¿Qué es un POSHTEL? Boutique + hostal

Los turistas son cada vez más exigentes y los hoteles se ha ido adaptando a las necesidades de cada perfil. Existen muchos tipos: hoteles rurales, albergues, hostales, hoteles de lujo, etc. En este post os hablaremos de los hoteles boutique y de los POSHTEL, una variación de los primeros pero al alcance de más bolsillos.

Algunos consideran los poshtels unos hostales para pijos (por su denominación ‘posh’ –pijo- y ‘hostal’); otros los consideran una nueva configuración de hostal que compite con los hoteles boutique, es decir, no renuncian del todo al confort, tienen un diseño muy cuidado (que suele ser original y atractivo) y sus trabajadores son muy cercanos y dan una atención más cercana gracias a las tecnologías. Por ejemplo, en Casa Gràcia Barcelona, donde hemos podido estar, puedes enviar un WhatsApp a recepción si tienes algún problema o deseas algo concreto para tu habitación.

Los poshtel quieren ser similares a los hoteles boutique, pero en una versión más fresca y asequible.

Origen de los hoteles boutique

Los hoteles boutique empezaron a surgir en los años 80 para buscar la diferenciación a través del diseño, el servicio y la calidad. Muchos autores consideran que su origen se sitúa en el London’s Blakes hotel de Londres en 1978, aunque otros piensan que nacieron en Estados Unidos, concretamente con el Morgan’s hotel de Nueva York y el Kimpton Hotel de San Francisco.

La principal característica de un poshtel es que busca la diferenciación a través de la individualidad y la personalización. Se trata de hoteles con una particular ubicación, un diseño exquisito, y un servicio exclusivo que se diferencia de los hoteles de las grandes cadenas que presentan un sello estándar.

La organización World Boutique Hotel Awards concede anualmente el Premio al Mejor Hotel Boutique del mundo. Se trata de la primera y única organización de premios internacionales dedicada exclusivamente al reconocimiento de la excelencia única entre los hoteles boutique. Estos premios, que se conceden anualmente desde el año 2010, destacan a los hoteles únicos y exquisitos.

En 2016 el ganador fue Secret Bay en Dominica. En 2015, Royal Mansour en Marruecos. Y en 2014, Saffire Freycinet en Tasmania.

En España podéis conseguir el vuestro a través de la página de la organización World Boutique Hotel Awards. Actualmente ofrecen 5 resultados: uno en Marbella, uno Madrid, uno Menorca…

Características generales de un hotel boutique.

Estas características se pueden extrapolar para los poshtels.

Diseño.

La arquitectura y el diseño de un hotel boutique son únicas y a menudo combinan detalles históricos con elegancia. En muchas ocasiones el diseño e interiorismo del hotel es concebido por profesionales de renombre. Generalmente las habitaciones tienen un diseño individual y cuentan con ropa de cama de lujo y servicios adicionales.

Tamaño.

Los hoteles boutique se asocian a establecimientos pequeños o medianos, ya que así se logra ofrecer un servicio personalizado a los huéspedes.

El servicio personalizado.

Se da una atención personalizada y de calidad según cada cliente. Por ejemplo: tipos de almohadas, jabones especiales, gustos gastronómicos, etc.

Ubicación.

Suelen estar emplazados en lugares singulares o emblemáticos, ya sea por el entorno natural o por la historia del emplazamiento del hotel.

Individualidad.

No suelen formar parte de grandes cadenas hoteleras.

Cultura.

A menudo incorporan materiales locales, ofrecen una gastronomía cercana que refleja la cultura del país o región.

En España no existe un censo de hoteles boutique puesto que, desde el punto de vista forma, no se contempla este tipo de categoría. La clasificación de los hoteles más habitual empleada se basa en el tradicional baremo de estrellas, de 1 a 5 estrellas.

¿Te gustaría trabajar en un poshtel o en un hotel boutique? Elige nuestro curso de Auxiliar Turístico o amplia tu formación con nuestra titulación universitaria en Turismo Operativo.

¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Cursos de Turismo. La mejor elección

escuela de turismo

Si buscas formarte pero no sabes en qué, te apasiona el mundo de los viajes y del turismo, y no quieres renunciar a ellos en tu formación y profesión, en Esatur tenemos justo lo que estás buscando, cursos de turismo para todos los gustos.

El turismo es el motor de nuestra economía, y presenta, dese el punto de vista laboral, amplias oportunidades de empleo y desarrollo profesional. Si quieres formarte para aumentar tus posibilidades laborales, y sin renunciar a tu pasión por los viajes y el turismo, necesitas elegir los mejores cursos de turismo, aquellos que realmente se adapten a las necesidades del sector y te ofrezcan la formación adecuada para convertirte en el profesional que deseas ser.

Nuestros cursos de turismo son de temática variada, desde cursos de cocina y hostelería hasta cursos de inglés, formando también a profesionales en la atención al pasaje en cruceros, de auxiliar de vuelos o auxiliares turísticos.

Estudia turismo operativo

Si sabes que te gusta el turismo, pero no sabes por qué rama decantarte, el equipo de orientación profesional de Esatur te ayudará a decidir teniendo en cuenta tus gustos y preferencias. Porque es fundamental que te sientas a gusto en tu trabajo y que el mismo te apasione. Pero si te ves incapaz de decidir, un  curso de turismo que destaca por incorporar una amplia oferta formativa y oportunidades profesionales, y elegido por aquellos que más aman viajar, ese es nuestro Grado Universitario en Turismo Operativo.

¿Qué es el turismo operativo?

Con el turismo operativo nos referimos a todas aquellas profesiones que se desarrollan en contacto directo con el turista y en los lugares en el que este se mueve. Representan la mayoría de puestos y de ofertas laborales disponibles en el sector. Se trata de puestos dinámicos que exigen para su realización gente joven y preparada como podrías estarlo tú.

Con nuestro título universitario propio de la Universidad Miguel Hernández, lograrás especializarte en Turismo Operativo. En Esatur Formación recibirás una formación integral y específica que te permitirá desempeñar con éxito cualquier profesión relacionada con el sector turístico.

https://youtu.be/PzVqwxCAO74

Cursos de turismo orientados a la inserción laboral

El plan de estudios que Esatur ha preparado para ti es un recorrido de tres años donde profundizarás en el turismo operativo. Aprenderás con los mejores profesionales sobre técnicas de atención al cliente, animación, recepción y atención al público en alojamientos turísticos, geografía turística, primeros auxilios, patrimonio, turismo y eventos culturales, marketing y promoción turística, sistema de gestión de calidad (SICTED), creación y gestión de empresas turísticas o técnicas de gestión y venta en agencias de viajes, entre otras materias.

En Esatur somos conscientes de que la especialización distingue a todo buen profesional, por eso, al llegar al tercer curso podrás elegir el itinerario que más se adapte a tus gustos y elegir si continuar con tus formación para convertirte en todo un tripulante de cabina o auxiliar de vuelo o en un experto universitario en organización de eventos, protocolo y comunicación . La elección solo depende de ti, nuestro plan de estudios hará el resto para que te conviertas en un auténtico profesional del turismo operativo.

Todas las materias que componen nuestros cursos de turismo, y en especial el Grado Universitario en Turismo operativo, tienen una orientación práctica, enfocada a la inserción laboral y adaptada a las competencias que demandan las empresas del sector. Esta orientación práctica se ve reforzada con la oportunidad de realizar prácticas en las empresas, instituciones y organismos más prestigiosos del sector, desde el primer curso.

Múltiples titulaciones y alta demanda laboral

El Grado Universitario en Turismo Operativo te permite conseguir hasta 5 titulaciones homologadas, requisitos para trabajar en lo que más te gusta, el turismo:

  • Titulación Universitaria en Turismo Operativo, título propio avalado por la UMH.
  • Título de Tripulante de Cabina de Pasajeros (Auxiliar de vuelo), homologado por AESA (M. de Fomento) o el Título de Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación, título propio universitario avalado por la UMH.
  • Título de Auxiliar Turístico, certificado por Esatur.
  • Título Básico en Seguridad Aeroportuaria, homologado por AESA (M. de Fomento) y necesario para trabajar en aeropuertos.
  • Título del nivel de inglés avalado por la Universidad de Oxford.

Con semejante listado de titulaciones no es raro pensar que nos encontramos ante unos estudios muy completos y que actualmente cuentan con un programa de prácticas que hace que más del 95% de los alumnos del Grupo Esatur encuentre empleo tras realizar los cursos que se ofertan.

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

¿Por qué debes aprender un idioma?

Todos sabemos que aprender un segundo idioma solo nos da ventajas a nivel profesional y personal. Solo hay que tener las ganas y disposición. Y si trabajas en el sector turístico ya sabes que es favorable tener conocimiento en más de una lengua.

En Esatur Formación todos nuestros alumnos reciben clases con profesores nativos para mejorar su forma de expresarse y que están adaptadas a su especialización. También tenemos un English Lab que te ayudará a preparar los exámenes oficiales de la Universidad de Cambridge en todos los niveles.

¿Por qué deberías aprender un idioma?

La principal razón es laboral. A la hora de buscar empleo, si tienes idiomas podrás acceder a más ofertas y tendrás más posibilidades de obtener un mejor puesto de trabajo. Es decir, tus oportunidades laborales se multiplican sin importar tu ámbito. Siempre te dará cuando quieras ascender o acceder a otro puesto de trabajo.

La segunda razón es cultural. Tendrás acceso a mucha más información sin la limitación de la barrera idiomática. Tu mente estará más abierta y te darás cuenta de detalles que antes ignorabas.

La tercera razón es el reto personal. Cuando aprendes un nuevo idioma mejoras tu manera de vivir, estimulas tu cerebro y tu concentración y activas tu creatividad. No serás el mismo al viajar y podrás conocer a más personas. Y cada mejora será una gran satisfacción porque verás tu esfuerzo hecho realidad.

El inglés

No hay excusas, las cifras hablan por sí solas. A pesar de que español es el segundo idioma más hablado en todo el mundo (el chino es el primero), el inglés es el idioma más aprendido como segunda lengua. Por tanto, es el idioma más importante del mundo.

En Magazine de Babbel dicen que en el mundo hay 360 millones de personas que hablan inglés como lengua materna y otros 500 millones que lo hablan como segunda lengua.

Los profesores de Esatur Formación son nativos, titulados y con mucha experiencia. Ponemos todos nuestros medios para hacerte más fácil el aprendizaje del inglés.

¿Qué es una «smart city»?

No existe una definición oficial de ciudad inteligente o smart city o de los elementos mínimos que han de estar presentes en una ciudad para que sea considerada como tal, si bien el concepto surgió originalmente vinculado al uso de las nuevas tecnologías (TIC) como herramientas de gestión eficiente.

El atributo «Smart» no se refiere solo a su dimensión digital sino a los atributos deseables de sostenibilidad, eficiencia, participación, innovación, gobernanza e inclusión social. Todos ellos aplicados a áreas como la movilidad y el transporte, la eficiencia energética, la planificación urbanística, la gestión de residuos y la contaminación ambiental (aire, agua, suelo y/o acústica), la generación de valor económico y el bienestar social de los ciudadanos, entre otros.

Dos definiciones:

  • Una ciudad intensiva en tecnología, con sensores desplegados de forma masiva y con servicios públicos eficientes gracias a la información captada en tiempo real por miles de dispositivos interconectados.
  • Una ciudad que promueve una mejor relación entre ciudadanos y Administraciones públicas (gobiernos) sustentada en las tecnologías disponibles.

Smart City significa sistemas de transporte urbano más inteligentes, mecanismos de gestión de residuos, agua y saneamiento mejorados, y formas más eficientes de iluminar y mantener la limpieza en las calles y aclimatar edificios.

¿De quién depende que tu ciudad sea más inteligente?

  • Las Administraciones públicas locales.
  • Los agentes integrantes del sector privado (empresas, emprendedores, …)
  • El tercer sector (asociaciones, fundaciones, cooperativas, etc.)
  • Y tú, como ciudadano como protagonista y destinatario esencial de todas las actuaciones desarrolladas en la ciudad.

Todos y cada uno de ellos ejercen un rol esencial en el proceso de transformación a una ciudad inteligente. No hay una única definición de Smart City, pero sí atributos que la hacen posible.

En Smart Cities, las tecnologías digitales se traducen en mejores servicios públicos para los ciudadanos, un mejor uso de los recursos y menor impacto sobre el medio ambiente. Fuente: Agenda Digital para Europa.

Te recomendamos el vídeo «Coruña Smart City».

Fuente: Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenibles, de Fundación Telefónica. (Contenido Creative Commons).

¿Te gustaría tener este subibaja en tu ciudad?

The Light Seesaw no es un subibaja cualquiera, es un subibaja tecnológico-inteligente. Imagina que hubiera uno en la plaza que está cerca de tu casa para todas las edades. ¿Lo probarías?

Origen

Fue diseñado por estudio australiano, ENESS, que explora objetos cotidianos y cambia su concepto añadiendo creatividad y tecnología. The Light Seesaw se instaló en una plaza de Melbourne con el objetivo de enseñar a los ciudadanos un poco de física, pero también, y sobre todo, recordarles que divertirse y jugar no es solo para los niños.

Project poem

Raising up the light floats away.
Soaring down it hurls my way.
In the middle the glow rests,
My turn now let’s try pingpong in yogurt next.

¿Por qué es especial?

En el cuerpo del balancín hay luces de LED que reaccionan al movimiento y se iluminan según tus interacciones. La instalación crea entornos de luz para las personas que estaban subidas. Su diseño permite que un lugar como una plaza o un parque, deje de ser una vía paso y se convierta en un sitio en que puedan pasar cosas y ocurran dinámicas sociales espontáneas.

a tilt of light from ENESS on Vimeo.

Una ciudad debe ser «inteligente» y «sociable»

En el contexto actual, se habla de smart cities o ciudades inteligentes, existen edificios conectados para ahorrar energía y compartir información; y que se adaptan a sus habitantes y aprenden de los usos que estos hacen de la urbe. Muchos expertos defienden que las ciudades megaconectadas serán la única forma de poder gestionar el hecho de que en 2050 vivirá en ellas el 75% de la población del planeta. Y que la tecnología dejará de ser un valor añadido para convertirse en una necesidad.

El uso y la aplicación de la tecnología permite recuperar los lugares públicos de la ciudad para los ciudadanos y hacerlos de nuevo lugar de encuentro, de socialización. The Light Seesaw consigue provocar interacciones entre ciudadanos que no se conocen y les invita a redescubrir, mediante el juego, emplazamientos de su entorno, como una plaza o un parque, que han dejado de ser espacios públicos, de reunión e intercambio, para convertirse en sitios de paso.

El uso de las nuevas tecnologías en la ciudad mediante el juego es una forma de devolver el uso del espacio público al ciudadano.

Fuente: Contenidos Creative Commons de CCCB LAB. Foto y vídeo de ENESS.

#RestaurantDay, abre tu restaurante por un día

Restaurant Day es una iniciativa mundial con origen finés que existe desde el 2011 y cuyo objetivo es que tú puedas montar un restaurante, cafetería o bar por un día.

La idea es crear un evento itinerante en el que lo más importante es la comunidad. Esto quiere decir que se deben promover ideas únicas y sin fines comerciales.

El Día del restaurante (#RestaurantDay) ya se celebra en más de 70 países y ha logrado abrir más de 20.000 puestos en un día. El próximo será el 20 de mayo, así que si te interesa, ¡organiza el tuyo! Sino tendrás que esperar otros tres meses.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Definir a los organizadores: si es por cuenta propia o es una organización, etc.
  • El número de comensales. Quizás es el detalle más importante ya que influye en el espacio a elegir.
  • Elegir el lugar. Puede ser en la terraza de una empresa, en tu casa, o en cualquier lugar que se te ocurra (según la legislación y permisos correspondientes).
  • La carta y sus precios.
  • Finalmente, darse de alta en la página web. ¡Y difundir!

Restaurant Day se basa en la espontaneidad y el voluntarismo. La idea es dar rienda libre a la creatividad y a la imaginación.

Origen

Se inició en Helsinki cuando tres amigos (Timo Santala, Antti Tuomola, Olli Sirén) quisieron crear su propio restaurante sin pasar por tantas regulaciones y estar limitados a un concepto. A partir allí se formó un movimiento que ha ido creciendo principalmente a través de redes sociales.

Uno de sus fundadores, Timo Santala, dice que «reunir a la gente es el objetivo principal del Día del Restaurante. La comida es sólo el medio; un medio perfecto para conocer gente nueva. Es también un movimiento de participación abierta que defiende la libertad».

Restaurant Day / Montreal / August 2014 from Restaurant Day on Vimeo.

Foto: Flickr de restaurantday.

5 tendencias tecnológicas en el sector turístico

La irrupción y el avance de la tecnología ha cambiado cualquier ámbito de la sociedad, entre ellas, el sector del turismo. En los últimos años existen cinco tendencias cada vez más relevantes:

Big Data

El análisis de un gran volumen de datos permite analizar el comportamiento de los turistas con el objetivo de mejorar su experiencia. Esta tendencia trata de interpretar datos reales de un grupo de personas para crear nuevos productos y servicios adaptados al cliente.

La búsqueda de patrones y preferencias puede crear innovación en el sector del turismo.

SoLoMo (Social, Location y Mobile)

La mejor definición corta para entender este término que combina tres conceptos la podéis leer en 40defiebre: «un tipo de usuario que consume contenido en el lugar en el que se encuentra».

¿Qué significa esto? Que seguir el ciclo de viaje del turista es una tendencia. Desde que decide el destino hasta que finaliza el viaje, el turista comparte la experiencia en sus redes sociales y se informa a través de opiniones y recomendaciones de otros clientes. Además, suele buscar restaurantes y comercios locales que estén cerca de su localización a través de dispositivos móviles.

Diferenciación en la oferta

Las empresas tienden a adaptarse a los requerimientos de los nuevos clientes, a través de la personalización de los servicios y buscando la generación de experiencias únicas (turismo wellness, enoturismo, etc.).

Por ejemplo: hoteles que ofrecen servicios concretos para jóvenes como Bike Friendly o Surf.

Los establecimientos se ven forzados a rediseñar sus modelos de negocio e innovar en producto para ser más competitivos y llegar a otro nicho.

Internet free

Tener acceso a wifi gratis ya es un factor clave a la hora de tomar la decisión de compra final. El turista está conectado y utiliza tecnologías que le permiten recorrer el destino accediendo a información, compartiéndola y comprando a través de dispositivos inteligentes como smartphones, tablets o smartwatches.

Cualquier ciudad o negocio que se considere del siglo XXI debe tener puntos de acceso abierto y gratis a internet.

Innovación en marketing

Cada vez se da más importancia a la marca y se invierte mejor en los recursos para mejorar las acciones de marketing turístico tanto online como offline. Por ejemplo, la creación de vídeos en YouTube es casi una acción de marketing obligatoria.

El concepto y la marca, importan.

Aparece la tendencia a renovar las propuestas de valor, las instalaciones, la implantación de equipamientos dirigidos a segmentos de clientes concretos, entre otros.

Fuente: ebook «Tendencias tecnológicas en turismo para 2016»

En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con la Titulación Universitaria en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Tipos de copilotos

viajar en coche

El copiloto es el acompañante del conductor en el asiento delantero de un coche. Si tienes el carnet de conducir, seguro que has viajado con al menos de uno de estos perfiles.

El hablador

Todos tenemos amigos a los que les gusta hablar y del que disfrutamos al escuchar sus locas anécdotas. Pero seis horas de viaje son demasiadas para prestar atención a un monólogo sobre su vida, sobre la situación política y económica, mientras tú vas fijándote en las señales para acabar en tu destino y no en la otra parte de la Península.

Aprovecha un momento de silencio y pon música. Puede que se calle un poco.

El callado

En contraposición al acompañante hablador existe el callado. Hacer un viaje largo con una persona que no habla en absoluto tampoco es la panacea. Intentas sacar temas de conversación para romper los silencios incómodos y recibes por respuesta un escueto «sí» o un «no».

Lo mejor para este tipo de copiloto es encender la radio y hacer el recorrido como si viajaras solo, aunque tengas a un ser humano a tu lado.

El dormilón

Siempre que viaja en coche le pasa lo que te pasaba a ti de pequeño: que acababas dormido con el traqueteo de la carretera. La diferencia es que tu acompañante supera la veintena.

Los consejos para hacer tu viaje más agradable son los mismos que debes seguir con un copiloto callado, ponerte música y conducir como si viajaras solo. O ser un poco travieso y despertarlo a propósito con un frenazo.

El conductor

No es Fernando Alonso ni María de Villota pero lo vive. Es aquel que te avisa si vas demasiado lento o demasiado rápido, el que te grita cuando llegas a la circunvalación, cuando cambias un semáforo o a un paso de peatones. Este tipo de copiloto actúa como si el conductor fuera ciego y él tuviera que guiarlo. Por supuesto, también criticará tus cambios de carril, adelantamientos y tu posición al volante.

Nuestro consejo es que le digas que le cambias el puesto para convertirte en el copiloto dormilón.

El inquieto

Es aquel que no para de tocar todos los dispositivos del coche, desde cambiar la música a su antojo, subirla cuando suena su canción preferida hasta poner la calefacción o el aire acondicionado a tope. También es capaz de sentarse de infinitas formas y de preguntar varias veces «¿cuánto falta?».

¿La solución? Reñir o pasar.

El instagrammer

Quizás podría ser el peor, porque un buen copiloto no llama la atención del conductor. Este amante de las fotos y los filtros de Instagram que quiere realizar un reportaje del viaje en las redes sociales puede hacer que tengáis un accidente a base de selfies.

Tira su móvil por la ventana (es broma). Enfócate y que no te distraiga tanto. ¡No te tomes fotos mientras conduces!

El GPS

No podía faltar el copiloto que hará las veces de GPS. Este tipo de copiloto te vendrá muy bien para leer los mapas mientras tú conduces y para proponerte recorridos alternativos si hay atasco. Eso sí, también hay copilotos que son un GPS estropeado y en vez de guiarte te llevarán en la dirección contraria. Si es así, nunca está de más hacer una parada o encender el GPS del coche con audio para no quitar los ojos de la carretera.

No sabrás lo bueno que es hasta que lo pongas a prueba. El mejor se apañará con un mapa en papel.

Y tú ¿con cuál copiloto te identificas más? Te recomendamos el vídeo de Cris y Aitax. Estamos seguros que te identifican con algún perfil.

Fuente: ¿Qué clase de copiloto eres?, de Belén Gómez. Contenido Creative Commons BY-SA del eldiario.es.

¿Qué es el «carpooling»?

carpooling

Para nadie es un secreto que la economía colaborativa es cada vez más relevante en la sociedad. Cualquiera puede compartir su casa o coche a pocos clics. El carpooling es un término que es ejemplo de ello.

¿Qué significa carpooling?

Si buscamos en el diccionario digital que todos tenemos a mano, la Wikipedia, nos dice que significa vehículo compartido y que consiste en compartir un automóvil con otras personas tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales. El carpooling implica que los gastos del viaje serán divididos en partes iguales entre todos los ocupantes del vehículo (pasajeros y conductor). El conductor no pretende ganar dinero, sino compartir entre varias personas los gastos de un viaje que iba a realizar de todos modos.

Ventajas de hacer carpooling

Si viajas acompañado puedes repartir los gastos como el combustible, los peajes y el aparcamiento. Y seguro conseguirás a personas que les interese cubrir tu mismo trayecto pero no disponen de coche propio o prefieran optimizar recursos compartiendo. Sino mira el el éxito de BlaBlaCar y Uber.

Esta práctica además de facilitar los desplazamientos de personas que no tengan vehículo propio reduce la congestión de tráfico de las grandes ciudades, propiciando una mayor fluidez en las carreteras. Al circular menos número de coches disminuyen las emisiones de CO2 y la polución, uno de los grandes problemas actuales de las ciudades españolas.

Además puedes conocer a gente interesante y fomentar tus relaciones personales

Si compartes coche ahorrarás combustible, cuidarás el medio ambiente, mejorarás el tráfico de tu ciudad y tus relaciones personales.

Fuente: Olvídate de viajar solo. Comparte coche y reparte gastos, de Belén Gómez. Contenido Creative Commons BY-SA del eldiario.es.

Foto via Aral Tasher via VisualHunt.com

Universal Sport Tourism Summit, el evento sobre turismo deportivo en Alicante

Los días 9, 10 y 11 de enero de 2017 se celebrará en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), el Universal Sport Tourism Summit Costa Blanca 2017, primer networking internacional en la provincia dedicado exclusivamente a impulsar el turismo deportivo como motor de crecimiento económico y social.

El comité organizador está presidido por Pedro M. Egea, director de Universal Sports Tourism; la Asociación del Deporte Español y José Trigueros, director Esatur, entre otros; y cuenta con patrocinadores como Turismo Costa Blanca, LaLiga4Sports y la Asociación del Deporte Español.

El evento reunirá a expertos de todo el mundo, que participarán en las ponencias que dan forma al acontecimiento (ver Programa anexo) y que hablarán sobre las potencialidades de la Comunidad Valenciana y de España en materia de turismo deportivo.

Asistirán ponentes de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional, como Simon Gravelling, organizador de los Juegos Olímpicos y Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional.

Algunos de los objetivos del acontecimiento son:

  • Convertirse en la cumbre de Turismo Deportivo en Europa por excelencia.
  • Compartir experiencias de los líderes de opinión y profesionales de los sectores vinculados.
  • Promover la profesionalización, la innovación y el crecimiento del Turismo de Deportes.
  • Establecer sinergias de colaboración entre los distintos agentes públicos y privados.
  • El turismo deportivo como oportunidad para los destinos de la Comunidad Valenciana.

evento-turismo-deportivo-alicante3

Para más información, visita: universalsportstourism.com

Imagénes Creative Commons del Flickr de Whitegoforit.