Entrevista a Cristina Reolid, alumna de la titulación en Turismo Operativo

Cristina Reolid es alumna del tercer curso de la Titulación Universitaria en Turismo Operativo. Y actualmente está trabajando en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).

¿Quién es Cristina Reolid?

Me llamo Cristina, soy de Caravaca de la Cruz, un pueblo de Murcia, pero actualmente resido en Alicante. Siempre me ha gustado todo aquello relacionado con Turismo y no fue hasta que conocí Esatur Formación que me decidí a estudiar la disciplina.

¿Por qué elegiste estudiar el Diploma Superior Universitario en Turismo Operativo?

Mi experiencia en el sector turístico comenzó con el curso de Auxiliar Turístico donde adquirí conocimientos para más tarde ponerlos en marcha en el mundo laboral, como por ejemplo en un hotel, del cual me llevo una experiencia maravillosa junto con mis compañeros de equipo.

Cuéntanos sobre tu trabajo en la tienda del museo MARQ.

Este curso me ha ayudado a encontrar mi actual trabajo en la tienda del museo Marq, donde podemos encontrar variedad de souvenirs y llevarnos un pedacito de historia. Me encargo también de ofrecer información acerca de todo aquello que la persona/visitante necesita conocer. Al fin y al cabo, esto se resume en la atención al público.

¿Qué habilidades estás mejorando o adquiriendo en estas prácticas?

Trabajar en el museo ha hecho que adquiera conocimientos en diversos temas como puede ser la arqueología – desde la historia de Alicante hasta la historia de grandes civilizaciones lejanas -.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Lo que más me gusta de ser auxiliar turístico es que he podido conocer todos aquellos ámbitos que engloban el sector: cómo son, cómo funcionan, cómo poder desempeñar mi función… Poder tener conocimientos generales hace que esté contenta con la decisión que tomé al elegir la profesión.

Según tu experiencia, ¿qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

Según mi experiencia, mi consejo a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico, es que tenga buenas habilidades sociales: empatía, amabilidad, don de gentes, etc. Es fundamental para poder ofrecer un buen servicio a las personas.

Sobre la escuela

Cristina en una salida académica con su clase.

¿Cómo está siendo tu experiencia educativa en Esatur Formación?

Mi experiencia educativa es gratamente satisfactoria, ya que aparte del profesorado he podido conocer gente maravillosa dentro de este centro, lo cual hoy día es muy importante para mí.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Mi experiencia educativa en Esatur Formación me ha aportado mucho y sigo aprendiendo en el segundo curso de Turismo Operativo. Y por supuesto que animaría a otras personas que se estén planteando estudiar en la escuela, para mí ha sido una decisión acertada.

Cristina Deutschmann, ex-alumna del curso AT: «Estudiar en Esatur te prepara para triunfar en el mundo del turismo»

azafata de eventos

Cristina Deutschmann hizo nuestro curso de Auxiliar Turístico (AT). Es una profesional muy activa y con una gran vocación por la atención al público. Ha trabajado para distintos eventos en IFA, Volvo Ocean Race, Teatro Principal de Alicante, ADDA, entre otros. Actualmente está mejorando su nivel de inglés en nuestra sede de Esatur El Campello.

Cuentános sobre ti.

Soy colombiana de nacimiento pero tengo nacionalidad Española. Me considero una una persona muy activa, trabajadora, responsable y puntual. Me gustan los idiomas, viajar, conocer nuevas culturas y todo lo relacionado con el turismo y la atención al público.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Escogí estudiar el curso porque vivo en El Campello – Alicante, un lugar muy turístico y multicultural. Y vi que su programa de estudios me daba la oportunidad de formarme en algo que me gustaba y que me sirviera para el futuro. Pienso que el turismo es un sector maravilloso en donde siempre habrá trabajo.

Me gusta mucho estar de cara al público, atención al cliente y mantenerme bien informada. Me encanta todo lo relacionado con ser azafata de eventos, congresos y protocolo, poder relacionarme con personas de diferentes culturas, ya que he viajado mucho por Europa, suramérica y Estados Unidos. En todas partes del mundo siempre hay algo nuevo que aprender.

Cuéntanos sobre tus últimos trabajos: empresas, funciones, aprendizajes, experiencias…

En IFA-INSTITUCION FERIAL ALICANTINA he trabajado como azafata de eventos. En la FERIA EXPONADAL y en Viveralia me tuve que encargar de la taquilla, venta de entradas, hacer encuestas. También estuve como auxiliar servicio del parque infantil de tráfico. En el ADDA como azafata de eventos y protocolo, auxiliar de sala y atención al público. En la Terminal de Cruceros de Alicante como transfer, auxiliar de embarque y runner. Y finalmente, en el Race Village de la Volvo Ocean Race (VOR) como auxiliar en los talleres infantiles.

Trabajar en la VOR fue genial, el grupo de compañeros y nuestra monitora, Hernar trabajamos en equipo, nos ayudamos y compartimos momentos muy gratos e inolvidables. Habían diferentes actividades y todos participábamos y ayudábamos a los niños para que hicieran el máximo de manualidades. Mi mayor satisfacción de haber hecho un buen trabajo fue poder ver tanto sus caras de felicidad como las de sus padres.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Auxiliar Turístico?

Como auxiliar turístico cada día es diferente, tendremos tanto días buenos como días no tan buenos y es cuando tenemos que demostrar que estamos preparados para ese puesto. Hay que saber manejar las situaciones difíciles
con una buena actitud, mucha inteligencia y una buena sonrisa, así podremos hacer que las personas se contagien y todo sea mejor.

¿Es lo mismo un auxiliar turístico que un auxiliar de eventos? ¿En qué se diferencian?

Pienso que tienen alguna similitud solo en lo que a atención al público se trata. El Auxiliar Turístico está más relacionado con hospedajes, viajes, destinos y asesorar al turista local e internacional y al trato directo con el cliente. Y el Auxiliar de Eventos está más relacionado con confirmación de asistentes, invitaciones, coordinación, programación, horarios de los eventos, acreditaciones, recepción, briefing, y deben ser más creativos.

Después de estar en varios eventos, ¿qué cualidades debe tener una azafata de eventos?

-Tener buena predisposición y buen trato al público.
-Ser agradable y atender siempre con una sonrisa.
-Buena presentación personal, uniforme, peinado, maquillaje, aseo personal, en general buen aspecto.
-Tener buena comunicación, buen lenguaje corporal.
-No olvidar que somos la imagen de la empresa-
-Es muy importante no olvidar y poner en práctica toda la buena formación que nos han dado los profesores y profesionales en Esatur.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en el curso AT?

Mi experiencia en Esatur fue muy satisfactoria, en el curso AT aprendí bastante inglés y mejoré mis conocimientos de alemán. La escuela tiene unos excelentes profesores y profesionales que siempre están dispuestos a asesorar en todo lo que respecta al curso. Además en todas las asignaturas recibimos muchos conocimientos y buena formación.

Matricularme en Esatur efue una buena decisión, las prácticas profesionales hicieron que me sintiera más segura hablando de cara al público. Y conocí gente muy especial a la que algún día seguramente podré llamar, «mis amigos».

Ahora estás en nuestra sede El Campello mejorando tu nivel de inglés. ¿Cómo está siendo la experiencia?

Ya tenía buenos conocimientos del idioma adquiridos en mi curso de AT en Esatur Alicante donde estudie con buenos profesores nativos. Pero los idiomas hay que seguirlos practicando, y estoy muy feliz de poder mejorar mi nivel de inglés en Esatur del Campello. Tengo una excelente profesora nativa, muy profesional y que me está enseñando con mi pronunciación.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Les diría que estudiar en Esatur les va a formar, preparar y ayudar para triunfar en el mundo del Turismo porque tienen un gran equipo de profesionales, que les darán la mejor formación y un constante apoyo durante y después del curso para que logren conseguir y cumplir todos sus objetivos.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí, repetiría mi experiencia, porque fue la mejor decisión formativa que he tomado.

Gema Vicedo, ex-alumna de Esatur: «El curso de Auxiliar de Vuelo hizo que adorara (todavía más) a los aviones»

Gema Vicedo estudió nuestro curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) hace seis años. Actualmente, vuela como TCP y es Jefa de Cabina en Vueling. Conoce su experiencia laboral y sus recuerdos sobre la escuela.

¿Quién es Gema Vicedo?

Soy una chica Alicantina de 26 años muy trabajadora y capaz de conseguir lo que me propongo. Terminé mis estudios de bachiller, teniendo muy claro lo que buscaba para mi futuro, ser Tripulante de Cabina. Para ello me informé y acudí a la escuela de formación, Esatur, centro que me abrió las puertas para llegar a conseguir mi sueño y lo que a día de hoy es mi trabajo.

También, realicé un Grado Superior de Guía, Información y Asistencia Turística y trabajé en varios sectores relacionados con el turismo y congresos, además de otros empleos de cara al público.

A día de hoy formo parte de una compañía aérea, en la que llevo 3 años y medio trabajando como Tripulante de Cabina y en la que tengo la suerte de poder ser también la Jefa de Cabina o Sobrecargo.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde bien pequeña he tenido cierta debilidad y pasión por los aviones. Antes de decidir ser Auxiliar de Vuelo, solo había montado cuatro veces en avión, pero me apasionaba y algo me decía que yo tenía que llegar a conseguir estar en los aires. Así que cuando terminé mis estudios estaba muy segura de querer conseguirlo.

No dudé en informarme y realizar el curso, hecho que hizo que al estudiar toda la materia relacionada única y exclusivamente con los aviones, los adorara todavía más si cabe.

¿Cómo fue el proceso de selección en la aerolínea después de terminar el curso?

Recuerdo que mandé el currículum y al día siguiente me llamaron para citarme al proceso de selección que tenía lugar la semana siguiente en Barcelona.

Una vez llegas a las oficinas, te encuentras con muchos compañeros que, como tú, van al proceso de selección. Hablas con ellos y los conoces mientras que llega la hora y te llaman para entrar a una sala. En esa sala explican un poco el funcionamiento de la compañía y lo que buscan. Más tarde, realizan unas pruebas que constan de:

  • Prueba de medición de altura a cada aspirante (chicas mínimo 165cm)
  • Test psicotécnico
  • Prueba de nivel de inglés
  • Dinámica de grupos

A partir de estas pruebas hacen una selección de los candidatos que continúan y los que no. Si no has tenido la suerte de continuar, tienes que esperar seis meses para volver a aplicar para la compañía. En caso de que hayas sido seleccionado, pasas a realizar la entrevista personal e individual.

Una vez realizada la entrevista, se ponen en contacto contigo para comunicarte si empiezas a formar parte de la compañía y, en caso de que la respuesta sea positiva, se realizará la firma de contrato y un curso llamado de “conversión”que dura una semana, donde aprendes todos los conceptos, procedimientos y forma de trabajo de la compañía.

En caso de que superes el examen tanto teórico como práctico del curso de “conversión”, tienes que realizar el vuelo de familiarización, que es el primer vuelo real que realiza el tripulante con ayuda de un instructor familiarizador que le va explicando la forma de trabajo y las tareas a realizar durante el día. Normalmente cuenta de cuatro sectores, los tres primeros son de aprendizaje y el último es el que se conoce como “suelta” en el que el tripulante tiene que realizar las tareas aprendidas durante el día por su cuenta siendo observado y evaluado por el familiarizador.

Una vez superado todo esto, podemos decir que formamos parte de la compañía y… ¡A volar!

¿Recuerdas tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos tu experiencia.

Por supuesto. El primer vuelo nunca se olvida. Recuerdo que tenía un Barcelona-Palma de Mallorca-Barcelona-Düsseldorf-Barcelona. No iba nerviosa, sino expectante. Llegué a la sala de firmas, donde se juntan todas las tripulaciones, y había muchísima gente.

Una vez encontré a mi tripulación, me sentí mucho más relajada ya que eran todos encantadores y estaban dispuestos a ayudarme en todo. Comenzamos realizando el llamado “briefing” en el que se informa de todos los datos de la rotación de ese día, donde se repasan los procedimientos de emergencia y la documentación de cada tripulante y se reparten las tareas. Una vez realizado, nos vamos al avión.

En el avión se realiza el chequeo de seguridad correspondiente para verificar que todo el material de emergencia está OK. Después de ello, se empieza con el primer embarque. Yo, en este momento me sorprendí, porque sentía como si hubiera estado trabajando ahí toda la vida, me sentía cómoda, sin presión, sin nervios ni vergüenza y eso, junto con el instructor familiarizador (quien fue muy simpático), hicieron el día muy fácil. Por lo que salí contentísima y con muchas más ganas de seguir por los aires.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas en esta profesión?

El primer “desafío” es dejar tu ciudad, a tu familia y a tus amigos para instalarte en otra ciudad que no conoces, en la que no te sabes mover y en la que no conoces a nadie. Quizás también, los cambios horarios a la hora de trabajar son complicados al principio cuando no estás acostumbrado a horas tan intempestivas como las de algunas rotaciones. Hay que saber que es un trabajo muy bonito pero duro también.

Aunque he de decir, que pronto te acostumbras a tus nuevos hábitos de vida y enseguida conoces a gente encantadora en el trabajo.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Desde mi punto de vista, la clave esencial es que te guste el trabajo, partiendo de esa base todo el mundo puede ser un buen TCP. Desde mi experiencia tiene que ser una persona activa, con ganas de trabajar, educada, empática, amable, resolutiva, capaz de estar siempre alerta y, sobre todo, que le guste el compañerismo. Esto último es realmente importante ya que el trabajo en equipo con tus compañeros y la buena comunicación es esencial en el día a día.

Por último, tengo que destacar que tienes que ser una persona alegre, dispuesta a tener siempre una sonrisa en la cara, porque al fin y al cabo, es lo primero que los pasajeros reciben de nuestra parte.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

A mí la profesión me apasiona, me aporta vida, felicidad y conocimiento. Poder viajar y conocer personas nuevas cada día que siempre aportan algo en tu vida es muy gratificante. Pero, sobre todo, me aporta valores, ya que la confianza que acabas forjando tanto con tus compañeros como con cada pasajero que acabas de conocer es a veces tan grande que si te paras a escucharlos y a entenderlos aunque sea por un segundo, acaban enseñándote mucho.

Pero para mí, lo más gratificante de todo, es que el pasajero se baje del avión con una sonrisa y agradeciéndote tu trabajo y tú forma de tratarlo. No hay mayor aporte de energía que ese.

Seguro que tienes muchas anécdotas. ¿Nos puedes contar alguna?

La anécdota que mejor recuerdo y que además, me ha ocurrido no hace mucho, fue llevar a mi jugador de fútbol favorito, al que llevaba siguiendo años y años. Fue tal la emoción de llevarlo a bordo que cuando me dijeron que estaba en el avión fui corriendo a verificarlo, me quedé mirándolo y no hice nada. Tal cual. Me quedé pasmada. Fue un momento gracioso.
Otra anécdota que me hizo mucha ilusión, fue encontrarme con una compañera de mi curso de TCP de Esatur que iba como pasajera. Yo estaba recibiendo al pasaje en el embarque y apareció ella después de cuatro años con una niña preciosa que acababa de tener, fue genial encontrarme con ella y un placer llevarla de pasajera ya que habíamos vivido muchas cosas juntas en el curso y fue como volver a recordar lo vivido y ser todavía más consciente que había cumplido mi sueño.

Sobre la escuela

Gema y Elias, ambos ex-alumnos de Esatur, que están volando como Tripulantes de Cabina (TCP)

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Para mí, Esatur fue la puerta clave que abrió mi futuro en la aviación. Cuando decidí que quería estudiar para ello, fui a la escuela a informarme y el trato que recibí fue tan bueno que no lo dudé. El curso lo recuerdo con muchísimo cariño y recuerdo que además de aprender, disfruté de todo el proceso.

Éramos como una pequeña familia tantos los alumnos, como los profesores, como el personal que trabajaba allí. No puedo estar más agradecida a la escuela de poder haber vivido esa etapa con ellos y seis años después, poder decir que estoy contentísima de formar parte de la aerolínea a la que pertenezco como Tripulante de Cabina.

Además reencontrarte con tus compañeros de curso de TCP de Esatur por los aeropuertos como me pasó esta misma semana, después de seis años, o incluso encontrarte con compañeros del curso de TCP de Esatur en tu misma compañía aérea y poder volar con ellos no tiene precio.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Que no pierdan la oportunidad de llevar a cabo lo que quieren, ya que en Esatur puedo garantizar que aprendes disfrutando, que es una escuela muy profesional y cuidan que sus alumnos estén cómodos y se lo pasen muy bien a la vez que aprenden.

Hacen que las clases y el curso se te pasen volando, y nunca mejor dicho.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto. El trato que tuve fue increíble y lo recuerdo con muchísimo cariño, tanto las clases como todo el personal y mis compañeros. Y ahora con su amplia oferta de cursos, sin duda repetiría. Seguir formándose nunca está de más, y como digo, hay mucha variedad de cursos a elegir relacionados con el turismo.

Blanca Pérez, Auxiliar Turístico en Visit Altea: «Esatur Formación te abre las puertas al mundo del Turismo»

estudiar turismo

Blanca Pérez es alumna de la titulación universitaria en Turismo Operativo. Antes hizo nuestro curso de Auxiliar Turístico y actualmente trabaja en la Oficina de Información Turística de Altea.

¿Quién es Blanca Pérez?

Tengo 18 años y soy de Altea, uno de los pueblos costeros más bonitos de la provincia de Alicante. Desde pequeña he sido una persona bastante activa y curiosa por conocer más allá de mi entorno habitual, interesándome por conocer nuevas culturas, nuevos lugares y nuevas personas que me aportaran diferentes cosas entre ellas. Tenía claro que quería hacer de ello mi día a día, y para que eso fuera posible, elegí una de las ramas relacionadas: el turismo.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Al decidir dirigirme a estudiar Turismo, barajé las diferentes posibilidades, y por suerte encontré el plan de estudios que ofrece Esatur con el curso de Auxiliar Turístico, donde la oferta educativa era la que más de acercaba a lo que yo andaba buscando. Clases dinámicas y prácticas, una formación muy cercana y enfocada al mundo laboral. Por supuesto, no dudé ni un minuto en escogerlo.

Cuéntanos sobre tu trabajo en la Oficina de Información Turística de Altea (Visit Altea).

Al terminar el curso de Auxiliar Turístico, Esatur me ofreció trabajar en la Tourist Info de Altea, lo cual me pareció una idea fantástica. Solo 15 días después de acabar el curso tuve la oportunidad de empezar a poner en práctica todo lo aprendido y seguir aprendiendo aún más. Cada día de trabajo ha sido muy diferente al anterior, y de hecho, eso es lo que más me gustaba. Aunque hay trabajo interno diario y un poco más “serio”, en la atención al público nunca se sabe con qué nos va a sorprender el día, y es una parte muy importante dentro de la oficina y además muy dinámica.

No solo he tenido la oportunidad de tratar con personas de todas partes del mundo que han elegido como destino Altea para sus vacaciones, sino que también he tenido la suerte de trabajar con voluntarios día a día de todas partes del mundo: Armenia, Austria, Italia, Alemania… Lo cual también te hace crecer como persona.

¿Qué habilidades has mejorado o adquirido con esta experiencia profesional?

Durante estos seis últimos meses que he estado trabajando en la oficina no he dejado de aprender, y he mejorado la confianza en mí misma, y esto se trasmite a los clientes dando un trato más profesional y al dar una atención más precisa y especializada.

Si tuvieras que convencernos para visitar o ir a Altea, ¿qué nos dirías?

Creo que Altea es uno de esos pueblos que una vez los visita la gente, acaban enamorándose de él, de su casco antiguo, de su luz y su ambiente. Esconde lugares mágicos y vistas inigualables.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Lo que más me gusta de ser auxiliar turístico es que es un trabajo dinámico, además de la posibilidad de trabajar cara al público y relacionarte con personas de todo el mundo.

Después de tu experiencia, ¿qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en el ámbito turístico?

En estos trabajos es muy importante la primera impresión ya que muchas veces no hay una segunda oportunidad, por lo tanto, lo primero que ve un turista o visitante será la imagen que se lleven de nosotros, por lo tanto, mi consejo es que sonrían y sean amables, que los traten tal y como les gustaría que trataran a sus familiares. Y aunque muchas veces al principio no sean correspondidos, nadie puede resistirse a una sonrisa y una buena actitud; os sorprenderéis de cómo en pocos minutos puedes hacer que alguien cambie su actitud después de ponerlo en práctica.

Sobre la escuela

Blanca con parte de la clase en FITUR 2018.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Mi experiencia en Esatur ha sido INOLVIDABLE. Resulta increíble cómo en pocos meses puedes aprovechar tanto un curso a todos los niveles. Alumnado y profesores se puede resumir en “una gran familia” que te hace crecer personal y profesionalmente.

Gracias a todos y cada uno de los profesores por enseñarnos y poner tanto empeño en que aprendiéramos valores tan importantes como el compañerismo, el trabajo en equipo y la empatía y, a la vez, la superación personal.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Si ese es su sueño, esto les va abrir las puertas al mundo del Turismo, pasando por una formación y experiencia inigualables.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto, de hecho sigo formándome con vosotros, con la titulación universitaria en Turismo Operativo.

En Esatur Formación puedes prepararte para trabajar en el sector turístico. ¿Quieres saber más? Descubre todos los programas formativos que te ofrecemos en nuestras sedes. También puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com, llamarnos gratis al 900 901 429 o enviarnos un WhatsApp al 661 942 007.

Jaime Chochi, ex-alumno de Esatur Formación: «Sales de la escuela hecho todo un tripulante y listo para afrontar cualquier entrevista»

Jaime Chochi Rieba estudió el curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina (TCP) en Esatur Formación. Actualmente trabaja en Ferrovial Servicios como personal de servicio a bordo de los trenes AVE y de larga distancia.

¿Quién es Jaime Chochi Rieba?

Nací en Guinea Ecuatorial en el año 1992. Llegué a España con apenas 4 años, cursé toda la primaria y la secundaria en Madrid. Desde entonces disfruté mucho practicando un deporte que me dio muchas alegrías y experiencias: el fútbol. Por suerte, pude compaginarlo siempre con mis estudios, y llegó a formar una parte muy importante de mi vida, ya no solo como hobby sino también como la forma de ganarme la vida.

Me formé en varios campos centrados en el ámbito del deporte, por tanto, además de ser jugador, fui entrenador durante 3 temporadas. A pesar de ser muy feliz en este ámbito, decidí que sería temporal ya que quería algo más. Así que realicé cursos con la intención de tener los estudios mínimos para trabajar en algunos puestos de trabajo. Desde entonces estoy muy agradecido con cada empleo que he tenido hasta el día de hoy, ya que en cada uno de ellos he aprendido lo necesario para llegar a convertirme en el profesional que soy.

Tenía muy claro que debía trabajar para poder pagarme mis estudios pero decidí que no sería en cualquier cosa, sino algo que me gustara de verdad. Pensé en las características ideales, como que no fuera monótono, y que tuviera uno de mis hobby preferidos: viajar. Con estos requisitos ideales me puse a buscar y obviamente me sentí atraído por la profesión del tripulante de cabina. Conocí a Yolanda mediante una entrevista y me contó algunas de sus experiencias y al salir de la entrevista no se me borraba la sonrisa de la cara.

Al finalizar el curso TCP, no tardé en enviar mi convocatoria a Ferrovial Servicios ya que quería estrenarme con ellos. No tardaron en comenzar unas pruebas de selección y afortunadamente logré pasarlas. Estoy súper contento pero por supuesto pensando en volar algún día.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Como he dicho antes fue una decisión rápida ya que me senté a valorar los aspectos que me gustaría que tuviera mi futuro empleo. Tales como un trabajo en el que hubiera cero monotonía, lleno de energía positiva, con el que pueda seguir aprendiendo y el dato más importante de todos, que me permitiera poder viajar y conocer diferentes lugares.

Actualmente trabajas en Ferrovial. ¿Cómo fue el proceso de selección después de terminar el curso?

Fue un proceso de selección “largo” y nada fácil, se presentaron bastantes personas y los redujeron a grupos de quince. Los cuales tuvieron que ir superando varias fases hasta llegar al final.

Comenzamos con unas clases de conocimiento sobre la empresa que fueron impartidas por las Jefas de Servicio a Bordo. Desde ese momento comenzaron los descartes. Después de eso, hubo una prueba individual en inglés. Luego una entrevista grupal de cinco en cinco. Tras las pruebas de grupo, tuve una entrevista personal

Una vez finalizadas las entrevistas te comunicaban mediante una llamada si podías continuar viniendo al siguiente proceso que serían una formación centrada ya en el puesto de trabajo más 4 viajes en prácticas.

¿La formación en TCP te ha ayudado para trabajar a bordo de un tren? ¿Por qué?

Sí y mucho, ya que hay varios conceptos o procedimientos que se realizan en un tren al igual que en un vuelo. Desde el briefing, la bienvenida a los pasajeros hasta las fases de servicio.

Gracias al curso de TCP y con un poco más de experiencia seré un tripulante experto. Nunca está de más saber realizar una Maniobra de Heimlich o una RCP y tener unos conceptos básicos sobre seguridad. ¡Es muy importante!

Cuéntanos sobre tus funciones en Ferrovial.

Bien, todo empieza con la toma de servicio en la estación correspondiente, presentación con el Jefe de servicio a bordo y los demás compañeros. Hacemos el briefing y nos dirigimos al tren a preparar el servicio.

Hay trenes (AVE) que tienen prestación en clase preferente, hay dos compañeros se ocupan mientras el otro se queda en cafetería.

En los de larga distancia basta con dos, el compañero de cafetería y el que se encarga de recibir a los pasajeros, realizar mensaje de bienvenida, repartir la prensa, los auriculares, poner la película y realizar los pases de Bar Móvil en todo el tren.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te has tenido que enfrentar como Tripulante de Tren?

En un tren somos la cara de la compañía y lo más cerca a ella que tienen los pasajeros somos nosotros. En caso de retraso o cualquier otra incidencia somos los únicos en los que pueden apoyarse para solicitar información. Los tripulantes debemos hacer frente a todos los pasajeros para informarles en la medida de lo posible de la situación y procurar tranquilizarles

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación en Madrid?

No la cambiaría por ninguna otra. En primer lugar el profesorado. Son cualificados a más no poder en sus ámbitos, y siempre dispuestos a ayudar en todos los sentidos. En segundo lugar, tienen la facilidad de transformar una clase repleta de desconocidos en grandes amistades, por el compañerismo que transmiten en sus clases. En mi caso fue difícil porque lo compaginaba con un trabajo pero siempre intenté no perderme ninguna clase.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

He vivido muchas cosas con mis compañeros pero sin duda la mejor anécdota fue el día del examen final. En mi caso no tenía un buen nivel de natación y me esforcé mucho en las tardes libres para mejorar y conseguir el objetivo final de la prueba.

El día esperado fue el momento —en mi opinión con más nerviosismo entre mis compañeros— todos estábamos inquietos y preocupados a la vez que emocionados y motivados. Fue un cúmulo de sentimientos y sensaciones que se liberaron una vez terminada la prueba.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación para seguir formándose?

Como ya he mencionado Esatur dispone de un top de profesorado y para mí, tienen la formación más completa. Sales de allí hecho todo un tripulante y listo para afrontar cualquier entrevista.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sin dudarlo, es más si decido seguir formándome en el ámbito, elegiré Esatur Formación sin ninguna duda.

¿Te ha gustado la entrevista? ¡Comparte y ayúdanos a difundirla! O déjanos un comentario (nos hace mucha ilusión).

Serena Nichelatti, antigua alumna de Esatur Formación: «El pasillo del Boeing 737-800 se ha convertido en mi segunda casa»

Serena Nichelatti hizo con nosotros el curso de Auxiliar de Vuelo y actualmente vuela para Ryanair. Conoce su experiencia en la escuela y en la profesión.

Cuéntanos sobre ti.

Nací en Trento, una ciudad en el Norte de Italia. A los pocos meses mis padres decidieron mudarse a un pueblo en la provincia de Verona, donde nos quedamos hasta el verano de 2011. Ese verano fue el principio de mi aventura en Alicante.

Cuando acabé la ESO, mi padre me habló de Esatur, ya que una amiga de la familia había estudiado inglés allí y a él le pareció una escuela interesante. Cuando los visité por primera vez me convencí enseguida.

Estoy muy orgullosa de mi trayectoria profesional, gracias a Esatur tuve la oportunidad de hacer prácticas y trabajar de cara al público en el Castillo de Santa Bárbara, lo que me ayudó mucho a la hora de emprender este camino en el mundo de la aviación.

Gracias a Esatur tuve la oportunidad de hacer prácticas y trabajar de cara al público en el Castillo de Santa Bárbara.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Sinceramente nunca había pensando en ser auxiliar de vuelo. Al acabar el curso de Auxiliar Turístico me ofrecieron esta oportunidad y acepté. Me apasioné mucho por la aeronáutica durante el curso, tanto que soñaba con ser piloto, y aquí estoy, a punto de cumplir dos años en Ryanair.

Serena en el simulador Air Europa en el viaje de fin del curso TCP.

¿Cómo fue el proceso de selección en Ryanair después de terminar el curso?

El proceso de selección me resultó muy fácil. El taller que nos hizo Miguel Ángel al finalizar el curso TCP fue muy útil. Además, él siempre estaba allí resolviendo mis dudas durante todo el proceso. Fue una gran ayuda muy importante para mí. En el proceso de selección de Ryanair nos hicieron dos exámenes, uno de gramática y otro que consistía en escribir una carta a un amigo (ambos en inglés). Superada esa fase, faltaba sólo la entrevista personal.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos algunos detalles y tu experiencia.

Mi primer vuelo fue un Manchester – Fuerteventura, y vuelta a Manchester. Aún estaba como extra crew, ya que en Ryanair hay que completar doce vuelos de práctica para ser auxiliar de vuelo al 100%.

Estoy contenta con mi primer día. Estaba junto a una chica que hizo el curso conmigo y los otros cuatro TCP’s eran súper simpáticos, así que nos dio tiempo de hacer todo con mucha calma y sin estrés. Además, ¡una mujer nos trajo chocolatinas! Al finalizar el día, después de andar durante ocho horas y media en ese pasillo de un Boeing 737-800 que ahora se ha convertido en mi segunda casa, como recompensa del buen trabajo, el capitán me dejó ver el aterrizaje en Manchester desde el cockpit.

En Ryanair hay que completar doce vuelos de práctica para ser auxiliar de vuelo al 100%.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Creo que para ser TCP es fundamental ser paciente. Muchas situaciones requieren mucha paciencia, ya sean por quejas o situaciones donde el pasajero, por ejemplo, tiene miedo a volar y por más que le tranquilices, algunos seguirán teniendo miedo, pero hay que seguir estando allí, intentando hacer su vuelo lo más tranquilo posible. Además hay que tener seguridad en uno mismo, básicamente por las mismas razones.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Después de dos años puedo decir que esta profesión me ha cambiado por completo. Empecé a trabajar para Ryanair el día que cumplí 19 años, en ese momento empezaba mi vida de adulta en esta ciudad inglesa que no me gustaba nada. El primer año fue muy duro, pero aprendí a aceptar esta situación, distrayéndome y descubriendo la ciudad junto a mis compañeros más cercanos, ya que al fin y al cabo, aquí también hay cosas bonitas.
He crecido mucho en estos dos años, cada día aprendo algo nuevo, tengo compañeros y amigos de diferentes nacionalidades y estas son las cosas que seguramente no tendría si no fuera por este trabajo.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

El día a día en Ryanair es costante, y me gusta que sea así. Trabajamos 5 días en earlies (despertándonos a las 4 de la mañana básicamente), tenemos 3 días OFF y luego 5 en lates (trabajamos por las tardes), y después otros 3 días OFF, y volvemos a empezar de nuevo con los earlies. Volvemos siempre a la base, por lo que dormimos siempre en casa. Obviamente hay que aceptar esta condición, y a mí personalmente no me da ningún problema.

Lo que te espera a bordo ya es diferente cada día, dependiendo del destino, puede ser un día más o menos entretenido.

Las mejores anécdotas creo incluyen a los niños. Una vez uno de dos años y unos meses me miró y me dijo «¿Sabes que ya soy mayor porque tengo mi propio asiento?». Y ver la emoción de ese niño, tan contento solo por tener un asiento todo para él, me mejoró el día, de verdad.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

¡Esatur ha sido una de las mejores experiencias de mi vida! Era un ambiente muy familiar donde se aprendían muchísimas cosas pero siempre con una sonrisa. Además como ya he dicho me dieron la oportunidad de empezar mi trayectoria laboral. Estoy muy agradecida a todos los profesores que me ayudaron en esos dos años en la escuela.

¡Esatur ha sido una de las mejores experiencias de mi vida!

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les diría que no duden en hacerlo. Yo nunca me lo planteé, luego me gustó demasiado, y volvería a hacerlo otras mil veces. Además les diría que se centrasen en pleno en lo que explican en el curso, a mí me resultó súper fácil el curso de Ryanair gracias a las bases que tenía aprendidas en Esatur.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Como he dicho: ¡lo repetiría mil veces! Sin duda una experiencia inolvidable, con profesores fantásticos que no están ahí sólo para leer lo que dice el manual, sino que están para contar sus experiencias y apoyarte en todo momento.

El curso de Ryanair me resultó súper fácil gracias a lo que aprendí en Esatur.

Entrevista a Valeria Álvarez, ex-alumna del curso de Auxiliar de Vuelo y futura piloto comercial.

Valeria Álvarez es parte de la promoción 39 del Curso de Auxiliar de Vuelo – Tripulante de Cabina (TCP) de Alicante y actualmente vuela en Wamos Air. Antes hizo el Curso de Auxiliar Turístico (¡solo con 16 años!) y próximamente se formará para ser piloto comercial. Conoce su historia con más profundidad en esta entrevista.

¿Quién es Valeria Álvarez?

Nací en Asturias pero a los 4 años de edad nos mudamos a Alicante. A los 16 años acabé mis estudios obligatorios (ESO) y comencé en Esatur Formación, quienes apostaron por mí. Hice el curso de Auxiliar Turístico (AT) e inglés a la vez.

Mi trayectoria profesional fue buena. Trabajé de cara al público en el restaurante de mi madre, hice las prácticas en el Museo Volvo Ocean Race, y acto seguido, empecé a volar como Tripulante de Cabina de Pasajeros en la compañía española, Wamos Air. Ahora tengo 20 años y estudio para ser piloto comercial.

Si tuviera que definirme sería: “Valeria es una persona muy constante, que quiere superarse cada día y es muy luchadora”.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Desde pequeña me apasionaban los aviones. Y hace tres años, para mí, ser TCP fue la única manera que tenía para entrar en la aviación y crecer profesionalmente.

¿Cómo fue el proceso de selección en Wamos Air después de terminar el curso?

El proceso de selección Wamos Air fue sencillo ya que constaba de una entrevista personal acerca de la vida laboral, la trayectoria académica… Y una prueba de inglés. En mi caso, me seleccionaron rápidamente y no seguí más con la entrevista.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles y sobre tu experiencia.

Mi primer vuelo fue complicado ya que era la más joven de Wamos Air. A bordo fuimos 12 tripulantes para 524 pasajeros.

Con 18 años empecé a volar el Boeing 747-400 con destino Madrid – Punta Cana. Fueron 8 horas de vuelo muy intensas pero una buena experiencia. Aprendí mucho y no me fue tan complicado el trato al pasaje ya que tenía experiencia con la atención al público al trabajar en el restaurante de mi madre.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Lo primero para ser un buen TCP es ser paciente ya que el trabajo es muy cambiante y, sobre todo, si es una compañía chárter. La segunda cualidad es ser muy puntual. Y por último, hay que saber trabajar en equipo; es muy importante para la tripulación y más si el avión es de gran capacidad como es en mi caso.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Esta profesión me ha aportado el poder entender muchas culturas que anteriormente no llegaba a comprender. También me permite aprender sobre el comportamiento de las personas y conocer lugares maravillosos.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

El día a día de una auxiliar de vuelo en una compañía chárter es un no parar desde que te llaman, te preparas y sales en menos de una hora… ¡Y puedes acabar en cualquier parte del mundo!

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Una anécdota que puedo contar fue el día que me sacaron de imaginaria para volar Madrid – Punta Cana, ida y vuelta, y por casualidades acabamos en Marruecos con parada en Canadá. Me acuerdo que al llegar a Montreal, todos llevábamos ropa de verano (muy de verano) y al final tuvimos que ir a un H&M a comprar de todo: chaquetas, bota… Fue un caos y pasamos mucho frío.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia fue realmente buena. Empecé con 16 años en la escuela y aprendí muchísimas cosas, desde mi primer curso de Auxiliar Turístico, luego la obtención del título de Cambridge hasta llegar a ser Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y encontrar un trabajo.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Les recomendaría que aprovechen cada minuto de las clases y a todos los buenos profesores que tiene la escuela. Por ejemplo, la asignatura de Quique, uno de mis profesores favoritos, les aconsejo que le presten mucha atención y que estudien mucho; es una asignatura muy recompensada.

Otro consejos es que para la prueba física empiecen lo antes posible a entrenar. Y para terminar, que si yo lo he hecho, cualquiera puede conseguirlo.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí, sin dudarlo, el equipo educativo y profesorado es genial y son encantadores.

¡Próximamente piloto! Cuéntanos por qué.

Mi próximo reto es llegar a ser piloto comercial como comenté antes. La profesión de auxiliar de vuelo me abrió las puertas al mundo de la aviación y me permitió aprender mucho. Además creo que es importante a la hora de ir en cockpit, empezar desde abajo y saber lo que hay detrás de esa puerta.

Una de la ideas por la que empiezo a estudiar piloto es la superación personal y laboral hacia mí misma, empiezo en febrero, así que ya les comentaré cómo van mis estudios. Para terminar, ha sido un placer responder esta entrevista profesional, les envío mis saludos a todos mis profesores de Esatur. Muchas gracias por mi formación.

Fotos: Facebook de Valeria.

Cristian Guijarro, ex-alumno de Esatur Formación: «La escuela me ha ofrecido una formación práctica y enfocada al contacto real con los clientes o turistas»

trabajar en turismo

Cristian Guijarro hizo el Curso de Auxiliar Turístico y actualmente está trabajando en el Aeropuerto Alicante – Elche en el sistema ABC (Automatic Boarder Control System). Conoce su experiencia en la escuela y sus prácticas profesionales.

¿Quién es Cristian Guijarro?

Tengo 23 años y nací en Albacete. A pesar de ello, me siento alicantino, ya que he vivido durante más de 15 años en esta ciudad. Siempre me he considerado un buen estudiante, pero nunca había tenido claro que camino debía seguir. Por lo que no tomé la decisión de especializarme en el ámbito del turismo hasta mi última etapa en el instituto. Fue entonces, durante una excursión a la universidad cuando decidí apostar por la carrera de turismo.

¿Por qué elegiste estudiar el curso de Auxiliar Turístico?

Siempre me he considerado una persona muy indecisa pero activa al mismo tiempo, por lo que al terminar mis estudios, no quería quedarme de brazos cruzados, así que me puse a buscar nuevos lugares donde seguir mejorando y proyectar de esta manera mi futuro profesional. Fue entonces, cuando encontré a Esatur Formación. Dentro de su página web, pude ver que había diferentes cursos bastante completos y enfocados al ámbito que más me gusta, el turismo, por lo que no me lo pensé dos veces y decidí apostar por ellos para seguir formándome en este sector.

¿Qué asignaturas te gustaron más? ¿Y por qué?

Inglés y animación turística sin duda. Como ya sabemos, el inglés es un idioma imprescindible hoy en día y en Esatur Formación hemos logrado adquirir fluidez con la práctica. Todos los días hablábamos entre nosotros y compartíamos experiencias de todo ámbito, incluyendo noticias del día a día o expresando nuestra opinión sobre temas de actualidad. Este hecho ha provocado que la formación haya sido mucho más amena.
En cuanto a la asignatura de animación turística, hemos aprendido gran cantidad de técnicas y juegos a la hora de tratar con los niños. Las clases se convertían en un espacio divertido donde aprendíamos a la vez que interactuámos. Además, hemos tenido la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en algunos eventos como EXPONADAL (IFA), el Museo Volvo Ocean Race o el MARQ.

El inglés es un idioma imprescindible hoy en día y en Esatur Formación hemos logrado adquirir fluidez con la práctica.

Cuéntanos sobre tus prácticas profesionales y trabajo actual.

En realidad, he realizado prácticas en diferentes lugares de Alicante, incluyendo el Museo Volvo Ocean Race, la Oficina de turismo de la Red Tourist Info, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), entre otros. Realizando las funciones de azafato, informador turístico, recepcionista o auxiliar turístico. Cada una de estas experiencias me ha aportado algo nuevo y que me ha servido para mejorar de cara al cliente.

Cuando me dieron la oportunidad de trabajar en un espacio como el aeropuerto, no pude decir que no. Actualmente trabajo como auxiliar turístico en el sistema ABC (Automatic Boarder Control System) o control de pasaportes a través del cual se trata de agilizar el flujo de personas en el aeropuerto. Nuestra tarea se basa principalmente en:

  • Dar la bienvenida a los pasajeros y explicar a los pasajeros como introducir el pasaporte electrónico en el sistema ABC.
  • Dirigir a las personas que tengan pasaporte electrónico por las filas correspondientes para que pasen por las máquinas o filtros y por otro lado, separar a aquellas personas que tengan DNI, pasaporte no electrónico, menores de edad o personas con discapacidad por la fila de control manual.
  • Colaboración en traducción y otras peticiones para la policía Nacional si es necesario.
  • Informar de cualquier incidencia al coordinador, respecto a colas, pasaporte olvidado o no facturado, malestar del pasajero….
  • Informar de la afluencia de pasajeros en el caso de aglomeración para que se tomen las medidas necesarias, en colaboración con la policía

He realizado prácticas en diferentes lugares de Alicante, incluyendo el Museo Volvo Ocean Race, la Oficina de turismo de la Red Tourist Info, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), entre otros.

¿Qué habilidades estás mejorando o adquiriendo?

Esatur me ha ofrecido una formación práctica y enfocada al contacto real con los clientes o turistas, que es lo que yo buscaba. Una de las habilidades que se debe tener más en cuenta es la empatía. Saber cómo se siente la persona a la que estás ayudando, hace que puedas elaborar la respuesta más adecuada a la situación.

El principal objetivo bajo mi punto de vista, es hacer sentir al turista como en casa y por ello, se debe tener en cuanto los posibles inconvenientes que le hayan podido afectar al turista durante el viaje.

¿Qué es lo que más te gusta de ser Auxiliar Turístico?

Ayudar a la gente es mi mayor recompensa. El aeropuerto es un espacio continuo de pasajeros por lo que tienes que tratar con personas de todo el mundo y que en algunos casos pueden sentirse enfadados, cansados o apáticos, pero en la mayoría de los casos, son muy agradecidos y eso hace que te devuelvan la sonrisa y sea muy gratificante. Me gusta ayudar a la gente, no sólo cuando estoy trabajando sino también cuando estoy fuera de él, ya que me gratifica el hecho de haber podido servir de ayuda a alguien.

El principal objetivo bajo mi punto de vista, es hacer sentir al turista como en casa y por ello, se debe tener en cuanto los posibles inconvenientes que le hayan podido afectar al turista durante el viaje.

Según tu experiencia, ¿qué consejos les darías a alguien que quiera trabajar de cara al público en un aeropuerto?

Lo primero de todo es tener una base de inglés para poder tratar al cliente y poder interactuar con él. Por otra parte, como ya he comentado hay que ser empático y comprender que vas a tratar con diferentes perfiles de clientes, de diferentes partes del mundo y entender su personalidad, no todas las personas pueden tener el mismo punto de vista sobre las cosas. Además, se debe tener en cuenta los posibles factores que han podido afectar a la satisfacción del turista. Al fin y al cabo, lo que valora el turista es la experiencia global del viaje y tenemos que hacer que esa experiencia sea agradable. Si esa experiencia global es satisfactoria, el turista siempre querrá volver.

Bajo mi punto de vista, recomendaría tener paciencia y mantener la calma en momentos de presión, ya que los grandes masas de personas pueden resultar estresantes, pero ante ello, se debe mantener una actitud firme pero sin perder la cordialidad o simpatía. Además, debes saber dirigir tu voz al público al para que las personas que se encuentren en ese momento sigan las instrucciones de manera ordenada y queden informadas de las medidas que se están llevando a cabo.

Sobre la escuela

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación? ¿Podrías comentarnos alguna anécdota de tus días en la escuela?

Mi experiencia fue satisfactoria. Compartimos muchos momentos juntos, ya fuese en clase o en las prácticas, por lo que hizo que surgieran amistades, que a día de hoy, aún perduran. Los profesores fueron muy simpáticos con nosotros y nos orientaban sobre las posibilidades o salidas profesionales tras la culminación del curso, incluyendo sus propias experiencias.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar en Esatur Formación?

Les diría que tuvieran muy claro que quieren estudiar y que si realmente les gusta todo aquello que engloba el turismo no dejen de intentarlo hasta conseguirlo. Puede resultar frustrante el hecho de estudiar para conseguir una meta y que al final no sea posible pero se debe seguir fallando para seguir aprendiendo hasta conseguir ganar tu hueco entre la multitud.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Sí. Creo que cada día se puede aprender algo más y cualquier oportunidad es buena para seguir mejorando. Hay que mantenerse actualizado para adaptarse a cada situación nueva.

Estefani Pérez, auxiliar de vuelo en Iberia Express: «La formación que obtuve en Esatur me ha dado las herramientas para poder trabajar como TCP»

Estefani Pérez es parte de la promoción 43 de nuestro curso de Auxiliar de Vuelo (TCP) en Esatur Formación Alicante. Actualmente es tripulante de cabina en Iberia Express.

¿Quién es Estefani Pérez?

Me mudé hace 14 años a España desde República Dominicana con mis padres. Cuando terminé bachillerato, empecé el Grado en Estudios Ingleses en la Universidad de Alicante. Hice dos años y me di cuenta que no era lo mío. Por lo que investigué todo acerca del curso de auxiliar de vuelo y tomé la decisión de parar la Universidad y hacer algo que en realidad me gustara.  Sinceramente, fue la mejor decisión que pude tomar porque si vas hacer algo, haz algo que te guste. Al final todo se verá reflejado en el resultado final.

En cuanto a mi trayectoria profesional he trabajo en dos ocasiones en el sector turístico de cara al público en Benidorm que era donde vivía todos estos años hasta ahora.

¿Por qué elegiste ser Auxiliar de Vuelo (TCP)?

Siempre me había llamado la atención y cada vez que viajaba en avión prestaba atención a las cosas que hacían los tripulantes de cabina de pasajeros. Años después, por fin me decidí en hacer el curso, y la verdad, fue la mejor decisión que pude tomar porque si ya antes me gustaba está profesión, cuando hice el curso, me terminó de enamorar y ahora que, estoy trabajando, está siendo una experiencia genial.

¿Cómo fue el proceso de selección en Iberia Express después de terminar el curso?

Luego de terminar el curso pasaron algunas semanas hasta que obtuvimos los resultados del examen final. Después de saber que había aprobado, miré que Iberia Express tenía convocatorias abiertas. Les envíe mi CV y carta de presentación, y al día siguiente me llamaron y me citaron para hacerme la entrevista personal.

El día de la entrevista personal fuimos 12 chicas y nos explicaron en que consistían las pruebas de selección en una sala (eran tres pruebas, cada una de ellas, eliminatorias). La primera es la de las mediciones. La segunda, es la prueba de inglés, y la última, es la entrevista personal.

Llegué a la última fase del proceso que era la entrevista personal y sinceramente a pesar de los nervios que podía tener (por estar ante dicha situación), me sentía preparada ya que Miguel Ángel durante el taller de proceso de selección nos prepara muy bien para esto. Así que salí muy contenta de mi entrevista personal.

Luego de terminar la entrevista nos dijeron que nos llamarían para decirnos si habíamos sido seleccionadas o no. Al día siguiente me llamaron para comunicarme que había resultado seleccionada y darme todos los detalles del curso de conversión.

Durante el taller de proceso de selección nos preparan muy bien para la última fase de entrevista personal en una aerolínea.

¿Cómo ha sido tu primer vuelo como TCP? Cuéntanos detalles (modelo de avión, origen, trayectoria, número de tripulantes, etc.) y tu experiencia.

Mi vuelo de familiarización fue un Madrid-Lanzarote, ida y vuelta en un A320. La tripulación de ese día eran cuatro TCP que es la tripulación mínima requerida para un A320.

Ese día estaba nerviosa y llegué al aeropuerto con suficiente tiempo por si me perdía y así tener tiempo de volverme a situar y encontrarme, ja, ja, ja. Busqué en la pantalla de información el número de vuelo que me tocaba y me dirigí a la puerta de embarque. Poco tiempo después llegó la tripulación.

Desde el primer momento fueron muy amables y estuvieron siempre pendientes de enseñarme, resolver mis dudas y darme consejos. Cuando estuvimos toda la tripulación reunida, nos dirigimos al avión e hicimos el briefing (asignación de puestos, cometido de cada tripulante, repaso de procedimientos de emergencia, etc. ). Una vez acabado el briefing, cada una se fue a chequear su material de emergencia y tuve que acompañar a una de ellas.

Durante el embarque estuve con la sobrecargo en el galley delantero dándole la bienvenida a los pasajeros. Después, durante el vuelo estuve ayudando a las chicas a pasar el servicio a bordo, quienes me iban explicando cómo se servían las cosas, el funcionamiento de las máquinas para cobrar, etc.

Al ser un vuelo largo, fue perfecto, porque hubo tiempo para que me enseñarán las cosas con calma y para que la sobrecargo me evaluará tranquilamente y les preguntase todas mis dudas.

Cuando llegamos a Lanzarote, durante el aterrizaje, tuve la oportunidad de hacerlo sentada en cockpit con la tripulación del vuelo y fue una experiencia genial.

Durante el aterrizaje, tuve la oportunidad de hacerlo sentada en cockpit con la tripulación del vuelo y fue una experiencia genial.

Después de realizar varios vuelos, ¿cuáles consideras que son las claves para ser un buen TCP?

Yo creo que la clave para ser un buen TCP es que te guste tu trabajo, hacer lo que haces con ganas. Porque cuando haces algo que te gusta esto se ve reflejado en el resultado de tu trabajo.

¿Qué te aporta personalmente esta profesión?

Es una profesión súper bonita en la que nunca paras de aprender y siempre estás en contacto con gente de diferentes partes del mundo. Y el poder ayudar a la gente muchas veces con un gesto, por lo más mínimo que sea para ti, para el pasajero es algo especial, lo cual marca la diferencia. Por lo que en definitiva, esta profesión me aporta la satisfacción personal de hacer las cosas bien y que la gente esté contenta con el trato que les he ofrecido.

¿Cómo es el día a día de una auxiliar de vuelo?

El día a día de un TCP es un no parar, siempre estás de aquí para allá. Hay días en que solo haces uno o dos saltos por lo que, terminas pronto. Y hay días en los que haces cuatro y sales de tu casa por la mañana y no llegas hasta la noche.

¿Podrías comentarnos alguna anécdota?

Una anécdota que me pasó hace poco… Fue en uno de esos días de varios saltos dentro y fuera de España, por lo que en algunos vuelos los pasajeros eran extranjeros y en otros españoles, y tenía que ir hablando en español e inglés. En uno de esos vuelos estábamos pasando el servicio y yo tenía un cacao de idiomas en mi mente, así que en un momento cuando le fui a cobrar al pasajero le dije son “tres euros fifty, please”. La cara del pasajero fue de “eso existe” y ahí me di cuenta del fallo y rectifiqué. Fue una situación graciosa tanto por su reacción como por la mía.

¿Cómo fue tu experiencia educativa en Esatur Formación y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Mi experiencia educativa en Esatur fue maravillosa, no pude elegir mejor Academia para hacer el curso, tanto por el profesorado como por las personas que trabajan allí. En conjunto, fue una experiencia que nunca olvidaré y la que más he disfrutado durante mi etapa educativa a lo largo de estos años.

La formación que obtuve en la Academia me ha dado las herramientas para poder estar trabajando hoy en día como Tripulante de Cabina de Pasajeros. Además, cuando terminas el curso no se acaba la relación con la escuela, porque siempre están pendiente de ayudarte en todo lo que necesites.

¿Qué le dirías a aquellos que se están planteando estudiar el curso TCP en Esatur Formación?

Que deberían seguir hacia adelante y no pensárselo, que en mejores manos no estarán y será una experiencia súper bonita y enriquecedora en todos los sentidos.

Si pudieras repetir tu experiencia educativa en Esatur Formación. ¿Lo harías?

Por supuesto, sin ninguna duda repetiría mi experiencia educativa en Esatur, fue una experiencia maravillosa, y espero poder ir pronto y contarles a los alumnos en persona, mi historia de éxito (como diría Miguel Ángel).

Conoce la experiencia de Raúl Sánchez sobre el curso de cruceros y los meses a bordo en Baleària

Raúl Sánchez es un todoterreno que hizo nuestro curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). En los últimos meses ha estado trabajando en Baleària. Conoce su experiencia tanto en el ámbito laboral como académico en esta entrevista.

¿Quién es Raúl Sánchez?

Nací en Alicante en febrero de 1981. Comencé a trabajar desde los 18 años los fines de semana mientras estudiaba y los meses de verano en todo tipo de trabajos: repartidor de pizza, panadero, restaurantes de comida rápida. En 2005, empecé a trabajar el sector textil o retail y me especialicé en sastrería y camisería a medida en Benavent, una sastrería multimarca alicantina con más de 100 años de historia, donde estuve más de 5 años. Después de trabajar unos meses en el Reino Unido decidí volver a España y comencé a trabajar en Mango, empresa de moda española, donde he estado los últimos 6 años como Responsable de Caja. Además de todos los conocimientos adquiridos en mis puestos de trabajo también me ha gustado seguir formándome, y he realizado cursos de escaparatismo y decoración de interiores, inglés comercial, Photoshop, entre otros.

¿Cómo fue tu experiencia en ESATUR?

Ha sido muy positiva. El curso ha cumplido todos los objetivos marcados y he terminado con una titulación y unos conocimientos teóricos y prácticos más que suficientes para poder empezar a trabajar en diversos puestos a bordo.

¿Por qué elegiste el curso TAC? ¿Y qué fue lo que más te gustó?

Mi amiga Gara Real hizo la primera edición del curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) y me pareció una muy buena opción para poder cambiar de sector de trabajo (en mi caso).

Ha sido un curso intensivo de 6 meses que recomiendo a todo el que quiera trabajar en un barco; con asignaturas como inglés especializado, sistema organizativo de cruceros, atención al pasaje, animación para niños y adultos. Y una serie de prácticas como prevención de incendios, formación básica y seguridad en el mar de las que he obtenido los 3 certificados oficiales para poder trabajar a bordo.

Dos ex-alumnos de Esatur Formación trabajando a bordo de Baleària.

El curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC) ha cumplido todos los objetivos marcados y te da unos conocimientos teóricos y prácticos más que suficientes para poder empezar a trabajar en diversos puestos a bordo.

Cuéntanos sobre el proceso de selección al terminar el curso.

Una de los últimos temas del curso es la preparación para procesos de selección, donde nos enseñaron a hacer el currículum y todos los pasos a seguir en una entrevista de trabajo. Muy importante sobre todo para la gente que no ha hecho ninguna.

En mi caso no hizo falta ningún proceso de selección. Envié mi currículum a Balearía y al momento me pidieron mi documentación y las titulaciones, certificado médico y libreta marítima, todo esto recibido al terminar el curso Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Una semana después me ofrecieron el puesto de trabajo.

¿Qué es lo más gratificante de trabajar para Baleària?

Los conocimientos adquiridos en los 99 días que he estado embarcado ha sido lo más gratificante. He aprendido a trabajar en los puestos de auxiliar de hostelería el primer mes (restaurante y bares) y como auxiliar de pasaje los meses siguientes (embarques, recepción hotel, tienda…). He tenido muy buena formación por parte del director de hotel y de la supervisora de servicios abordo que siempre se han preocupado de enseñarme mis funciones. Y he tenido mucha suerte también con los compañeros tripulantes, que se convierten, en esos más de tres meses a bordo, en tu familia.

¿Y cuáles ha sido los mayores desafíos a los que te has enfrentado en este trabajo?

No ha habido desafíos mayores o menores. El cambio radical de trabajo ha sido todo un desafío global. La toma de contacto con el barco y la vida a bordo ha ido muy bien. La parte laboral también ha ido muy bien. He tenido muy buenos compañeros y superiores que me han sabido explicar el funcionamiento del barco. Y también mentalmente hay que estar muy preparado para estar tres meses en un hotel flotante con gente nueva y lejos de tu casa, familia y amigos.

Hay que estar mentalmente muy preparado para estar tres meses en un hotel flotante con gente nueva y lejos de tu casa, familia y amigos.

¿Qué te hizo querer trabajar en la industria de los cruceros?

Creo que es un sector en crecimiento con muchas posibilidades laborales. Y no sólo para la industria de cruceros. En el caso de Balearía, son ferris para transporte de pasajeros y de vehículos y camiones. Los yates y embarcaciones de recreo y pasajeros, también son una buena opción laboral. Tanto en mar como en tierra hay muchas oportunidades laborales.

¿Qué consejos les darías a los futuros alumnos del curso TAC?

Si tienen ganas de trabajar en el mar este curso es perfecto. Los puestos dependerán de los conocimientos que tenga cada uno. Deben tener experiencia o hablar idiomas ya que siempre será algo muy importante. El curso es muy completo, se termina casi sin darte cuenta. Las asignaturas se imparten por personal muy cualificado. Lo más importante es tener ganas y mucho interés por hacerlo. En mi caso empecé a trabajar a los dos meses de terminarlo, pero otros compañeros habían empezado mucho antes.

La industria de los cruceros es un sector en crecimiento con muchas posibilidades laborales.