplo, a destinos turísticos, productos turísticos, tecnología, procesos, organizaciones y modelos de negocio, destrezas, arquitectura, servicios, herramientas o prácticas de gestión, marketing, comunicación, funcionamiento, aseguramiento de la calidad y fijación de precios.

Competitividad turística

La competitividad de un destino turístico es la capacidad del destino de utilizar sus recursos naturales, culturales, humanos, antrópicos y financieros de manera eficiente para desarrollar y ofrecer productos y servicios de calidad, innovadores, éticos y atractivos, con miras a contribuir a un crecimiento sostenible dentro de su proyecto global y sus objetivos estratégicos, incrementar el valor añadido del sector turístico, mejorar y diversificar sus componentes comerciales y optimizar su atractivo y los beneficios que reporta a los visitantes y la comunidad local con una perspectiva de sostenibilidad.

La información estadística para el análisis del turismo, de José Quevedo.

En 1999, José Quevedo dijo en su artículo que “el fenómeno del turismo es hoy en día un hecho notorio, cuya importancia no se discute”. La Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial ya en 1980 expresa que «el turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades y sus relaciones internacionales en todo el mundo.» Hoy casi 20 años después estas citas siguen vigentes.

En definitiva, si el turismo también es tu pasión, te parece fascinante, dinámico y complejo, echa un vistazo al monográfico. ¡El turismo no tiene fronteras ni límites!

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.