Acto de graduación del curso de Auxiliar Turístico

Como ya es tradición en Esatur Formación, hoy celebraremos el Acto de Graduación para los egresados en el curso de Auxiliar Turístico (Promoción 14 y 15) en el Museo Volvo Ocean Race.

Programación

  • 19.00 – Inicio de la ceremonia
  • 20.00 – Entrega de Diplomas
  • 20:45 – Fin de la ceremonia

¡Sé puntual! Y recuerda publica tus fotos con el hashtag: #graduacionESATUR

Esatur Formación

Esatur Formación es una escuela especializada en la formación turística y aeronáutica que pretende dar respuesta a las necesidades de las empresas, mediante la capacitación de profesionales interesados en trabajar en el sector turístico, como auxiliares de vuelo, tripulantes de cruceros, recepcionista en hotel, azafata de eventos, animador turístico, atención al cliente en museos, entre otros.

Masterclass de Red Tourist Info a los alumnos de 2º del Diploma Superior Universitario en Turismo Operativo

El turismo se constituye en uno de los sectores económicos estratégicos de la Comunitad Valenciana. Con el objetivo de que los alumnos de 2º curso del Diploma Superior Universitario en Turismo Operativo aprendan sobre la importancia de la atención al turista, la gestión de una oficina de información turística y las exigencias de la información turística del siglo XXI, el pasado viernes 15 de diciembre, se impartió una masterclass con el coordinador de la Red Tourist Info en la provincia de Alicante, Ángel Murcia.

Ángel Murcia, coordinador de la Red Tourist Info en la provincia de Alicante, impartió una charla sobre los aspectos turísticos relativos a la Red Tourist Info.

Red Tourist Info

La Red Tourist Info es coordinada por la Generalitat a través de la Agència Valenciana del Turisme. Es un punto de referencia fundamental para el turista en la Comunidad Valenciana, sobre todo en los períodos de mayor afluencia. Sus oficinas y puntos de información facilitan el conocimiento de la oferta turística y mejoran la experiencia del visitante.

Oficinas en la Comunidad Valenciana

La provincia de Castellón cuenta con 53 oficinas, 11 de ellas temporales y 4 puntos de información; la provincia de Valencia tiene 71 oficinas, 14 de ellas temporales y 2 puntos de información; y finalmente la provincia de Alicante cuenta con 77 oficinas, 7 de ellas temporales y 7 puntos de información a pie de playa o en centros de especial interés en la época estival.

 

Cristian Guijarro, ex-alumno de Esatur Formación: «La escuela me ha ofrecido una formación práctica y enfocada al contacto real con los clientes o turistas»

trabajar en turismo

Cristian Guijarro hizo el Curso de Auxiliar Turístico y actualmente está trabajando en el Aeropuerto Alicante – Elche en el sistema ABC (Automatic Boarder Control System). Conoce su experiencia en la escuela y sus prácticas profesionales.

¿Quién es Cristian Guijarro?

Tengo 23 años y nací en Albacete. A pesar de ello, me siento alicantino, ya que he vivido durante más de 15 años en esta ciudad. Siempre me he considerado un buen estudiante, pero nunca había tenido claro que camino debía seguir. Por lo que no tomé la decisión de especializarme en el ámbito del turismo hasta mi última etapa en el instituto. Fue entonces, durante una excursión a la universidad cuando decidí apostar por la carrera de turismo.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Siempre me he considerado una persona muy indecisa pero activa al mismo tiempo, por lo que al terminar mis estudios, no quería quedarme de brazos cruzados, así que me puse a buscar nuevos lugares donde seguir mejorando y proyectar de esta manera mi futuro profesional. Fue entonces, cuando encontré a Esatur Formación. Dentro de su página web, pude ver que había diferentes cursos bastante completos y enfocados al ámbito que más me gusta, el turismo, por lo que no me lo pensé dos veces y decidí apostar por ellos para seguir formándome en este sector.

¿Qué asignaturas te gustaron más? ¿Y por qué?

Inglés y animación turística sin duda. Como ya sabemos, el inglés es un idioma imprescindible hoy en día y en Esatur Formación hemos logrado adquirir fluidez con la práctica. Todos los días hablábamos entre nosotros y compartíamos experiencias de todo ámbito, incluyendo noticias del día a día o expresando nuestra opinión sobre temas de actualidad. Este hecho ha provocado que la formación haya sido mucho más amena.
En cuanto a la asignatura de animación turística, hemos aprendido gran cantidad de técnicas y juegos a la hora de tratar con los niños. Las clases se convertían en un espacio divertido donde aprendíamos a la vez que interactuámos. Además, hemos tenido la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en algunos eventos como EXPONADAL (IFA), el Museo Volvo Ocean Race o el MARQ.

El inglés es un idioma imprescindible hoy en día y en Esatur Formación hemos logrado adquirir fluidez con la práctica.

Cuéntanos sobre tus prácticas profesionales y trabajo actual.

En realidad, he realizado prácticas en diferentes lugares de Alicante, incluyendo el Museo Volvo Ocean Race, la Oficina de turismo de la Red Tourist Info, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), entre otros. Realizando las funciones de azafato, informador turístico, recepcionista o auxiliar turístico. Cada una de estas experiencias me ha aportado algo nuevo y que me ha servido para mejorar de cara al cliente.

Cuando me dieron la oportunidad de trabajar en un espacio como el aeropuerto, no pude decir que no. Actualmente trabajo como auxiliar turístico en el sistema ABC (Automatic Boarder Control System) o control de pasaportes a través del cual se trata de agilizar el flujo de personas en el aeropuerto. Nuestra tarea se basa principalmente en:

  • Dar la bienvenida a los pasajeros y explicar a los pasajeros como introducir el pasaporte electrónico en el sistema ABC.
  • Dirigir a las personas que tengan pasaporte electrónico por las filas correspondientes para que pasen por las máquinas o filtros y por otro lado, separar a aquellas personas que tengan DNI, pasaporte no electrónico, menores de edad o personas con discapacidad por la fila de control manual.
  • Colaboración en traducción y otras peticiones para la policía Nacional si es necesario.
  • Informar de cualquier incidencia al coordinador, respecto a colas, pasaporte olvidado o no facturado, malestar del pasajero….
  • Informar de la afluencia de pasajeros en el caso de aglomeración para que se tomen las medidas necesarias, en colaboración con la policía

He realizado prácticas en diferentes lugares de Alicante, incluyendo el Museo Volvo Ocean Race, la Oficina de turismo de la Red Tourist Info, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), entre otros.

¿Qué habilidades estás mejorando o adquiriendo?

Esatur me ha ofrecido una formación práctica y enfocada al contacto real con los clientes o turistas, que es lo que yo buscaba. Una de las habilidades que se debe tener más en cuenta es la empatía. Saber cómo se siente la persona a la que estás ayudando, hace que puedas elaborar la respuesta más adecuada a la situación.

El principal objetivo bajo mi punto de vista, es hacer sentir al turista como en casa y por ello, se debe tener en cuanto los posibles inconvenientes que le hayan podido afectar al turista durante el viaje.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Ayudar a la gente es mi mayor recompensa. El aeropuerto es un espacio continuo de pasajeros por lo que tienes que tratar con personas de todo el mundo y que en algunos casos pueden sentirse enfadados, cansados o apáticos, pero en la mayoría de los casos, son muy agradecidos y eso hace que te devuelvan la sonrisa y sea muy gratificante. Me gusta ayudar a la gente, no sólo cuando estoy trabajando sino también cuando estoy fuera de él, ya que me gratifica el hecho de haber podido servir de ayuda a alguien.

El principal objetivo bajo mi punto de vista, es hacer sentir al turista como en casa y por ello, se debe tener en cuanto los posibles inconvenientes que le hayan podido afectar al turista durante el viaje.

Según tu experiencia, ¿qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en un aeropuerto?

Lo primero de todo es tener una base de inglés para poder tratar al cliente y poder interactuar con él. Por otra parte, como ya he comentado hay que ser empático y comprender que vas a tratar con diferentes perfiles de clientes, de diferentes partes del mundo y entender su personalidad, no todas las personas pueden tener el mismo punto de vista sobre las cosas. Además, se debe tener en cuenta los posibles factores que han podido afectar a la satisfacción del turista. Al fin y al cabo, lo que valora el turista es la experiencia global del viaje y tenemos que hacer que esa experiencia sea agradable. Si esa experiencia global es satisfactoria, el turista siempre querrá volver.

Bajo mi punto de vista, recomendaría tener paciencia y mantener la calma en momentos de presión, ya que los grandes masas de personas pueden resultar estresantes, pero ante ello, se debe mantener una actitud firme pero sin perder la cordialidad o simpatía. Además, debes saber dirigir tu voz al público al para que las personas que se encuentren en ese momento sigan las instrucciones de manera ordenada y queden informadas de las medidas que se están llevando a cabo.

Sobre la escuela

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Mi experiencia fue satisfactoria. Compartimos muchos momentos juntos, ya fuese en clase o en las prácticas, por lo que hizo que surgieran amistades, que a día de hoy, aún perduran. Los profesores fueron muy simpáticos con nosotros y nos orientaban sobre las posibilidades o salidas profesionales tras la culminación del curso, incluyendo sus propias experiencias.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Les diría que tuvieran muy claro que quieren estudiar y que si realmente les gusta todo aquello que engloba el turismo no dejen de intentarlo hasta conseguirlo. Puede resultar frustrante el hecho de estudiar para conseguir una meta y que al final no sea posible pero se debe seguir fallando para seguir aprendiendo hasta conseguir ganar tu hueco entre la multitud.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí. Creo que cada día se puede aprender algo más y cualquier oportunidad es buena para seguir mejorando. Hay que mantenerse actualizado para adaptarse a cada situación nueva.

La importancia de un turismo accesible

Todos los turistas desean vivir experiencias únicas y adaptadas a sus necesidades, por tanto, es crucial que los destinos desarrollen medidas de accesibilidad universal. Dentro de este marco, existe el Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un marco de referencia internacional para un desarrollo responsable y sostenible del sector turístico.

El derecho al turismo

El derecho al turismo es el artículo 7 del código que hemos mencionado. En él se especifica que todas las personas deben de ejercer su derecho a disfrutar del turismo sin obstáculos. Es decir, que independientemente de su condición física, psíquica o social, tienen derecho de viajar y conocer los sitios de su interés. Dice que:

La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno.

Un turismo para todos significa un turismo accesible, sostenible y con una participación equitativa. La sostenibilidad la tenemos más asumida, hemos escrito sobre ello en varios artículos como Un buen turista: viaja, disfruta, respeta o ¿Por qué es importante el ecoturismo? pero sabrías decir qué es la accesibilidad.

La definición de accesibilidad según la Real Academia Española (RAE) es «calidad de ser de fácil acceso». Normalmente pensamos que se refiere a la accesibilidad física, por ejemplo, la existencia de rampas y ascensores para personas con poca movilidad física. Pero la accesibilidad también tiene que ser auditiva y visual, como las guías en Braille en los museos que son una buena herramienta para las personas ciegas. O  que las personas de atención al público conozcan la Lengua de Signos Española (LSE). Por tanto, la accesibilidad es lo que permite que cualquier persona pueda disponer y utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás.

Entonces, qué es el “Turismo Accesible”.

Es la adecuación de los entornos, productos y servicios turísticos de modo que permitan el acceso, uso y disfrute a todos los usuarios, bajo los principios del Diseño Universal. Es decir, que no debemos concebir un turismo accesible sin plantear como objetivo prioritario el diseño universal o diseño para todos, cuyo fin es garantizar a todos por igual el uso y disfrute de todos los bienes y servicios.

¿Por qué es importante?

En 2011, el 15% de la población mundial eran personas con discapacidad. Según las Naciones Unidas (2016), hay más de 500 millones de personas con discapacidad, más de 50 millones en Europa y alrededor de 3,5 millones en España.

En la actualidad, por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud la cifra estimada de personas con discapacidad visual es de 253 millones: 36 millones con ceguera y 217 millones con discapacidad visual moderada a grave.

Algunas iniciativas importantes que debes conocer

Las iniciativas puestas en marcha a lo largo de estos años persiguen todas un objetivo común: la incorporación de las personas con discapacidad y movilidad reducida (PMR) al disfrute y acceso a los servicios turísticos, como hoteles, restaurantes, recursos turísticos, transporte, etc.).

La Red Europea de Turismo Accesible (ENAT)

Coordina el primer proyecto europeo con la participación de varios países cuyo resultado final es un certificado de formación en Turismo Accesible a nivel europeo.

Proyecto Europeo DIEGO

DIEGO (Adminsitración digital inclusiva) es un proyecto que está cofinanciado por la Comisión Europea, y que ofrece acceso a servicios de la administración a través de Internet a todos los ciudadanos, con especial atención a las personas mayores, personas con discapacidad o personas con pocos conocimientos informáticos.

Viajes 2000

La primera agencia de viajes española especializada para las personas con discapacidad pone de manifiesto las medidas para garantizar a sus clientes la accesibilidad.

TUR4ALL

Es un proyecto de PREDIF y la Fundación Vodafone de España cuyo objetivo es promover que el turismo accesible, que las personas con necesidades de accesibilidad puedan viajar y disfrutar de los destinos turísticos y sus actividades como cualquier turista.

Eurotaxi

Un ejemplo de colaboración público-privada, consigue implantar una flota de taxis accesibles a nivel nacional en España e incluir una reseña sobre la accesibilidad en la legislación de transportes vigente en el país.

Para terminar, os recomendamos una lectura fundamental: “Manual sobre Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas”

Fuente: OMT.

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Un libro imprescindible para los estudiantes o profesionales del turismo

Si perteneces al sector turístico te recomendamos leer el monográfico Introducción al Turismo publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). De la mano de ellos podrás conocer algunos contenidos claves como son la demanda y oferta turísticas, las tipologías del turismo y sus impactos a nivel económico, social y ambiental, el uso de las tecnologías en el sector o el marketing turístico.

La Organización Mundial de Turismo a nivel internacional es el organismo más importante, responsable de la educación, políticas y legislación pertinente para garantizar un turismo de calidad.

El monográfico Introducción al Turismo es una obra imprescindible para tener una visión global de la actividad económica más importante de nuestro tiempo.

Te invitamos a reflexionar sobre esta cita de Taleb Rifai, Secretario General de la OMT.

“Al turista no le gusta viajar a lugares inseguros pero también es cierto que los turistas saben que existe un cierto riesgo al viajar a cualquiera que sea el destino, los problemas determinados de algunas áreas no están frenando a los turistas, los turistas están cada vez más informados y saben qué es lo que deben o no hacer”.

Actualmente, gracias a la tecnología, cuando una persona decide viajar a un destino puede conocer detalles que no conseguiría en una guía turística impresa. TripAdvisor, por ejemplo, es un referente a consultar antes de entrar a un restaurante.

Antes de que te empieces a leer el monográfico, hemos elegido algunos conceptos importantes que deberías conocer en profundidad.

Destino turístico

Un destino turístico es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar. Es una agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis del sector. Un destino incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta formar destinos de mayor magnitud. Es además inmaterial, con una imagen y una identidad que pueden influir en su competitividad en el mercado.

Producto turístico

Un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los recursos naturales, culturales y antrópicos, así como los atractivos turísticos, las instalaciones, los servicios y las actividades en torno a un elemento específico de interés, que representa la esencia del plan de comercialización de un destino y genera una experiencia turística integral, con elementos emocionales, para los posibles clientes. Un producto turístico se comercializa a través de los canales de distribución, que también fijan el precio, y tiene un ciclo vital.

Calidad turística

La calidad de un destino turístico es el resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, requisitos y expectativas del consumidor con respecto a los productos y servicios turísticos, a un precio aceptable, de conformidad con unas condiciones contractuales mutuamente acordadas, y factores subyacentes implícitos, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la comunicación, la infraestructura y las instalaciones y servicios públicos. Implica también aspectos relacionados con la ética, la transparencia y el respeto por el entorno humano, natural y cultural.

Innovación Turística

La innovación turística es la introducción de un componente nuevo o perfeccionado que aporte ventajas materiales e inmateriales a los agentes del turismo y a la comunidad local, que mejore el valor de la experiencia turística y las competencias clave del sector turístico y que potencie, por lo tanto, la competitividad turística o la sostenibilidad. La innovación turística puede aplicarse, por ejemplo, a destinos turísticos, productos turísticos, tecnología, procesos, organizaciones y modelos de negocio, destrezas, arquitectura, servicios, herramientas o prácticas de gestión, marketing, comunicación, funcionamiento, aseguramiento de la calidad y fijación de precios.

Competitividad turística

La competitividad de un destino turístico es la capacidad del destino de utilizar sus recursos naturales, culturales, humanos, antrópicos y financieros de manera eficiente para desarrollar y ofrecer productos y servicios de calidad, innovadores, éticos y atractivos, con miras a contribuir a un crecimiento sostenible dentro de su proyecto global y sus objetivos estratégicos, incrementar el valor añadido del sector turístico, mejorar y diversificar sus componentes comerciales y optimizar su atractivo y los beneficios que reporta a los visitantes y la comunidad local con una perspectiva de sostenibilidad.

La información estadística para el análisis del turismo, de José Quevedo.

En 1999, José Quevedo dijo en su artículo que “el fenómeno del turismo es hoy en día un hecho notorio, cuya importancia no se discute”. La Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial ya en 1980 expresa que «el turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades y sus relaciones internacionales en todo el mundo.» Hoy casi 20 años después estas citas siguen vigentes.

En definitiva, si el turismo también es tu pasión, te parece fascinante, dinámico y complejo, echa un vistazo al monográfico. ¡El turismo no tiene fronteras ni límites!

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Conoce cómo es la vida profesional tras estudiar en Esatur Formación

Esatur Formación es un centro docente especializado en la formación en turismo. Nuestro objetivo principal es incrementar el nivel de cualificación profesional y mejorar la empleabilidad de los alumnos, para que sean capaces de trabajar en el sector turístico, y aprovechar todas sus posibilidades y potencial.

Somos conscientes de la importancia que tiene para las empresas contar con empleados que tengan la mejor formación posible y que esté adaptada a las necesidades del mercado actual, es decir, una educación práctica y orientada a la realidad.

Formación integral

En Esatur Formación ofrecemos a una formación integral a todos aquellos que quieran aprender una profesión con futuro y muchas oportunidades de acceso al mercado laboral. Muchos de nuestros egresados trabajan en compañías de transporte, tanto de tierra, mar como de aire. Por ejemplo: Renfe, Baleària e Iberia. También en museos, aeropuertos, hoteles, parques temáticos, agencias de viajes, oficinas de turismo, entre otros.

Con nuestros cursos homologados y certificados, el alumno adquiere una serie de competencias, habilidades y destrezas que le permiten desenvolverse profesionalmente en el sector turístico. Ponemos nuestro foco de atención en el aprendizaje de técnicas de atención al cliente y en los idiomas.  Además para los que quieran seguir mejorando su carrera, disponemos de un carrera universitaria en Turismo Operativo, un título propio avalado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, una de las mejores universidades españolas.

Accede al ámbito profesional en turismo

Te damos 7 razones para trabajar como tripulante de un crucero, 8 razones para ser Auxiliar de Turismo, 10 razones ser Auxiliar de Vuelo y 8 ventajas de ser Tripulante de Cabina.

Conoce cómo es la vida profesional tras estudiar en Esatur Formación

Varios alumnos nos han contado en este blog sus experiencias después de haber acabado una formación a la que le deben su despegue profesional en la actualidad. Algunos antes de elegirnos pasaron por la universidad y son graduados, licenciados o diplomados. Para otros Esatur Formación fue su primera escuela. Pero todos tienen en común que han dado un gran salto y están trabajando en lo que más les gusta.

https://www.instagram.com/p/BZJplcOnLJw/

https://www.instagram.com/p/BZGIY5Yn4JX/

https://www.instagram.com/p/BYWWbghHP5M/

https://www.instagram.com/p/BWrtfWVFG3f/

https://www.instagram.com/p/BYtCrKYAxKT/

https://www.instagram.com/p/BYlw8n_nnl4/

https://www.instagram.com/p/BWf-KKZFAGj/

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Un buen turista: viaja, disfruta, respeta.

Cada 27 de septiembre se celebra el Día Internacional de Turismo. Este año el leitmotiv es la SOSTENIBILIDAD y a pesar de que los actos oficiales se celebrarán en Doha (Qatar), cualquiera puede unirse a esta celebración aportando su granito de arena a través de la divulgación de las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y haciendo un esfuerzo en tratar de reducir nuestra huella ecológica cada vez que viajamos.

El turismo, un sector clave para España

España es una referencia en turismo a nivel mundial, su oferta ha crecido y se ha diversificado de manera constante. Es uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento del país. Su poder es innegable y tiene un gran efecto tanto socioeconómico como medioambientaL. De ahí, la importancia, que en este 2017, la campaña de la OMT se titula: Viaja, disfruta, respeta.

El sector turístico representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, emplea al 10% de los trabajadores del planeta, y continuará creciendo a una medida anual del 3,3% hasta 2030.

Origen del Día Mundial del Turismo

¿Desde cuándo y por qué se celebra este día a nivel mundial? En 1979 en una reunión en Torremolinos (España) se decidió constituir a partir del 27 de septiembre del año siguiente como el Día Mundial del Turismo con el objetivo de concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos.

Se celebra a finales de septiembre porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del hemisferio norte y el comienzo en la mitad sur del globo.

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

Este año se promoverá el papel del turismo en las cinco áreas claves:

  • Crecimiento económico inclusivo y sostenible
  • Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza
  • Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el cambio climático.
  • Valores culturales, diversidad y patrimonio
  • Entendimiento mutuo, paz y seguridad.

Cada vez que viajamos generamos impactos tantos positivos como negativos en el territorio. Un turismo sostenible significa ser responsables de esas consecuencias negativas y viajar entendiendo que nuestro destino turístico también es el hogar de otros.

Te damos varios consejos para que tu viaje sea más sostenible: el planeta te agradecerá cualquier pequeño detalle que tengas con él. 

Busca hoteles sostenibles

Cada vez hay más alojamientos que tienen un compromiso con la sostenibilidad medioambiental, con la protección y mejora de su entorno, recurriendo a prácticas responsables. Elige hoteles que hagan una gestión eficaz de los residuos; un alojamiento eco-friendly que intente disminuir sus emisiones de CO2, y los consumos de agua y energía.

Visita lugares alternativos

Todos queremos conocer Barcelona, París, Nueva York o Tokio… De eso no hay duda, pero si viajas a lugares similares, intenta recorrer otros destinos alternativos cercanos que no tengan tanta alta concentración turística. Recuerda que cuando ocurre una masificación se agotan los recursos a un ritmo frenético y se provocan impactos negativos en el entorno.

Respeta la flora y fauna del lugar

Di no a los productos que usan animales como recuerdos, ropa, regalos… Rechaza cualquier actividad que implique prácticas irresponsables con animales. Respeta la flora y la fauna del lugar y usar la fotografía como una forma de guardar tus recuerdos del sitio.

Usa pilas recargables

Si utilizas dispositivos que utilizan pilas ¿por qué comprar, usar, tirar y volver a comprar?Si usas pilas recargables ahorrarás infinidad de desechos altamente contaminantes que, dependiendo de dónde estés, es probable que ni siquiera puedan ser reciclados.

Compra botellas reutilizables

El plástico se ha convertido en una de las peores lacras de nuestro tiempo. En internet, seguro has visto un ejemplo de cómo nuestros desechos están afectando al océano. Si utiliza botellas reutilizables que puedas rellenar (como la antiguas cantimploras), tu huella será menor.

Reutiliza las toallas durante tu estancia en el hotel

Si has elegido un hotel eco-friendly ya conocer esta regla. ¿Por qué lavar las toallas si no es necesario? ¿sabes cuanta cantidad de agua y detergente gastan en los hoteles para lavar sábanas y toallas? En tus manos está reducir estos lavados al mínimo posible.

Aprovéchate de la economía compartida

Por ejemplo, coches compartidos o el transporte público. Al viajar en grupo siempre se crea un menor impacto en el medio ambiente que si cada uno de nosotros utilizamos nuestro propio vehículo con motor de combustión para movernos.

¿Fumas? No olvides tu cenicero portátil

Fumar produce desechos difíciles de eliminar: las colillas. Los filtros de los cigarrillos están compuestos principalmente por acetato de celulosa y pueden tardar hasta diez años en degradarse. Si viajes donde no hay ceniceros preparados lleva contigo el tuyo propio para que las colillas no se conviertan en un testimonio de tu paso.

Reduce tus residuos

Reduce tus residuos, hoy y siempre, aquí y allí. Ten en cuenta que hay muchos destinos que no tienen implantados sistemas de gestión de residuos como los que tenemos en España, por tanto, el tratamiento de la basura no es siempre el mejor. Así que cuantas menos cosas deseches menos posibilidades habrá de que terminen alterando el medio ambiente.

En resumen, viaja, disfruta, respeta. Únete al movimiento: #TravelEnjoyRespect

¿Estás preparado para convertirte en el profesional que deseas ser? ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Fuente: travelenjoyrespect.org y eldiario.es

José Legaz: «Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur Formación se ha incrementado notablemente»

José Legaz es Auxiliar Turístico (AT) por Esatur Formación. Conoce su experiencia en el curso y sobre sus prácticas profesionales.

¿Quién es José Legaz?

Soy nativo de Alicante, actualmente vivo en un pueblo entre Elche y Alicante. Uno de mis mayores hobbies es viajar, desde pequeño siempre he viajado con mi familia y amigos, pero nunca supe realmente que mi vocación era la del sector turístico hasta mis últimos años de Bachillerato.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico (AT)?

Si soy sincero, no lo sé, vi que era un curso bastante completo y que tenía una salida directa al mundo laboral si te lo currabas.

Cuéntanos sobre tus prácticas profesionales: lugares, funciones, aprendizajes, experiencias…

Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur se ha incrementado notablemente, he podido trabajar y realizar prácticas en sitios muy prestigiosos de la provincia. Por ejemplo, en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), el Festival de Cine de Alicante, el Museo Volvo Ocean Race, el Aeropuerto de Alicante,  la Terminal de Cruceros de Alicante, etc. He desempeñado la función de auxiliar turístico, relaciones públicas, transfer management, informador, recepcionista, administrador, entre otras. Mis funciones variaban dependiendo del sitio y el lugar. Todas y cada una me han aportado algo, y si tuviera que escoger alguna experiencia serían las del aeropuerto.

Las prácticas en el aeropuerto son lo más, actualmente estoy en el mostrador de información (AENA). Somos los responsables de:

  • Informar de todo aquello que se encuentra en el aeropuerto como transfer, vuelos, mostradores de facturación etc.
  • Comunicación con Operaciones, Ejecutivo, CESERV.
  • Procedimiento ante amenaza de bomba
  • Objetos Perdidos
  • Menores perdidos en aeropuerto

Las prácticas en el aeropuerto son lo más, actualmente estoy en el mostrador de información (AENA).

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Pues bajo mi punto de vista los clientes/pasajeros muy molestos. Al principio fue un poco complicado porque tenía que responder con profesionalidad, y yo no lo hacía, pero gracias a la experiencia he podido mejorar bastante.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

La comunicación constante con las personas, todos los días conoces gente nueva de otros países que hasta incluso algunos llegan a ser amigos para toda la vida.

Mi experiencia profesional desde que estoy en Esatur se ha incrementado notablemente, he podido trabajar y realizar prácticas en sitios muy prestigiosos de la provincia.

¿Es lo mismo un auxiliar turístico que un auxiliar de eventos? ¿En qué se diferencian?

Para mí el auxiliar turístico es el que engloba todos los cargos de atención al cliente en el mundo del turismo, entre ellos, está el auxiliar de eventos, más conocido como azafato o azafata, que es aquella persona que debe estar a disposición del público ya sea un teatro, auditorio o congreso.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

En general me gustó mucho los compañeros, los profesores, las prácticas etc. Además pude conocer en el curso, gente de otras nacionalidades. ¡La verdad que fue un año muy bueno y dinámico!

La profesión de Auxiliar Turístico engloba todos los cargos de atención al cliente en el mundo del turismo, entre ellos, el Auxiliar de Eventos.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Sí es su sueño y de verdad les gusta, sin ninguna duda.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto. De hecho, seguiré formándome para llegar a lo que realmente me gusta: trabajar en el sector aeronáutico.

Fotos: Twitter de José.

Samuel Martínez: «El trabajo del guía turístico requiere un perfil profesional muy complejo»

Samuel Martínez Martínez es uno de los mejores guías turísticos de Esatur. Es natural de Villena, ha trabajado en el Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad y actualmente es el coordinador de oficinas de turismo en Esatur Servicios. Tiene más de 10 años de experiencia y ha compartido con nosotros varias anécdotas y conocimientos de la profesión.

Sobre su trayectoria académica y profesional.

Soy Diplomado en Turismo, Postgrado en Informador y Guía Turístico, y Máster Oficial en Planificación y Dirección en Turismo. He trabajado como Guía turístico desde 2006, entre ese año y hasta 2009 ejercí de Guía para Condor Vacaciones (hoy Special Tours) y Viajes Marsans. Desde 2009 hasta finales de 2010 fui becario de la Agència Valenciana del Turisme en el Servicio de Estudios Turísticos realizando informes de análisis de estadísticas de visitantes a la Comunidad Valenciana. A finales de 2010 retorné a Villena para trabajar en el entonces recién inaugurado Centro de Recepción de Visitantes. Desde 2012 ejerzo de Coordinador de Guías Turísticos para Esatur, gestionando el servicio de guías en los monumentos, oficinas de turismo y museos de Villena.

2. ¿Por qué elegiste dedicarte al mundo del turismo?

Siempre he sido un apasionado de los viajes, interesado por conocer la historia, tradiciones, geografía y curiosidades de otros países y regiones. Además, me fascina la capacidad que tiene el turismo de contribuir a la recuperación del patrimonio, la rehabilitación de centros históricos degradados, o la creación de empleo.

Samuel con una de las guías de Bodegas Francisco Gómez.

3. Consideras que es importante la formación en este sector para poder ejercer de guía. ¿Por qué?

Sin duda, el trabajo del guía turístico requiere un perfil profesional muy complejo, pues se necesitan conocimientos en gestión de grupos y planificación de itinerarios, habilidades en el trato al público, conocimientos de historia, cultura, naturaleza, gastronomía, geografía, y también, por supuesto, el dominio de varios idiomas extranjeros.

«Me fascina la capacidad que tiene el turismo de contribuir a la recuperación del patrimonio, la rehabilitación de centros históricos degradados, o la creación de empleo».

A partir del curso 2017 – 2018 puedes estudiar turismo operativo en Esatur Formación, un título universitario propio avalado por la Universidad Miguel Hernández y enfocado a formar de manera integral a profesionales especializados en el ámbito del turismo.

4. ¿Cómo describirías tu experiencia en el Centro de Recepción de Visitantes en Villena?

El trabajo es muy enriquecedor, tanto por el hecho de estar cara al público, lo cual te lleva a conocer gente nueva todos los días; como a que esté realizando esta labor en mi ciudad natal, y ver que la llegada de turistas contribuye al dinamismo económico de la misma.

5. Como guía turístico si tuvieras que darle varias razones a una persona para visite y conozca Villena, ¿qué le dirías?

Villena es el lugar perfecto para complementar la visita a la Costa Blanca: tiene un gran patrimonio cultural, en el que sobresale el Castillo de la Atalaya, el Tesoro de Villena, las iglesias del siglo XVI o el centro histórico; y natural, con un amplio término municipal plagado de sierras donde hacer senderismo, escalada o vías ferratas. A todo esto hay que unir una rica y variada gastronomía con platos de interior pero también los mejores arroces, que se complementa con la visita a bodegas y el disfrute de los vinos de Villena. Además, la ciudad posee una variada oferta de fiestas y eventos: con los Moros y Cristianos en septiembre, las Fiestas del Medievo en marzo, o el Festival Leyendas del Rock en agosto, por ejemplo.

Villena es el lugar perfecto para complementar la visita a la Costa Blanca: tiene un gran patrimonio cultural, en el que sobresale el Castillo de la Atalaya, el Tesoro de Villena, las iglesias del siglo XVI o el centro histórico.

6. Según tu experiencia profesional, ¿cuáles son las mejores cualidades de un guía turístico?

Estar cara al público exige cualidades especiales que no todo el mundo tiene. Por ejemplo, siempre son necesarias buenas dosis de paciencia y también de simpatía. También es muy importante ser resolutivo, porque pueden surgir imprevistos en cualquier momento, y además tener mucha empatía, poniéndose en la piel del cliente al que se presta el servicio. En este sentido, lo más importante es tener espíritu servicial. Cuando se empieza, sobre todo, un guía inexperto puede salvar sus carencias iniciales con altas dosis de empatía, de simpatía, estando atento a las verdaderas necesidades del cliente; y siempre, siempre, con una sonrisa.

7. Como guía, ¿cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar?

Creo que lo más difícil es realizar un circuito por alguna región, país o ciudad donde nunca se ha estado antes. Esto es verdaderamente un reto, porque los clientes siempre esperan que el guía haya estado antes en el lugar que está visitando, es lo lógico. Pero para los guías siempre ha de haber una primera vez. A veces, curiosamente, esos recorridos son lo que mejor salen, pues el guía va muy concentrado y se los prepara muchísimo.

Un guía inexperto puede salvar sus carencias iniciales con altas dosis de empatía, de simpatía, estando atento a las verdaderas necesidades del cliente; y siempre, siempre, con una sonrisa.

8. Cuéntanos una anécdota de tu experiencia profesional.

La pesadilla de todo guía es dejar a alguien del grupo en algún sitio, porque se ha despistado o porque ha llegado tarde y no nos hemos dado cuenta al contar en el bus. Esto me ha pasado varias veces. Una vez en Viena, tres señoras argentinas no aparecían en el punto de recogida del grupo, y estuve cerca de una hora buscándolas por las calles de la capital austriaca. Finalmente, aparecieron en el hotel con un taxi. En otra ocasión me equivoqué al contar en el autobús y dejé a una señora en un remoto bar de carretera perdido en la zona más rural de Irlanda, sin cobertura de teléfono. Me di cuenta casi veinte minutos después, porque nadie la echaba en falta en el autobús y tuve que coger un taxi para ir a por ella.

9. ¿Qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

Es importante aprender de las críticas, y sobre todo, quedarse con los buenos momentos que te hace vivir la gente, y con sus buenos comentarios y agradecimientos. A veces, el guía puede marcar la diferencia en la visita a un destino, un monumento o un museo. Pienso que un buen museo o monumento no va a hacer bueno a un mal guía, pero un buen guía sí puede hacer buena la visita a un museo o monumento de poco interés si sabe conectar con el público que lleva.

Pienso que un buen museo o monumento no va a hacer bueno a un mal guía, pero un buen guía sí puede hacer buena la visita a un museo o monumento de poco interés si sabe conectar con el público que lleva.

En Esatur Formación puedes prepararte para ser un gran profesional del sector turístico con el Diploma Superior Universitario en Turismo Operativo. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

¿Qué es un POSHTEL? Boutique + hostal

Los turistas son cada vez más exigentes y los hoteles se ha ido adaptando a las necesidades de cada perfil. Existen muchos tipos: hoteles rurales, albergues, hostales, hoteles de lujo, etc. En este post os hablaremos de los hoteles boutique y de los POSHTEL, una variación de los primeros pero al alcance de más bolsillos.

Algunos consideran los poshtels unos hostales para pijos (por su denominación ‘posh’ –pijo- y ‘hostal’); otros los consideran una nueva configuración de hostal que compite con los hoteles boutique, es decir, no renuncian del todo al confort, tienen un diseño muy cuidado (que suele ser original y atractivo) y sus trabajadores son muy cercanos y dan una atención más cercana gracias a las tecnologías. Por ejemplo, en Casa Gràcia Barcelona, donde hemos podido estar, puedes enviar un WhatsApp a recepción si tienes algún problema o deseas algo concreto para tu habitación.

Los poshtel quieren ser similares a los hoteles boutique, pero en una versión más fresca y asequible.

Origen de los hoteles boutique

Los hoteles boutique empezaron a surgir en los años 80 para buscar la diferenciación a través del diseño, el servicio y la calidad. Muchos autores consideran que su origen se sitúa en el London’s Blakes hotel de Londres en 1978, aunque otros piensan que nacieron en Estados Unidos, concretamente con el Morgan’s hotel de Nueva York y el Kimpton Hotel de San Francisco.

La principal característica de un poshtel es que busca la diferenciación a través de la individualidad y la personalización. Se trata de hoteles con una particular ubicación, un diseño exquisito, y un servicio exclusivo que se diferencia de los hoteles de las grandes cadenas que presentan un sello estándar.

La organización World Boutique Hotel Awards concede anualmente el Premio al Mejor Hotel Boutique del mundo. Se trata de la primera y única organización de premios internacionales dedicada exclusivamente al reconocimiento de la excelencia única entre los hoteles boutique. Estos premios, que se conceden anualmente desde el año 2010, destacan a los hoteles únicos y exquisitos.

En 2016 el ganador fue Secret Bay en Dominica. En 2015, Royal Mansour en Marruecos. Y en 2014, Saffire Freycinet en Tasmania.

En España podéis conseguir el vuestro a través de la página de la organización World Boutique Hotel Awards. Actualmente ofrecen 5 resultados: uno en Marbella, uno Madrid, uno Menorca…

Características generales de un hotel boutique.

Estas características se pueden extrapolar para los poshtels.

Diseño.

La arquitectura y el diseño de un hotel boutique son únicas y a menudo combinan detalles históricos con elegancia. En muchas ocasiones el diseño e interiorismo del hotel es concebido por profesionales de renombre. Generalmente las habitaciones tienen un diseño individual y cuentan con ropa de cama de lujo y servicios adicionales.

Tamaño.

Los hoteles boutique se asocian a establecimientos pequeños o medianos, ya que así se logra ofrecer un servicio personalizado a los huéspedes.

El servicio personalizado.

Se da una atención personalizada y de calidad según cada cliente. Por ejemplo: tipos de almohadas, jabones especiales, gustos gastronómicos, etc.

Ubicación.

Suelen estar emplazados en lugares singulares o emblemáticos, ya sea por el entorno natural o por la historia del emplazamiento del hotel.

Individualidad.

No suelen formar parte de grandes cadenas hoteleras.

Cultura.

A menudo incorporan materiales locales, ofrecen una gastronomía cercana que refleja la cultura del país o región.

En España no existe un censo de hoteles boutique puesto que, desde el punto de vista forma, no se contempla este tipo de categoría. La clasificación de los hoteles más habitual empleada se basa en el tradicional baremo de estrellas, de 1 a 5 estrellas.

¿Te gustaría trabajar en un poshtel o en un hotel boutique? Elige nuestro curso de Auxiliar Turístico o amplia tu formación con nuestra titulación universitaria en Turismo Operativo.

¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.