Convocatoria de empleo de Iberia Express para TCP

La filial española de bajo costo de Iberia abre convocatoria y busca TCP’s con y sin experiencia en un nuevo «Open Day», el próximo 29 de agosto en Madrid.

Requisitos:

  • Mayor de 8 años
  • Altura mínima 1’65cm
  • Nivel alto de inglés y español
  • Título de bachillerato o equivalente
  • Buena condición física
  • Movilidad geográfica

Para más información acerca de esta oferta y comenzar el proceso de selección, consulta este enlace.

¿Quieres formarte para ser TCP? Estudia con nosotros en cualquiera de nuestras sedes de Alicante, Madrid, Valencia, Murcia o Barcelona. Matrículas abiertas. Más información aquí.

Entrevista a Adrián Molina, coordinador de Esatur Barcelona

Pregunta: Preséntate, Adrián.

Respuesta: Soy Adrián Molina, coordinador de Esatur en Barcelona y quería daros la bienvenida a nuestro grupo. Si nos elegís para estudiar, vais a encontrar un lugar increíble con un ambiente impresionante. En mi caso, desde el momento que comencé como alumno las clases de TCP me fueron ofreciendo trabajos que podía compaginar para ir cogiendo un poco de práctica en este mundo. Y conseguí una formación increíble para nada más terminar el curso, empezar a volar en la compañía de mis sueños que es Iberia. Desde entonces, hace seis años, sigo en este maravilloso mundo, además de ahora poder compaginarlo con dirigir la escuela de Esatur en Barcelona.

P: ¿Cuál es tu experiencia profesional?

R: Durante el curso, como he comentado, hice muchos trabajos para Esatur como azafato de eventos en ferias como FITUR, en pequeños congresos etc., lo que me aportó mucha soltura para expresarme de cara al público, prepararme para entrevistas de auxiliar de vuelo etc. Nada más terminar, conseguí que me aceptasen el currículum en Iberia, fui elegido en un año que se presentó muchísima gente y muy pocos puestos, y desde entonces hasta ahora que han pasado seis años he desarrollado mi vida laboral allí en Iberia. Actualmente estoy basado en Barcelona en la flota en la que vuela largo radio, y muy feliz.

P: ¿Qué esperas aportar a los alumnos en Esatur Barcelona?

R: Espero aportarles frescura. Ser auxiliar de vuelo no es un trabajo normal, es un modo de vida, no tienes monotonía, no vas a hacer las mismas cosas todos los días. Lo que quiero enseñarles es a que eso lo conviertan en su normalidad. Que lo vean de otra forma, es una forma de vida, así que es mejor que eso lo vayan asimilando desde comienzo del curso.

P: ¿Por qué deberían estudiar TCP en Esatur Barcelona?

R: Porque van a salir totalmente preparados y listos para trabajar en la aerolínea que ellos se propongan, la aerolínea que tengan en el foco es en la que van a conseguir entrar. Desde una chárter hasta una lowcost o una de bandera. Si es lo que quieren ellos, si se lo trabajan y hacen caso a todo lo que les enseñamos desde Esatur, lo van a conseguir.

P: Define ser TCP en una frase.

R: Es un modo de vida, es algo imprevisible. Puede que un día te digan que vas a estar en casa porque tienes que estar volando de imaginaria, y al final del día acabes en Times Square porque te ha tocado ir a Nueva York, o pasear por el Trastévere de Roma, hasta pasarte un día completamente en el avión conociendo a gente muy interesante, compartiendo experiencias con otros compañeros y sobre todo dar todo de ti a tu pasaje. Es muy reconfortante saber que han finalizado el viaje contentos y satisfechos con tu trabajo.

P: Un consejo para los futuros alumnos.

R: Que estos cinco meses que dura el curso, que los aprovechen al máximo. Qué se empapen de los conocimientos del resto de compañeros que han estudiado otras cosas o trabajado en otros sectores, y aprendan a desarrollar otras cualidades de las que sean capaces que ellos no conozcan.

¿Quieres formarte para ser TCP? Estudia con nosotros en cualquiera de nuestras sedes de Alicante, Madrid, Valencia, Murcia o Barcelona. Matrículas abiertas. Más información aquí.

Matricúlate en TCP y comienza a volar

Tenemos las matrículas abiertas para TCP en el curso 2023/2024. Elige una de nuestras sedes, la modalidad en la que prefieres cursarlo y comienza a volar. Es el momento de cumplir tus sueños.

En qué consiste el curso de TCP

Nuestro curso de Tripulante de Cabina, Azafata o Auxiliar de vuelo es un curso oficial, homologado por el Ministerio de Transportes. Cursándolo podrás trabajar en aeropuertos, líneas aéreas y trenes, por lo que podrás elegir qué salida es la que mejor va contigo, si prefieres volar o quedarte en tierra.

El curso de TCP se divide en parte teórica, donde aprenderás la Normativa e Instituciones Aeronáuticas, seguridad en aviación y mercancías peligrosas, entre otros. En la parte práctica aprenderás cosas como técnicas de supervivencia en montaña, selva, desierto y clima polar; salvamento náutico, evacuación de pasaje en un simulador etc.

Además, como formación complementaria, aprenderás inglés aeronáutico, defensa personal, preparación de Curriculum Vitae y entrevista, entre otros. Una formación más que completa para lanzarse al mundo laboral, en el que por cierto, no estarás solo, ya que entrarás a una bolsa de trabajo exclusiva para alumnos y exalumnos de Esatur.

Prácticas en el simulador de vuelo de Mallorca de Air Europa

Para finalizar el curso, e incluido en el precio de la matrícula, está el viaje a Mallorca en el que realizarás prácticas en el simulador de vuelo de Air Europa. Unos días en los que aprenderás los protocolos de evacuación y de emergencia en el mejor simulador de España. Puedes ver cómo es la experiencia aquí.

Conoce nuestras sedes

Podrás cursar Tripulante de Cabina de Pasajeros desde cualquiera de nuestras cinco sedes en Alicante, Valencia, Murcia, Madrid y Barcelona. Además, podrás cursarlo de manera presencial o semi presencial. En la segunda modalidad, podrás estudiar desde donde quieras y cuando quieras, únicamente tendrás que asistir de manera presencial a la sede de Madrid durante cuatro semanas.

Sedes de Esatur en Alicante, Murcia, Valencia, Madrid y Barcelona

Requisitos y duración del curso

Para acceder al curso de TCP deberás estar en posesión del título de la ESO, deberás saber nadar y tener una altura mínima de 1,58m en mujeres y 1,68m en hombres. El curso tiene una duración de cinco meses y puede ser financiado sin intereses desde 300€ al mes.

Más información

¿Estas interesado o deseas más información? Accede a toda la información sobre el curso aquí o solicita más información a través de nuestro formulario.

¿Hasta qué edad puedo ser azafata de vuelo?

hasta que edad se puede ser azafata

Ser auxiliar de vuelo es un trabajo muy excitante y por el que cada vez más gente se interesa, pero ¿hay una edad máxima para ser azafata de vuelo? Es una de las preguntas que más solemos recibir. Entre otros requisitos exigidos por las aerolíneas para ser auxiliar de vuelo, tales como la altura, saber nadar y el nivel de inglés, encontramos las limitaciones de edad.

hasta que edad se puede ser azafata

Te puede interesar: ¿Qué hay que estudiar para ser azafata de vuelo?

Limitaciones de edad para ser Azafata de Vuelo

La edad mínima legal para poder ejercer como auxiliar de vuelo es 18 años, incluso hay algunas aerolíneas que estipulan la edad mínima para poder trabajar con ellos en 21 años.

Pero, ¿Cuál es la edad máxima? Por lo general la edad máxima para comenzar a trabajar como auxiliar de vuelo es 35 años. Una vez ya están dentro del sector y cuentas con experiencia previa puedes incluso jubilarte volando.

En los últimos años se está viendo aumentada la edad máxima para comenzar a volar y cada vez más aerolíneas contratan a mayores de 35 años. Esto se debe principalmente a varios motivos: la sociedad está cambiando, la incorporación laboral es más tardía, la esperanza de vida cada vez es mayor, se valora cada vez más la experiencia… Las aerolíneas se han visto obligadas a adaptarse a estos cambios y están comenzando a ser menos rigurosos con la edad máxima recomendada, sobretodo en aerolíneas británicas, nórdicas o americanas.

Te puede interesar: ¿Cuánto cobra una azafata de vuelo?

¿A qué edad se jubila una azafata de vuelo?

Si te estás preguntando hasta que edad se puede ser azafata, debes saber que dependerá de la legislación del país y de la aerolínea. En España la edad de jubilación está establecida en los 65 años, permitiendo algunas aerolíneas reubicarse en otros puestos dentro de la empresa realizados labores de coordinación, formación… De manera anecdótica, la aerolínea Delta Airlines jubiló a uno de sus auxiliares de vuelo (Bob Reardon) a los 90 años, formando parte del libro de récord Guinness por el TCP activo más longevo.

a que edad se jubila una azafata de vuelo

¿Existe límite de edad para formarse como Auxiliar de Vuelo?

Actualmente no existen restricciones de edad para realizar la formación de Tripulante de Cabina de Pasajeros, pero en Esatur Formación nos gusta asesorar a nuestros futuros alumnos en cuanto a los requisitos solicitados por las compañías aéreas y siempre recomendamos una edad mínima de 18 años y una edad máxima de 35 años, ya que a partir de esta edad se reducen las oportunidades de encontrar un trabajo como Auxiliar de vuelo.

¿Deseando embarcar en esta profesión? Puedes ocupar una de las últimas plazas en cualquiera de nuestras sedes. No dudes en reservar tu plaza en Esatur Formación y resolver todas tus dudas a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

Cómo crear un buen currículum de Auxiliar de Vuelo

Una de las cosas más importantes a la hora de poder aspirar a un puesto como Tripulante de Cabina de Pasajeros  en las mejores aerolíneas es el curriculum vitae. Esto es lo primero que las personas encargadas del proceso de selección van a ver de ti, por lo que hay que tener un especial cariño en su elaboración.

Aunque ya tengamos un curriculum que hayamos utilizado para aspirar a otro tipo de puestos, hay que tener un modelo específico para el puesto de TCP ya que las habilidades y cualidades que en este puesto se buscan, no tienen que ver con otros puestos a los que podamos optar. ¿Quieres saber cómo crear el mejor currículum vitae de ejemplo? ¡Sigue leyendo!

Te damos algunos consejos para que puedas redactar un buen curriculum de Auxiliar de Vuelo:

Diseño del Currículum de un Auxiliar de Vuelo

El diseño va a ser clave ya que puede ayudar a que sea más atractiva su lectura por lo que puede destacarte a simple vista del resto de candidatos. Para ello algunas cosas a tener en cuenta son:

  • Tu curriculum no debe exceder de dos páginas, incluso si es posible incluir toda la información en una sola página siempre es mejor. Ten en cuenta al puesto al que estás optando, por lo que incluye -y destaca- la información relevante para este puesto.
  • La información debe estar bien estructurada para que el seleccionador la encuentre de un solo vistazo.  Es importante que solamente se incluya la información que podamos demostrar, ya que es posible que tengamos que aportar referencias si nos contratan finalmente.
  • Utiliza un tamaño de letra adecuado y un tipo de fuente formal.  
  • Si quieres darle un toque de color a tu currículum, nunca utilices más de dos tonos diferentes y siempre utiliza colores suaves.

¿Qué datos personales debes incluir en el currículum?

Los datos que debemos incluir en este apartado son:

  • Nombre completo
  • Teléfono (ten en cuenta incluir el prefijo nacional ya que es posible que lo  envíes a aerolíneas de fuera de España)
  • Correo electrónico
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección y localidad

¿Cómo describir tu experiencia en el currículum?

Este es uno de los apartados en los que más atención ponen los seleccionadores, por lo que es importante describir tu experiencia profesional. Hay que tener en cuenta que nos debemos centrar en aquella experiencia que tengamos que sea  más relevante o relacionada con el puesto de TCP, como pueden ser los puestos de atención al público.

Los trabajos deben aparecer en orden cronológico, siendo el más reciente el primero que debe aparecer.

Para incluirlos hay que indicar el nombre de las empresas para las que has trabajado, fecha de inicio y fin del trabajo, nombre del puesto desarrollado y descripción de las funciones y tareas realizadas.

¿Qué formación debe incluir el currículum?

En este apartado se incluye la formación afín al puesto de TCP, como es el título de TCP, así como los estudios reglados más altos que tengas (estudios universitarios, bachiller, grado medio/superior o ESO).   

Los estudios deben aparecer en orden cronológico, siendo el más reciente el primero que debe aparecer.

Para incluirlos hay que indicar el nombre de los estudios realizados, el nombre del centro donde se han cursado y la fecha de obtención del título

¿Un currículum debe incluir la formación complementaria?

Si además de la formación reglada que has incluido en el apartado anterior, posees alguna otra formación relacionada con la profesión de TCP, puedes incluirla en este apartado. Si no la posees este apartado puede omitirse. 

¿Qué habilidades debes añadir al currículum?

En este apartado puedes mostrar todas aquellas habilidades técnicas y personales que poseas que se adapten a lo que buscan las aerolíneas en un Tripulante de cabina de pasajeros: servicio y atención al cliente, comunicación, trabajo en equipo, idiomas…. 

¿Qué idiomas debes incluir al currículum?

Los idiomas es algo que las compañías aéreas valoran mucho. Indica en este apartado todos los idiomas que conozcas con el nivel que posees en cada uno de ellos. Incluye todos en los que puedas comunicarte, al menos a nivel básico, para atender las posibles necesidades de los pasajeros. 

Es recomendable poner primero los idiomas en los que tienes un nivel más alto, empezando por tu lengua materna, y después poner en los que tienes un nivel más bajo. 

¿Qué foto utilizar para el currículum?

Para las aerolíneas la imagen es muy importante, por lo que incluir unas buenas fotos en tu curriculum es clave, ya que tu imagen es tu carta de presentación. Hay que incluir dos fotos:

  • Foto tamaño carnet – El tamaño más habitual en este tipo de fotos es de 4,5cm x 3,5 y se incluye normalmente en uno de los laterales superiores del curriculum.
  • Foto de cuerpo entero – Esta foto es específica para los curriculums de Tripulante de Cabina de Pasajeros. Se debe ver el  cuerpo entero sin cortar parte de la cabeza o los pies.  Se suele incluir en uno de los laterales del documento.

Algunas recomendaciones para la realización de las fotos son:

  • Debes vestir elegante (recomendable traje de chaqueta)  ya que esto ayuda a los seleccionadores a verte como lo harías vistiendo el  uniforme de la aerolínea. Tu vestimenta debe estar limpia, cuidada y sin arrugas. La chaqueta debe estar abrochada.
  • El fondo para las fotos debe ser blanco
  • En caso de las chicas el pelo debe estar recogido, excepto si lo llevas muy corto y no te permite realizarte un recogido, que deberás llevarlo retirado de la cara.  El maquillaje debe ser discreto. En caso de llevar traje de falda, esta debe llegar a la altura de la rodilla y las medias recomendable que sean de color carne.
  • En el caso de los chicos no hay que abusar de fijadores para el pelo. En cuanto a la barba lo mejor es estar recién afeitado, y en caso de llevar barba tiene que estar bien cuidada.

Debido a la importancia que hemos visto que tiene el curriculum para trabajar como Tripulante de Cabina de Pasajeros,  en Esatur Formación incluimos en el curso el módulo de “Taller de Proceso de Selección” en el que se ayuda a los alumnos a preparar un buen Curriculum vitae así como su carta de presentación. Además, se practican las diferentes dinámicas de grupo que suelen realizar las aerolíneas en sus procesos de selección para que una vez llegue el momento se puedan superar con éxito y nuestros alumnos tenga una rápida inserción laboral.

¿Quieres nuestra plantilla de currículum para Azafata de Vuelo? ✈️ ¡Descárgalo en el botón de abajo! 👇

Si todavía no te has preparado para ser Azafata de Vuelo pero tu sueño es volar, todavía estás a tiempo de realizar el Curso de Tripulante de Cabina, ¡la matrícula está abierta! Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
Autora: Paula Caballero, coordinadora de formación de TCP

¿Cómo ser guía turístico?: requisitos y estudios necesarios

Ser guía turístico

Un guía turístico puede convertir una aburrida ruta turística en una visita divertida e inolvidable, o por el contrario puede convertir una visita atractiva en algo soporífero. De ello dependerá lo buen guía turístico que sea. Si quieres saber cómo convertirte en uno de los que narramos en la primera opción, ¡sigue leyendo!

Requisitos para ser guía turístico

Conocimiento del Recurso en Cuestión

Aunque los años de rodaje dan al guía las tablas suficientes para superar airoso cualquier imprevisto, no podemos pretender que el guía sepa de todo. Sin embargo, si esperamos que la persona sea proactiva, esté en constante búsqueda activa de conocimientos y con un marcado entusiasmo por investigar y conocer. El saber no ocupa lugar y una de las ventajas de esta profesión es que te permite mantenerte siempre ampliando conocimientos y haciéndote un pequeño experto en muchas materias.

Capacidad de Síntesis

Un guía ha de ser capaz de resumir su discurso para ir directamente a lo fundamental y llegar al cliente. Los discursos farragosos y demasiado extensos pueden terminar aburriendo o haciendo que perdamos el interés en pocos minutos. Y volver a conseguir la atención del individuo o del grupo no es tarea fácil.

Por tanto, el guía no sólo debe sintetizar su discurso para transmitirnos lo más relevante, sino que ha de ser capaz de escoger lo que crea que vaya a ser de mayor interés para su grupo.

banner promocion

Capacidad de Adaptación

Es de vital importancia si quieres dedicarte a ser guía. Y es que nos referimos a adaptarnos a muchos aspectos distintos. Por ejemplo, habremos de adaptar nuestro discurso al perfil del grupo que nos acompañe en cada momento; no es lo mismo hablar para niños, que para adultos, que para expertos en la materia en cuestión… Asimismo, no es igual hablar sobre un castillo de la Edad Media, que guiar un aeropuerto.

Además, nos puede ocurrir que no coincida nuestro interés de mostrar a fondo el lugar visitado con la motivación que tenga el grupo por recorrer ligeramente el recurso en cuestión y marchar. Igualmente, hemos de estar concienciados con que ser camaleónicos y no vernos afectados por cambios de horarios sobre las horas inicialmente previstas, de lugares, o de número de personas que alberga el grupo… también es necesario en esta profesión.

Empatía

Es muy importante que todo profesional que se comunique e interactúe de manera directa con su cliente final tenga en cuenta que es muy importante trabajar las habilidades interpersonales, en las que podríamos encuadrar la empatía.

Y es que, imaginad lo importante que es ponernos en el lugar del otro cuando somos guías turísticos. Tras un largo camino a pie, hemos de ser capaces de percibir que quizás alguno de los componentes del grupo se encuentre cansado, que alguien que no esté acostumbrado a andar pueda estar sufriendo una ampolla… Hemos de ser capaces de ver cuándo es importante introducir una pausa, o cambiar el discurso para no aburrir, o tirar de un chiste o anécdota… Nos agradecerán profundamente que seamos capaces de pensar en quién tenemos enfrente.

Gestión óptima de las emociones (propias y ajenas)

Un guía profesional no puede perder esto de vista y, además de ser empátic@, como decíamos unas líneas más arriba, ha de ser capaz de desenvolverse con soltura en el  mundo de los sentimientos y pensamientos humanos para, no solo hacer sentirse cómodo al visitante, sino para ser capaz de hacerlo volar y trasladarlo al momento histórico, lugar o realidad de la que le esté hablando.

¿Te sientes identificado con estas cualidades? Entonces sigue leyendo, te explicamos la figura del guía turístico y te contamos qué hace en su día a día profesional.

¿Quién es y qué hace un guía turístico? ¿Por qué es tan importante?

En primer lugar, se trata de una profesión vocacional. Un guía es una persona capaz de interpretar el patrimonio natural y cultural de un determinado lugar en varios idiomas o lenguas vehiculares, normalmente a elección del visitante o agencia contratante. Es alguien que conoce bien el espacio en el que se mueve, y que entiende las ciudades —y lugares en general­­— como escenarios vivos sujetos a circunstancias históricas. Un profesional acreditado que conoce los usos, costumbres y tradiciones autóctonas, ofreciendo, de manera sobresaliente, los servicios de acompañamiento, información y asistencia.
Por otro lado, también es una figura que se encuentra en constante aprendizaje, por eso es tan importante formarse con profesionales en activo, como son los profesores del Diploma Superior en Turismo Operativo.

En este sentido, la figura del guía turístico es clave por tres razones en particular:

Embajador de la cultura

Guiar es el arte de transmitir a los demás la pasión por el conocimiento del mundo en el que vivimos. Un guía lleva su propia identidad por estandarte, pero también comprende, defiende y promociona a capa y espada la ajena. Siente verdadero amor por cultura. Sin fronteras.

Juglar contemporáneo

Un guía, como el mejor de los artistas, se debe a su público. Tratar directamente con personas requiere una serie de habilidades interpersonales que conviene entrenar a diario. En este sentido, la comunicación efectiva y la empatía son sus grandes aliadas.

Anfitrión entusiasta

Nada nos gusta más que tener invitados en nuestra casa. Es por este motivo que el guía siempre vela por el bienestar de sus huéspedes, ofreciéndoles el mejor servicio posible desde que los recoge en el meeting point hasta que se despide de ellos.

Por otro lado, y atendiendo a la realidad laboral, casi todos los guías de turismo tienden a especializarse. Así, podemos distinguir entre distintos tipos de guías de turismo.

trabajador de turismo

Tipos de guías de turismo

Actualmente, estos son los diferentes tipos de guías turísticas que puedes encontrarte:

1. Guía correo o acompañante

Se ocupa de controlar y gestionar la calidad de los servicios que se ofrecen durante un tour, así como del correcto desarrollo y funcionamiento de las actividades planificadas durante el mismo (incluidas las paradas y los descansos). La organización es fundamental para que todo salga según lo previsto. Es versátil y detallista. ¿Su mayor virtud? La paciencia, sin duda.

2. Guía local

Su campo de actuación está restringido a un determinado lugar. Entre sus prioridades, se encuentra la de poner en valor a todos los niveles el espacio donde se encuentra (ya sea urbano y rural), y sacar a relucir sus atractivos turísticos potenciales.

3. Guía fijo

Por norma general, lo encontraremos en un determinado servicio (por ejemplo, en un museo, castillo o en un yacimiento arqueológico). Su puesto es inamovible. Eso sí, no es una estatua.

4. Guía transferista

Se encarga de recibir y despedir a los viajeros en el aeropuerto, estación o en cualquier otro punto de encuentro. También está al tanto de todas las tareas y gestiones propias del acompañamiento de grupos (como puede ser la de verificar los datos de los clientes en los hoteles de destino).

Si quieres formarte como guía turístico o te apasiona el mundo del turismo, puedes obtener más información sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo a través de comunicacion@esatur.com,  900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007. ¡Las inscripciones están abiertas!

¿Cuáles son los requisitos para ser azafata de vuelo?

requisitos para ser azafata

La profesión de Tripulante de Cabina, más conocida como azafata de vuelo o auxiliar de vuelo, es uno de los trabajos más apasionantes y mejor retribuidos que existen a día de hoy en el sector del turismo y la aeronáutica.

Sin embargo, los requisitos para ser azafata o azafato de vuelo son clave para convertirse en el candidato perfecto de las aerolíneas. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana una azafata de vuelo?

Requisitos para ser azafata de vuelo

que se necesita para ser azafata

A continuación, te enumeramos los requisitos que se necesitan para ser azafata de vuelo:

1. Tener 18 años

Para ejercer como azafata de vuelo o TCP es estrictamente necesario tener cumplidos los 18 años. Sin embargo, puedes cursar los estudios antes de alcanzar la mayoría de edad si lo deseas.
De otro lado, el límite de edad máxima para acceder a la profesión suele girar en torno a los 35 años, pero este requisito está desapareciendo poco a poco y ya son varias las aerolíneas que no lo contemplan.

En este post puedes conocer la experiencia de Rafa Chacón, que comenzó a trabajar como TCP en Ryanair a los 34 años.

2. Idiomas

Otro de los requisitos imprescindibles a la hora de hacer el curso de azafata de vuelo o TCP es el inglés, como mínimo. Es el idioma internacional por excelencia, no solo para comunicarse con pasajeros, sino también entre compañeros de tripulación, pues es muy habitual trabajar con un equipo de otras nacionalidades. Desde Esatur Formación sabemos la importancia de trabajar el inglés, por eso en nuestro curso de Tripulante de Cabina está incluida también la formación en inglés aeronáutico con profesores nativos.

Además, conocer y defenderse en otros idiomas como el francés, el italiano, el alemán o el portugués es un extra que hará de tu perfil una candidatura muy atractiva para las compañías.

3. Cumplir con la altura mínima recomendada

Los materiales de emergencia y rescate de los aviones se encuentran situados en la parte alta del avión, así que, por razones de seguridad, las azafatas de vuelo deben cumplir con unos requisitos de altura que garanticen la máxima eficacia en situaciones de emergencia.

De esta forma, la altura recomendable mínima es la siguiente:

  • 1,58m para mujeres (aproximadamente)
  • 1,68m para hombres (aproximadamente)

4. Saber nadar

Otro de los requisitos imprescindibles para trabajar como Auxiliar de Vuelo o TCP es nadar. La figura de la azafata de vuelo es, más allá de los estereotipos, la de mantener a salvo a los pasajeros durante un vuelo, por eso, los conocimientos teóricos y prácticos sobre emergencias, rescate y salvamento forman parte de la profesión.

De esta forma, para superar las pruebas que dan acceso a este puesto de trabajo se realizan diversos exámenes prácticos, entre los que se encuentran pruebas de natación. En concreto, habrás de saber nadar 100m en 2 minutos y 30 segundos. Durante nuestro curso de TCP se realizan multitud de prácticas de natación para asegurar que pases las pruebas de las compañías aéreas, sin embargo, es clave saber nadar de base.

requisitos para ser azafata de vuelo

5. Estudios mínimos

La inmensa mayoría de aerolíneas exigen el Certificado Oficial de Tripulante de Cabina, que se consigue a través de centros aeronáuticos homologados por el Ministerio de Fomento, como es el caso de Esatur Formación. Para la obtención de este certificado es imprescindible tener finalizado, como mínimo, los estudios de la ESO, por lo que éste es un requisito necesario para acceder a nuestro curso TCP.

6. Certificado médico aeronáutico

Gozar de buena salud es también un requisito indispensable para que las aerolíneas te contraten, aunque la obtención del certificado médico aeronáutico es un trámite muy sencillo de realizar y que no te supondrá mayor inconveniente si no sufres problemas de salud.

¿Por qué ser azafata de vuelo?

Trabajar en el mundo de la aeronáutica como azafata o azafato de vuelo tiene muchas ventajas. Podrás explorar el mundo gracias a tu trabajo, conocerás a gente distinta en cada vuelo y disfrutarás de descuentos en multitud de servicios. Además, tu trabajo nunca será igual, viviendo una aventura diferente todos los días mientras aprendes algo nuevo en cada jornada.

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” – Confucio

¡Y este trabajo tiene muchas más ventajas! Si quieres saber más, no dejes de consultar nuestro post sobre: las 30 preguntas más frecuentes sobre el curso de auxiliar de vuelo

¿Qué se necesita para ser azafata de vuelo?

Posiblemente estos beneficios te estén empezando a convencer. Por eso, te contamos todo acerca de las habilidades y los estudios para ser una azafata de vuelo que necesitas para conseguir trabajar en este mundo tan apasionante. ¡Sigue leyendo!

Estudios para ser azafata de vuelo

Primeramente, debes saber que no existe una carrera de azafata, debes acreditar unos estudios mínimos de ESO o equivalentes. ¿Para ser azafata de vuelo se necesita bachillerato? No, aunque ten en cuenta que estudios superiores como el bachillerato, ciclos formativos o carreras relacionadas siempre te darán puntos después del proceso de selección. Se necesitará, también, un buen conocimiento del inglés hablado.

Por último, necesitarás obtener el certificado oficial de TCP en una escuela aeronáutica, al que te podrás preparar con la ayuda de un curso formativo. Son, sin duda, los mejores estudios para ser azafata de vuelo que puedes tomar. Te prepararán a nivel práctico como teórico en aspectos como primeros auxilios, historia de la aviación e idiomas. Así, obtendrás todos los conocimientos necesarios para trabajar en una aerolínea, ¡la que tú quieras!

qué hay que estudiar para ser azafata

El perfil de una azafata de vuelo

Para ser azafata o azafato de vuelo deben tenerse unas habilidades personales características. Debes de tener una personalidad paciente y ser empático con los pasajeros, ya que trataras con muchas personas diferentes durante el vuelo.

En segundo lugar, te tienen que gustar los idiomas. Para ser tripulante de cabina debes un tener un alto nivel de inglés hablado, y en la mayoría de los casos un tercer idioma es muy valorado. Pero no te asustes, recuerda que si decides tomar un curso de preparación TCP, el inglés es uno de los aspectos claves en los que estos enfocan. Los estudios para ser azafata de vuelo lo incluyen entre las asignaturas. ¡Saldrás hablado por los codos!

Por supuesto, tienes que ser una persona flexible. Trabajar en el mundo aeronáutico te hará tener unos horarios cambiantes, y tus días libres pueden variar de una semana a otra. De todas formas, trabajar como azafata de vuelo es algo increíble, así que garantizamos que al final esto acaba mereciendo la pena.

¿Qué hay que estudiar para ser azafata de vuelo?

Desde ESATUR, te ofrecemos un curso de auxiliar de vuelo homologado por el Ministerio de Fomento, con el que llegarás a ser una azafata o azafato de vuelo. Sin duda, somos una de tus mejores alternativas para conseguir este certificado, nuestros alumnos siempre aprueban.

que hay que estudiar para ser azafata

El curso TCP se divide en dos partes, con ambas, tus estudios para ser azafata de vuelo estarán completos. En la primera, la teórica, te enseñaremos todo lo que necesitas para atender a los pasajeros, gestionar los recursos humanos de la tripulación o diversos aspectos sobre la seguridad durante el vuelo. Necesitarás un buen nivel de inglés y si esto te preocupa, con nuestro curso de inglés turístico y aeronáutico no tendrás ningún problema.

La segunda parte del curso consiste en una preparación práctica en la aprenderás todo lo necesario sobre cuestiones de medicina aeronáutica, salvamento de pasajeros y servicio a bordo.

¡Pero nuestra labor no acaba ahí! Te preparamos para tu despegue en la vida profesional, ayudándote en la preparación de tu CV o concertando entrevistas de trabajo con las principales aerolíneas. No te lo pienses más, ¡en ESATUR te ayudamos a alcanzar tus sueños!

¿Deseando embarcar en esta profesión? Puedes ocupar una de las últimas plazas en cualquiera de nuestras sedes. No dudes en reservar tu plaza en Esatur Formación y resolver todas tus dudas a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.

Requisitos para estudiar turismo

requisitos para estudiar turismo

¿Quieres estudiar una carrera con tanto futuro como la de Turismo pero no sabes si cumples con las condiciones necesarias para ello? No te preocupes, en Esatur Formación hemos preparado toda la información que necesitas en torno a los requisitos para estudiar Turismo. Toma nota de lo que se solicita para acceder a la primera titulación de Turismo Operativo en España.

Requisitos de acceso para estudiar Turismo

Si siempre has deseado estudiar Turismo, es hora de hacer tu sueño realidad. Esatur Formación pone a tu disposición una titulación en Turismo Operativo. Un plan de estudios propio y orientado a todas aquellas personas con ganas de formarse integralmente en el ámbito de la operatividad y los servicios en el sector turístico.

Uno de los requisitos para estudiar esta titulación académica es haber culminado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Si bien valoramos en estar en posesión de un Ciclo Superior Formativo o, en su defecto, haber superado las pruebas de Selectividad, esto no influirá en tu acceso.

Si has terminado la ESO, puedes acceder a nuestra titulación en turismo.

para estudiar turismo que se necesita

Requisitos personales para estudiar Turismo

Si siempre te ha atraído el mundo del Turismo y crees que tienes cualidades, no lo dudes más. Tienes ante ti una oportunidad única de convertirte en aquello que siempre habías soñado.

Estos son algunos de los requisitos para estudiar Turismo que creemos que son importantes:

1. Ganas de aprender:

Las personas que aman el Turismo tienen hambre de conocimientos. Se preocupan por estudiar idiomas, así como de empaparse de la cultura de múltiples países y lugares. Podría decirse, que el perfil de un alumno de Turismo es aquel con cualidades autodidactas que le llevan siempre a investigar, más y más. Es decir, es una persona emprendedora con capacidad creativa e innovadora.

2. Sociabilidad:

Este es otro de los requisitos para estudiar Turismo. El alumno debe ser una persona abierta y extrovertida. Ten en cuenta que vas a trabajar de cara al público. Por este motivo, tienes que asegurarte de que vas a conectar con la gente para la que trabajas: los turistas. Tu labor es entender que no todas las personas se sienten motivadas por las mismas cosas. Esto nos lleva a comprender que existen varios tipos de clientes o turistas. Tu personalidad abierta te servirá para conocer de primera mano las necesidades de tu grupo.

3. Adaptabilidad:

Se trata de la capacidad de adaptarte a todo tipo de situaciones, así como a diferentes ambientes culturales. El alumno de Turismo tiene que ser una persona amante de los viajes, así como de las características de otras culturas diferentes a la suya. Una persona que se adapta fácilmente a nuevas experiencias, siempre tendrá un punto a su favor en la carrera de Turismo.

4. Iniciativa:

Una de las cualidades más buscadas por el sector turístico en las personas es su capacidad para innovar. Tener iniciativa te ayudará a ver oportunidades donde otros ven problemas. Los retos son tu motor de trabajo. Así se mueve y respira una persona con iniciativa propia. Siempre en constante búsqueda de cosas nuevas y adaptadas a las nuevas tecnologías.

5. Capacidad de liderazgo:

Si consigues que las personas te sigan es que tienes capacidad de liderazgo. Esta cualidad es muy importante para estudiar Turismo. Ten en cuenta que los clientes van a ser los turistas. Si tienes el carisma suficiente lograrás motivarlos y encantarlos. Esto se traduce en una buena fidelización de tu clientela. Algo que todas las empresas del sector están buscando a diario.

6. Vocación de servicio:

El profesional del Turismo disfruta sirviendo a los demás. Es decir, tiene la predisposición de atender y satisfacer los deseos de los demás. Esto se traduce en personas que siempre buscan cómo hacer feliz al turista. Para ello, se preocupan de estudiar e investigar cómo sorprender al visitante. Nunca se dan por vencidos en su empeño por encontrar ese valor diferencial que le haga diferente al resto de las agencias o empresas del sector.

Por otro lado, también son valoradas otras cualidades, tales como:

  • Asertividad.
  • Competitividad.
  • Optimismo.
  • Capacidad de crítica y análisis.
  • Buen manejo de las relaciones interpersonales.
  • Responsabilidad.
  • Pasión por la naturaleza.
  • Actitud para trabajar en equipo y bajo presión.
  • Facilidad para la toma de decisiones.

Ahora que ya conoces todos los requisitos para estudiar Turismo es momento de pedir más información. Puedes ponerte en contacto con Esatur Formación escribiendo a comunicacion@esatur.com o llamando gratis al 900 901 429.

Las 35 preguntas más frecuentes sobre el curso de auxiliar de vuelo

preguntas del curso de tripulantes de cabina

Seguro te ilusiona poder viajar a varias partes del mundo, tener un horario flexible y conocer a diferentes culturas y personas. Quieres trabajar en una profesión dinámica y apasionante como es ser auxiliar de vuelo. Sin embargo, te invaden muchas dudas al respecto, no sabes qué requisitos para ser azafata de vuelo son indispensables ni cuál es la mejor escuela. En Esatur Formación hemos recopilado las 34 preguntas más frecuentes sobre nuestro curso de tripulante de cabina (TCP) o auxiliar de vuelo.

1. ¿Cuál es la edad mínima para hacer el curso TCP?

Actualmente la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no pone restricciones de edad a la hora de realizar la formación ni los exámenes relacionados con la misma. No obstante, la normativa indica que el Certificado de Entrenamiento Inicial para Tripulante de Cabina de Pasajeros no podrá expedirse al alumno hasta que este no tenga 18 años cumplidos.

2. ¿Cuál es la edad mínima para volar?

La edad mínima para poder ejercer la profesión de TCP es 18 años.

3. ¿Hay una edad límite para hacer el curso?

No existe una edad límite para realizar el curso. No obstante la edad máxima que solemos recomendar es de 35 años, aproximadamente. A partir esta edad podrías acceder al curso pero debes ser consciente de que disminuyen las posibilidades de colocación en el sector por primera vez, al menos a nivel nacional.

4. ¿Qué es la licencia de vuelo?

Licencia de vuelo o también conocido como Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros es el un documento OFICIAL expedido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y reconocido por el Ministerio de Fomento.

Para la obtención de este Certificado o Licencia, deberás realizar el curso de auxiliar de vuelo con un centro de formación aeronáutica homologado como el nuestro. Es válido a nivel europeo y te acreditará ante cualquier compañía aérea.

 Si no tienes la licencia de vuelo no podrás ejercer la profesión como TCP.

5. ¿La licencia de vuelo es válida para todos los países?

La licencia de vuelo es válida a nivel europeo y te acreditará como tripulante de cabina ante cualquier compañía aérea.

6. ¿Tiene caducidad la licencia de vuelo?

La licencia caducará a los 60 meses si no se ha realizado ninguna actividad como TCP dentro de este período, es decir, 5 años. Una vez que vuelas este tiempo se detiene y vuelve a empezar a contar desde cero una vez estás de nuevo sin actividad.

7. ¿Se necesita permiso de residencia/trabajo para poder trabajar en una aerolínea?

Serán las propias aerolíneas las que valorarán y podrán requerir a sus posibles trabajadores que estén en posesión de una nacionalidad concreta (como puede ser una europea) o bien tener permiso de trabajo del propio país de la aerolínea que les vaya a contratar, con independencia de dónde vayan a residir y a dónde vayan a volar.

8. ¿Se necesita pasaporte para poder trabajar como auxiliar de vuelo?

Sí, es uno de los documentos que debe llevar consigo en vuelo siempre un TCP.

9. Con el curso TCP, ¿sólo se puede trabajar volando en aerolíneas?

Volar es la principal salida del curso de auxiliar de vuelo, pero con este curso también te abrimos las puertas para trabajar como Tripulante de Tren ya que muchos de los procedimientos de emergencia que se realizan son similares y se valora mucho esta formación. De hecho, algunos de nuestros ex-alumnos trabajan para Renfe o empresas ferroviarias en varios países.

10. ¿Cuál es la altura mínima para las chicas (sin tacones)?

Depende de la compañía. Nosotros recomendamos 1,58m para mujeres ya que suele ser lo general. No obstante, la prueba de altura que suelen realizar es alcanzar 212 cm de puntillas con la mano y descalza.

11. ¿Cuál es la altura mínima para los chicos?

Depende de la compañía. Nosotros recomendamos 1,68m para hombres ya que suele ser lo general. No obstante, la prueba de altura que suelen realizar es alcanzar 212 cm de puntillas con la mano y descalzo.

12. ¿Por qué es importante la altura para trabajar como TCP?

Entre las funciones de un TCP está el proporcionar seguridad al momento del vuelo, es decir, estos deben alcanzar sin esfuerzo el material de emergencia que se encuentra en los compartimentos superiores de los asientos en el avión, por ello, ante cualquier emergencia, deberás tener acceso a esta parte tan importante sin ningún esfuerzo y sin necesidad de escalar.

13. ¿Se debe tener un peso mínimo y máximo para poder ser TCP?

No existe un peso establecido. Muchas compañías los que indica como requisito es un “peso acorde con la estatura” pero no existen especificaciones de este tipo.

14. ¿En qué consisten las pruebas para conseguir el certificado TCP?

Las Para conseguir el certificado de TCP hay que realizar el curso y superar las siguientes pruebas: Examen de Conocimientos Teóricos (examen tipo test sobre las materias impartidas durante el curso), Examen Práctico de Apagado de Fuegos, Examen práctico de Medicina y primeros Auxilios y Examen práctico de Supervivencia en el agua (natación). Todas estas pruebas se preparan durante el curso para que las puedas superar con éxito.

15. ¿Hay que saber nadar?

Sí, es una de las pruebas que se realizan para conseguir la licencia de vuelo, por lo que es importante saber nadar. Lo que no importa es el estilo en el que realices la prueba. No obstante, hay casos de alumnos que han comenzado el curso y no sabían nadar y con mucho esfuerzo en el transcurso del mismo han sido capaces de aprender a nadar y realizar la prueba con éxito.

Todos nuestros cursos de TCP tienen prácticas en piscina con agua cristalina para que nuestros alumnos superen esta prueba sin problema.

16. ¿Hay que saber inglés?

Para ser TCP es requisito indispensable tener un buen conocimiento del inglés hablado. Si no sabes inglés, es algo que puedes aprender o perfeccionar durante el curso con nuestros profesores nativos. Además tus conocimientos estarán orientados a la profesión con inglés aeronáutico y turismo.

17. ¿Es necesario un certificado de mis conocimientos en inglés?

No es necesario tener un certificado. Las aerolíneas lo que valoran es que durante los procesos de selección superes las diferentes pruebas de inglés de manera fluida y correcta (oral y escrita).

18. ¿Se puede estudiar una carrera universitaria después del curso TCP?

Por supuesto. De hecho hay muchos auxiliares de vuelo que compatibilizan su trabajo con estudios a distancia ya que suelen tener muchos días libres.

19. ¿Se puede trabajar como TCP sin tener una titulación universitaria?

Sí. Para ser azafata de vuelo necesitas unos estudios mínimos de ESO o equivalentes. Únicamente algunas aerolíneas requieren estudios superiores como el bachillerato o ciclo formativo. Realizar una titulación universitaria te dará puntos en un proceso de selección pero no es un requisito para ser TCP.

20. ¿Se necesita un reconocimiento médico para realizar el curso TCP?

Actualmente la posesión del certificado médico de Clase CC por parte del alumno antes de la realización del curso ya no es un requisito necesario de admisión. No obstante, es un documento indispensable para poder realizar la labor como Tripulante de Cabina de Pasajeros, por lo que recomendamos que lo tengas.

Este certificado garantiza que tienes un perfecto estado de salud físico y mental en los siguientes campos: función sistema nervioso, función cardio-respiratoria, agudeza auditiva correcta y función adecuada de garganta, nariz y oídos). Se trata de una prueba de sencilla para saber si no tienes ningún impedimento físico o mental importante.

21. ¿Cada cuánto se renueva el reconocimiento médico?

Depende de las edad. Hasta los 40 años se renueva cada 5 años, entre los 40 y 50 años, se renueva cada 2 años, y los mayores de 50 años lo renuevan de manera anual.

22. ¿Cuáles son las claves para superar el proceso de selección de una entrevista en una aerolínea?

Nuestro curso incluye un Taller y prácticas de Proceso de Selección en el que se te prepara para superar las entrevistas de las aerolíneas. Te enseñamos cuáles son las principales pruebas que se dan en los procesos de selección de las aerolíneas y las claves para superarlas. Además, te ofrecemos un asesoramiento personalizado para preparar tu cv y la carta de presentación.

23. ¿Se puede trabajar en una aerolínea si tienes tatuajes o piercings?

Depende de la compañía. Por lo general, el sector de la aviación es muy reacio a que sus trabajadores tengan piercings o tatuajes, por lo que están prohibidos en muchas compañías incluso cuando no son visibles. No obstante en la actualidad existen muchas compañías que permiten tener tatuajes siempre que no sean visibles con el uniforme.

24. ¿El curso incluye las clases de Inglés?

Sí, es un pilar en la formación de Esatur. Debido a la importancia de saber inglés para poder trabajar como TCP, en nuestro curso se incluye un módulo de Inglés Aeronáutico en el que el alumnos obtendrán las claves para poder comunicarse de una manera fluida en las situaciones cotidianas en las que se encuentra un TCP. Para ello se da una combinación de inglés aeronáutico y situaciones reales de conversación y se prepara al alumno para la entrevista de trabajo en inglés que realizan las compañías.

25. ¿Cuánto dura el curso de azafata o auxiliar de vuelo?

El curso de auxiliar de vuelo tiene una duración de 2, 5 o 7 meses. (154 horas, 352 horas o 452 horas respectivamente dependiendo del plan que elijas). Tú decides que plan de estudios se adapta mejor a tus necesidades.

26. ¿Cómo puedes matricularte en el curso TCP?

Para matricularte en primer lugar debes pagar la reservar tu plaza ya que son plazas limitadas (máximo 20 alumnos por clase) y después formalizar la matrícula y aportar tu DNI o Pasaporte en vigor. Rellena el siguiente formulario para recibir toda la información.

27. ¿Cómo puedes reservar tu plaza en el curso?

Si estás interesado/a en realizar el curso de TCP debes reservar tu plaza ya que son plazas limitadas (máximo 20 alumnos por clase) mediante el pago por transferencia de 300€ en nuestro Nº de Cuenta Bancaria. Rellena el siguiente formulario para recibir toda la información.

28. ¿Cómo puedes pagar el curso?

El curso puedes financiarlo 100% sin intereses directamente con nosotros en la duración del curso o pagarlo mediante un pago único (en este último caso, te beneficias de un descuento de un 5%).

29. ¿El material está incluido en el precio del curso?

Sí, todo el material que necesitas para realizar curso está incluido en el precio.

30. ¿El viaje al simulador en Palma de Mallorca está incluido en el curso?

Nuestros alumnos realizan sus prácticas en uno de los mejores simuladores de España además de disfrutar de la experiencia de viajar a Mallorca. El viaje está incluido en el precio: avión, traslados, hotel en MP por lo que no tendrás que preocuparte por nada. ¡Solo en practicar, aprender y disfrutar del viaje de fin de curso!

31. ¿Hay prácticas obligatorias dentro del curso?

Sí, se realizan prácticas de supervivencia en el agua (piscina), de medicina y primeros auxilios, de apagado de fuegos, de asistencia a pasajeros y vigilancia en cabina en un simulador de avión.

32. ¿Es necesario tener el certificado de antecedentes penales?

Para trabajar como auxiliar de vuelo, las aerolíneas te solicitarán es el certificado de antecedentes penales de tu país de nacionalidad o de cualquier país que hayas estado más de 6 meses.  Este documento se solicita por motivos de seguridad, ya que tendrás acceso a zonas restringidas del aeropuerto y para eso necesitas una identificación personal (airport ID) que expide el aeropuerto. La compañía aérea para poder solicitarlo necesita demostrar que eres apto y que no tienes antecedentes penales.

33. ¿Es necesario tener carnet de conducir?

No es requisito indispensable pero muchas aerolíneas lo valoran. Todo suma.

34. Si eres y vives en Latinoamérica, ¿puedes hacer el curso TCP en Esatur?

Sí, puedes realizarlo sin problema. El requisito de acceso es tener un pasaporte en vigor en la duración del curso y obtener los visados correspondientes para estudiar en España.

35. ¿Cuál es el sueldo de un TCP?

Como ocurre con todas las profesiones, es imposible dar una cifra exacta. El sueldo de una azafata de vuelo dependerá evidentemente de distintos factores. No es lo mismo trabajar en una aerolínea “low cost” que trabajar para compañías aéreas consideradas estandartes de la aviación.

Otro factor que influye directamente en el salario es la antigüedad además de los distintos tipos de vuelo que se realicen: corto o largo radio. Se puede decir que un auxiliar de vuelo puede empezar cobrando en su etapa inicial unos 18.000 euros. Aquellos que cuentan con años de experiencia pueden cobrar alrededor de unos 45.000 euros, siempre teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente.

Si algunas de tus dudas no están en este FAQ súper completo, ¡escríbenos! Estaremos encantados de ayudarte, recuerda que no hay preguntas tontas sino tontos que no preguntan. Tienes diferentes vías: comunicacion@esatur.com, 900 901 429 o WhatsApp 661 942 007.

Autora: Paula Caballero, Responsable del Departamento de Estudios de Esatur Formación.

¿Qué es el briefing de un vuelo?

Si quiere viajar como auxiliar de vuelo, debes estar familiarizado con muchos términos de la aeronáutica. Uno de ellos es el briefing en aviación, pero antes de explicarte qué es, tienes que conocer el equipo principal que conforma un pasaje.

El equipo de un vuelo esta formado por la siguiente cadena de mando:

El comandante es el responsable de la seguridad de los pasajeros, tripulación, carga y la aeronave desde el momento del inicio del vuelo hasta la finalización del mismo.

El sobrecargo también es llamado TCP 1, Flight Attendant 1, Pursers, L1 o Supervisor, Senior Cabin Crewmember, In Charge Flight Attendant, Cabin Service Director, Flight Service Director.

Y finalmente están los TCP. También llamados Flight Attendant, In-Flight Service Personnel, Stewardess o Steward. Son los que conforman la tripulación de cabina y quienes están a cargo de la cabina de pasaje. Deben cumplir con la normativa vigente (Aviación Civil Española, Canadian Aviation Regulation, Federal Aviation Regultion, JAAR, etc) relativas a la actividad de los pasajeros de cabina.

¿Qué es el briefing en aviación?

El briefing aeronáutico es el procedimiento que se realiza en el prevuelo y preembarque. Es obligatorio para todos los vuelos y deben estar incluidas las etapas posteriores (debriefing). Se realiza con toda la tripulación, o entre el comandante y el sobrecargo. En este último caso, es el sobrecargo quien deberá informar posteriormente a la tripulación.

Cada vez que vuelas, un equipo se ha reunido en una sala y ha hecho un briefing antes del viaje. 

Partes del briefing aeronáutico

  • Número de la tripulación de cabina a bordo
  • Previsión de pasajeros
  • Hora de embarque de los pasajeros
  • Duración prevista de vuelo
  • Meteorología durante el vuelo
  • Retrasos previstos
  • Circunstancias inusuales relativas al vuelo
  • Ruta de vuelo
  • Presencia de pasajeros armados o escoltados así como sus asientos
  • Número de pasajeros con discapacidades así como el tipo de discapacitación y asiento
  • Número de UM’s (menores de edad) o pasajeros con necesidades especiales y asiento
  • Servicio previsto
  • Procedimientos de seguridad específicos del avión
  • Procedimientos de seguridad específicos del vuelo

El objetivo del briefing de vuelo es que la operación sea más segura y eficaz gracias al trabajo del equipo. Hay que recordar que uno de los factores más importantes de la seguridad del vuelo es la comunicación, cooperación y el trabajo en equipo, tanto en situaciones rutinarias como de emergencia.

Si quieres que tu jornada laboral empiece con un briefing, conoce nuestro curso de auxiliar de vuelo.