¡Ya es oficial! Las futuras promociones de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) de Esatur, con sede en Alicante, Madrid, Valencia y Murcia, llevarán a cabo sus prácticas de Asistencia al Pasaje y Apagado de Fuegos en el avanzado simulador de cabina A320 de Global Training Aviation, ubicado en el Aeropuerto de Barajas, Madrid.
Hemos elegido las instalaciones de este simulador por tratarse de uno de los más modernos y completos de España. Perfecto para que nuestros alumnos y alumnas puedan poner en práctica los protocolos de emergencia y evacuación de la manera más cercana a la realidad. Algunas de las características del simulador son estas:
Se trata de un AIRBUS 320-200.
Cuenta con señales visuales y sistema de sonido que simulan emergencias reales.
Cockpit con asientos funcionales.
2 cabinas con galleys.
Simulador de fuego y humos.
Descompresión de cabina y salto de mascarilla.
Estas pruebas prácticas serán el broche final a una completa formación de cinco meses donde nuestros alumnos aprenden conocimientos sobre aeronáutica, asistencia a pasajeros, salvamento, inglés aeronáutico, y preparación de currículum vitae, entre otros.
¿Quieres formarte para ser TCP? Estudia con nosotros en cualquiera de nuestras sedes de Alicante, Madrid, Valencia o Murcia. Más información aquí.
El turismo a destinos exóticos como países africanos o asiáticos cada vez es más popular y accesible para los viajeros. Pero no por ello debemos pasar por alto diferentes sugerencias (algunas recomendadas y otras obligatorias) para pasar un periodo de descanso dentro de sus fronteras. Vamos con algunos aspectos que debes tener en cuenta antes de viajar a un país exótico.
Cuidado con la comida y bebida. La famosa «diarrea del viajero» se genera normalmente por comer y beber alimentos del país que visitamos. Es una realidad que los controles sanitarios en los países exóticos no suelen ser tan exhaustivos como en Europa, por lo que es posible que ingiramos alimentos contaminados y nuestro tracto digestivo sufra un trastorno que genere diarrea y dolor, sin mayor riesgo que el de incomodarnos. Si la enfermedad no se agrava, se pasa sin necesidad de medicación. Lo mejor es evitarlo, así que siempre bebe de agua embotellada y lo que comas que esté bien cocinado en sitios con salubridad.
Vigílate. Si estás bien, no debes alarmarte, pero es mejor que te controles en los días posteriores a la vuelta del viaje. Si notas algún síntoma extraño, visita a tu médico.
Tarjeta de crédito. Una pregunta frecuente de los viajeros es: ¿podré retirar dinero de mi cuenta bancaria en el viaje?, ¿y a qué coste?. Como siempre, lo mejor es consultar con profesionales. Así que antes de emprender el viaje, llama a tu banco y resuelve todas tus dudas.
Seguro. Mejor prevenir que curar. Puede que te de un poco de pereza tener que hacerte un seguro de viaje y tener que pagar por algo que puede que no necesites. Y es lo mejor que te puede pasar, pero, ¿y si pasa algo? Mejor guardarse las espaldas y estar cubierto ante cualquier imprevisto como puede ser robo, pérdida de maletas, accidente… Es muy recomendable que te lo plantees.
Revisa tu pasaporte. Algunos países establecen una validez mínima del documento para que puedas cruzar sus fronteras. Seguramente también necesitarás un visado, consíguelo con antelación y no lo dejes para el último momento por si hay algún tipo de problema.
Y estos son algunos de los consejos básicos que debes tener en cuenta si quieres viajar a un país exótico. Solo queda lo más importante, disfrutar. ¡Buen viaje!
¿Quieres saber más sobre la profesión de turismo y todo lo relacionado con la gestión turística? Tenemos matrículas abiertas en el Diploma Superior en Turismo Operativo (TUO).
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el concepto de turismo como: “Un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios.» Te explicamos 5 tipos de turismo que debes conocer.
Pero, ¿Cuántos tipos de turismo hay?
Existe una gran variedad de tipologías dentro del turismo, las cuales se van clasificando en función del tipo de viaje, la finalidad, la actividad a desarrollar o la motivación que nos empuja a visitar un lugar u otro.
La realidad es que, hay tantos tipos de turismo como tipos de viajeros existen: infinitos.
En este blog os vamos a hablar de algunos de los tipos más frecuentes y populares. Es importante mencionar que a partir de cada uno de estos se pueden desglosar otros, pero los aquí presentados, son los más relevantes.
Turismo de sol y playa
Esta manera de viajar es la máxima expresión del turismo masivo o de masas y es, con diferencia, el más famoso y frecuente.
Consiste en pasar unos días en destinos de costa y muy habitualmente va acompañado de hoteles con paquetes “todo incluido”.
Se considera un turismo de baja calidad, con servicios genéricos y un nivel de especialización muy bajo. Por otro lado, los expertos del sector critican este tipo de turismo por ser “depredador” y no respetar la capacidad de carga de los destinos.
Turismo de naturaleza
Es el turismo que se desarrolla en espacios naturales, como medios rurales o áreas naturales protegidas, donde se realizan actividades recreativas, pero siempre de manera responsable y teniendo en cuenta el impacto sobre el medio ambiente.
Dentro de esta categoría podemos encontrar otras tipologías como el turismo rural (para conocer pueblos, aldeas y la forma de vivir en estas), enoturismo (conocer bodegas y zonas de producción vinícola) o el agroturismo (conocer la agricultura en granjas o ranchos).
Turismo gastronómico
Ideal para los foodies o para los verdaderos expertos culinarios. El viajero que elige este tipo de turismo se desplaza a un lugar para conocer su gastronomía, los platos más típicos y los ingredientes propios de ese país o esa zona.
Las actividades que se suelen realizar van desde visitar restaurantes y bares, hasta preparar platos y bebidas tradicionales o realizar rutas específicas (ruta del vino, ruta del queso, etc).
Turismo de aventura
Hecho para los amantes de las emociones extremas. Es un tipo de viaje que involucra al turista en un desafío, ya sea en entornos acuáticos, aéreos y terrestres y es ideal para explorar y vivir experiencias diferentes en las vacaciones.
Dentro de las actividades del turismo de aventura están: salto en paracaídas, parapente, rafting, puenting o escalada, entre otros.
Turismo cultural
Es el tipo de turismo que eligen aquellos viajeros motivados por conocer sobre la historia y/o la cultura de un país o una zona; ya sea asistiendo a un festival, a un museo, a un evento cultural o visitando los monumentos y sitios de mayor interés de una ciudad.
Dentro de esta tipología podemos encontrar también el turismo de arte.
Y tú, ¿Qué tipo de turista eres?
Ya conoces algunos de los tipos de turismo más habituales y es que, con tantas formas de viajar, es prácticamente imposible que no encuentres una manera que se adapte a ti y te haga feliz.
¡Buen viaje!
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al sector turismo? En Esatur Formación ofrecemos una amplia variedad de cursos. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007
Para muchos, los cruceros han sido percibidos como una forma de viajar destinada a grupos de pensionistas o de nivel económico muy alto.
Sin embargo, la realidad es otra:
Cada vez más, los cruceros van diversificando su oferta de servicios, brindando una gran variedad de opciones con tal de adaptarse a los diferentes perfiles de turistas (parejas, familias, jóvenes, entusiastas del deporte, tercera edad, etc).
¿Qué es el turismo de cruceros?
El turismo de cruceros son vacaciones basadas total o parcialmente en un crucero. Permite a los turistas vivir unas vacaciones multidestino, a bordo de buques dotados de todos los servicios que puedan necesitar.
El turista de crucero, también llamado crucerista, embarca en un puerto con el fin de efectuar un itinerario previamente determinado donde se visitarán varios puertos. El crucerista cuenta con la opción de desembarcar o no en cada uno de los destinos, para visitar la zona y hacer turismo.
Historia y evolución de los cruceros
En el siglo XIX surgen los primeros cruceros, que incluían viajes de ida y vuelta a diferentes destinos, aunque solo reservados para las clases sociales más altas.
En esta época eran las agencias de viajes quienes se encargaban de realizar todo lo necesario para la organización del crucero. En 1841, la agencia británica Thomas Cook, fue la primera en ofrecer tanto cruceros como viajes terrestres.
Anuncio de 1892 de Tohmas Cook and Son/ Thomas Cook and Son
A partir de los años 60 empiezan a surgir los primeros barcos diseñados exclusivamente para el turismo de cruceros y, con ello, las principales compañías de cruceros modernas como Royal Caribbean Cruises, o Norwegian Cruises Line.
En la década de los 80 empezamos a ver los cruceros tal y como los conocemos hoy en día. Se construyeron los primeros «megabarcos» y los cruceros se hicieron gradualmente más grandes y lujosos.
Hoy en día, algunos cruceros tienen capacidad para más de 5.000 pasajeros y cuentan con una amplia gama de prestaciones, servicios e instalaciones a bordo para todo tipo de público. De hecho, los cruceros son diseñados como un destino turístico en sí, llegando a pasar el itinerario del viaje a un segundo plano.
Importancia del turismo de cruceros
El turismo de cruceros funciona a modo “tarjeta de presentación” de cada uno de los destinos del itinerario que tiene como objetivo potenciar otras tipologías turísticas.
Estos no sólo se benefician de los ingresos directos de esta actividad, sino que también gozan de una situación de destino potencial y de un posicionamiento en la mente del consumidor de cruceros, que fomenta una visita posterior de mayor duración.
De esta manera, vemos que los cruceros (ya sean en puerto de salida/llegada o de escala) inciden de manera indirecta sobre el empleo, la inversión o el incremento de la producción de las áreas implicadas, fomentando su desarrollo económico.
En el año 2022, los puertos españoles registraron 32,9 millones de pasajeros en 2022, tanto de cruceros como de línea regular, siendo esto un incremento del 83,2% con respecto al año anterior.
Los cruceros en Alicante
El Patronato de Turismo Alicante City&Beach y la Asociación Alicante Costa Blanca Turismo y Cruceros llevan a cabo cantidad de acciones promocionales, como su participación en el “Seatrade Cruise global” con el fin de situar a Alicante como enclave preferente a nivel mundial del turismo de cruceros.
Gracias a estas acciones, se pasó de 49 escalas en 2019 a las 60 realizadas en 2022. Además de esto, la naviera MSC (la tercera más grande del mundo) eligió en verano de 2022 el puerto de Alicante como punto de embarque de uno de sus barcos más emblemáticos, el MSC Orchestra.
El año pasado Alicante ya batió su récord en turismo de cruceros con 120.000 pasajeros, cifra que se prevé superar ampliamente a lo largo de 2023, con predicciones de más de 200.000 cruceristas.
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al turismo de cruceros y trabajar en alta mar? Reserva ya tu plaza en el Curso de Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
En todos los cursos de EsaturFormación relacionados con el turismo encontramos siempre la asignatura de “Hospitality y atención al cliente” pero, ¿qué es exactamente y qué importancia tiene este concepto en el sector?
Definición de hospitality u hospitalidad
Según la RAE, hospitalidad hace referencia a la buena acogida y recibimiento de los invitados.
Además, está relacionada con términos como hotel, hostal u hospicio, que son establecimientos encargados de recibir y atender las necesidades de sus huéspedes, ya sean de alojamiento o de alimentación.
Aunque el concepto de hospitality nace ligado a los hoteles, hoy su significado abarca muchos más ámbitos y sectores: turismo, hotelería, transportes, hostelería, etc.
Importancia de la hospitalidad en el turismo
La manera en la que viajamos y hacemos turismo ha ido evolucionando a lo largo de los años. Los turistas ya no viajan por viajar, sino que buscan una experiencia más completa. Demandan privacidad, exclusividad, ambientes tranquilos y agradables y un trato impecable. Y todo ello queda englobado en el concepto de hospitality.
Hay que tener en cuenta que el público es un gran abanico de gustos y preferencias. Esto supone saber adaptarse a cada tipo de cliente y ofrecer un servicio único y especializado.
Podemos decir, por tanto, que la hospitalidad lo es todo a la hora de conseguir la satisfacción y fidelización de nuestros clientes.
Hospitality management
Si el modelo de turismo ha cambiado tanto, los profesionales de este sector también. De esta manera nace la figura del hospitality manager.
El hospitality manager es una persona formada y preparada en la gestión de la hospitalidad o hospitality management. Es responsable de supervisar las acciones administrativas, operativas y comerciales de las empresas y abarca diversas industrias como alojamiento, alimentación, gestión de eventos o transporte.
Algunas de las funciones que cumple un hospitality manager son, entre otras:
Crear estrategias de promoción para dar a conocer el negocio/servicio.
Control eficiente de presupuestos y gastos.
Atención al cliente.
Para ello, como gestor de hospitalidad, es importante reunir una serie de habilidades que nos ayuden a brindar la mejor experiencia a nuestros huéspedes, como pueden ser: capacidad de organización y liderazgo, gestión de conflictos, empatía y buena comunicación.
Si quieres dedicarte profesionalmente al mundo de la hospitalidad y el turismo, desde Esatur Formación ofrecemos una amplia variedad de cursos. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007
Durante los primeros años, los uniformes de las TCP tenían un corte militar, ligado a la profesión de enfermera que se exigía como requisito para el puesto de azafata.
En la “Edad de Oro de la Aviación”, esto cambió radicalmente: las TCP se convirtieron en un reclamo más de las aerolíneas y sus uniformes pasaron a estar protagonizados por botas altas y minifaldas.
Unas décadas más tarde, la uniformidad tomó un estilo más sobrio y elegante, a la vez que cómodo, (algunas aerolíneas comenzaron a introducir pantalones para las mujeres) y siempre manteniendo una estrecha relación con el mundo de la moda.
En los últimos años hemos visto como algunas aerolíneas van cambiando e innovando, adaptándose a las nuevas tendencias: algunas compañías ya permiten tatuajes visibles en su tripulación e incluso algunas apuestan por incluir zapatillas deportivas como parte del uniforme.
Iberia
1946-1962
Iberia se fundó en el año 1927 pero no fue hasta 1946 que la aerolínea comenzó a contratar auxiliares de vuelo. En las primeras décadas, el uniforme que vestían era de marcada inspiración militar, con un corte masculino y un diseño sobrio.
Imagen de archivo Iberia
Foto: GETTY
1968
El diseñador Manuel Pertegaz revoluciona por completo la estética de los uniformes de Iberia. Rompe con los cortes y colores tradicionales y viste a las azafatas con un traje de chaqueta y capa granate con capucha negra. En estos años vemos a las azafatas vestir faldas mucho más cortas, acompañadas de medias de rejilla y botas de caña alta.
1972-1982
En esta época, los uniformes que encontramos en Iberia combinan la modernidad de los años 70 y 80 con la funcionalidad. Se componían tejidos más livianos y patrones menos ajustados que permitían adaptarse mejor a los movimientos del cuerpo.
Foto: Iberia
1987
Alfredo Caral se encarga de diseñar un modelo funcional y estético, que mantiene a su vez la esencia tradicional del uniforme. Da uso a los colores azul, rojo y ocre y por primera vez se propone un diseño de pantalón para las mujeres azafatas.
Foto: Iberia
2005
Adolfo Domíguez gana el concurso convocado por la aerolínea para el rediseño de sus uniformes.
Su propuesta se centra en un traje elegante y práctico, donde destaca el azul noche y americana con cuello mao, en la que recae todo el protagonismo.
Foto: Iberia
Fotos: Iberia
2020
La catalana Teresa Helbig marca un hito en la compañía, siendo la primera mujer que firma el diseño de los uniformes de Iberia. Sorprende con una colección elegante y sofisticada, en los colores tradicionales de la compañía, pero con cortes novedosos. Amplía la opción de prendas con una propuesta de vestido y diferentes ropas de abrigo.
Delta Airlines
1940
Los primeros uniformes de Delta eran muy parecidos a los de otras aerolíneas comerciales de la época. Sus azafatas usaban chaquetas beige simples con faldas de lápiz negras y sombreros de pastillero.
1954
En la década de los 50, se introdujo un uniforme azul marino que seguía los colores corporativos de la aerolínea. El traje incluía una falda y una chaqueta entallada con las mangas fruncidas
Foto: Delta Airlines
Foto: Delta Airlines
1960 – 1970
Siguiendo con las tendencias de estos años, los uniformes de las azafatas de Delta se modernizaron y presentaban siluetas ensanchadas, tonos más vibrantes, y accesorios más llamativos. Se introdujeron colores como el rojo y el amarillo y se propuso por primera vez el uso de pantalones para el personal femenino.
1980
En un esfuerzo por capturar el estilo ejecutivo, los uniformes se volvieron más sobrios y básicos, con accesorios discretos. Se volvió a los trajes en color azul marino con complementos en blanco y rojo.
2006
Con la llegada del nuevo milenio, Richard Taylor diseñó una colección completa de uniformes en la que destacaba un atrevido vestido cruzado rojo con cintura ceñida.
Foto: Delta Airlines
2016
El aclamado diseñador de moda Zac Posen presentó en 2016 el nuevo uniforme de Delta. La colección estaba protagonizada por entallados vestidos en tonos morados y rojos para las mujeres y chaquetas sastre de color rojo brillante para los hombres.
Foto: Delta Airlines
Foto: Delta Airlines
Como vemos, los uniformes de auxiliar de vuelo han ido cambiando y evolucionando según las modas de la época y se han ido a adaptando a las necesidades del trabajo para convertirse en una vestimenta elegante a la vez que funcional.
Al iniciarse los primeros vuelos comerciales con pasajeros en los años 20, no se planeó a conciencia el personal que sería necesario a bordo, a excepción del piloto y copiloto.
Apenas una década después, una mujer, enfermera de profesión y que soñaba con poder convertirse algún día en piloto, se convirtió en la primera azafata de la historia de la aviación.
Los comienzos de la primera azafata de vuelo
Ellen Church (Iowa, 1904) solicitó empleo en la aerolínea Boeing Air Transport como piloto en el año 1930. En un principio esta solicitud fue rechazada, pero tras muchas negociaciones, Steve Stimpson (director de la compañía) le propone incorporarse como personal de cabina, con el fin de ayudar y atender al pasaje durante el vuelo ya que consideraban que su formación como enfermera mejoraría la seguridad a bordo.
Ellen Church trabajando de azafata de vuelo
Las funciones que debía desarrollar, muy diferentes a las actuales, consistían principalmente en comprobar la seguridad de los asientos, preparar los instrumentos de vuelo necesarios, ayudar con el equipaje o realizar un servicio muy básico de comidas y bebidas.
Pasado el período de prueba, otras 7 enfermeras, formadas por la misma Ellen Church (que se convirtió en jefa de servicio a bordo), se unieron al equipo de cabina.
Los requisitos para ser azafata de vuelo
Conocidas como las “Sky Girls” o “The Original Eight”, éstas debían de reunir una serie de requisitos muy exigentes:
Tener menos de 25 años.
Medir alrededor de 1,60 m.
Pesar un máximo de 52 kg.
Tener estudios de enfermería.
Y ser solteras.
Por este trabajo cobraban alrededor de 130 dólares por 100 horas de vuelo al mes.
Al otro lado del charco
En Europa, la primera auxiliar de vuelo fue Nelly Diener, nacida en 1912, en Suiza, quien comenzó a trabajar para la aerolínea Swissair a principios del año 1934.
Nelly Diener. Autor: Swissair
En España, la profesión de TCP llega en 1946, gracias al primer vuelotransatlántico de la aerolínea Iberia y 4 fueron las mujeres elegidas para este nuevo puesto de trabajo: Pilar Mascías, Marichín Ruiz, María José Ugarte y Ana Marsans.
La Edad de Oro de la Aviación
En los años 50 llega lo que se conoce como “La Edad de Oro de la Aviación”. En esta época viajar en avión estaba muy vinculado al confort y al lujo, y las auxiliares de vuelo tenían mucho que ver en esa apreciación de glamour.
Es por ello que las azafatas de entonces tenían que cumplir con altas exigencias en cuanto a su apariencia: debían usar maquillaje discreto y perfumes suaves, cuidar sus manos y uñas, usar faja y zapatos de tacón y mantener un tono de voz dulce y delicado con los pasajeros, entre otras cuestiones.
Fuente: Flickr / Insomnia Cured Here
Como vemos, el mundo de la aviación está en constante cambio y evolución y el rol de los TCPs se ha ido transformando con ello. Actualmente, los requisitos que se exigen son exclusivamente por motivos de seguridad, y podremos encontrar diversas aerolíneas que nos permitan llevar tatuajes, manicuras más llamativas o peinados diferentes.
¿Te gustaría ser azafata de vuelo?
Si quieres informarte más detalladamente sobre los requerimientos y la formación necesaria para ejercer como TCP, lo encontrarás todo en nuestra web, dentro del Curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), o si lo prefieres, puedes llamarnos al 900 901 429 para que te contemos todo sobre nuestros cursos y titulaciones o para reservar tu plaza en Esatur Formación.
El turista que siente curiosidad por las culturas locales, que quiere conocer a los lugareños y hablar con ellos, que hace preguntas, que se interesa por otras personas respetando las diferencias culturales y que, cuando está en el extranjero, se esfuerza por aprender algunas palabras del idioma local. Ese es el turista perfecto.
El tipo de turista que a todos los destinos les encanta recibir. Sin embargo, como puedes imaginar, esto está lejos de ser la norma general. A medida que el turismo se ha generalizado cada vez más, también ha dado lugar a comportamientos que son irresponsables, o incluso peligrosos e irrespetuosos. Como futuro profesional del turismo, realmente no querrás tener que lidiar con ellos. Y como turista, ¡asegúrate de no ser la persona que nadie quiere!
El turista fiestero
A todo el mundo le gusta la fiesta, por supuesto. Pero, ¿qué sucede cuando se sale de control? ¿O cuando los residentes locales y otros turistas se ven perturbados por el ruido o la actividad excesiva? Si tienen que elegir entre una familia de turistas o un grupo que ha venido de fiesta, es mucho más probable que los propietarios de hoteles elijan familias. No solo porque no necesariamente gastan menos dinero, sino porque son capaces de respetar las reglas habituales de la sociedad. Sin mencionar que los grupos de turistas fiesteros tienden a dar mala reputación a un enclave turístico. Por eso, en los últimos años, Las Vegas ha invertido en espectáculos para el público en general, atracciones familiares y turismo de negocios para reequilibrar su imagen de Sin City, muchas veces asociada al exceso de juego y sexo.
¿Quieres ir de fiesta? Está bien, ¡pero contrólate al salir de un bar, concierto, estadio o club nocturno!
¿Has oído hablar de los mochileros? Se trata de turistas que viajan por el mundo con una mochila, siguiendo un estilo de vida sencillo, a menudo muy económico. Esto ha llevado ahora al fenómeno de los “begpackers”, una contracción de mochila y mendicidad. Estos son mochileros que a menudo se ven obligados a mendigar para financiar el resto de su viaje o regresar a su país de origen. ¡Incluso hay investigaciones académicas sobre el tema!
Asia en general, y Bali en particular, son destinos donde hay muchos mendigos mochileros, a menudo de países occidentales. Como resultado, las autoridades locales han comenzado a reportarlos a las embajadas de sus países y son mal vistos tanto por los turistas como por los lugareños.
El turistas relámpago
Algunas regiones imponen un impuesto sobre el número de noches que se pasan en un lugar turístico para financiar inversiones locales, mejorar la infraestructura turística y redistribuir los ingresos del turismo. Para evitar pagar este impuesto, los turistas relámpago intentan visitar un número máximo de lugares en un tiempo récord, sin llegar a pernorctar en el lugar.
Hay muchos turistas de este tipo en Venecia, que visitan rápidamente los monumentos, las plazas y las calles icónicas y luego parten antes del anochecer. Para hacer frente a esto, algunas ciudades están organizando e introduciendo impuestos diarios. Ámsterdam, por tanto, impone un impuesto de 8 € por persona a los visitantes que llegan en barco y de 0,66 € a los turistas que visitan en autobús o en un barco turístico.
Grupos de turistas
El efecto del turismo en grupo puede tener un gran impacto en el turismo. Cuanto más grande es el grupo, menos conscientes son los miembros de las diferencias culturales que se deben respetar o del comportamiento apropiado que se debe adoptar. Tanto es así que desde el 1 de enero de 2020, Ámsterdam ha prohibido grupos de más de 15 personas en ciertos distritos, en particular el barrio rojo, conocido por la prostitución y la venta de cannabis, que sin embargo es un punto turístico de la ciudad.
Si vienes en grupo, intenta que sea pequeño, discreto y toma contacto con los demás. ¡Siempre es más interesante ser partícipe de tu viaje que espectador!
Turistas inconscientes
Esta es una categoría muy grande de turistas, desde amantes de las selfies que los ponen en situaciones peligrosas hasta personas para quienes la protección del medioambiente es un concepto vago, que no dudan en alimentar a los animales cuando no deben, dejar basura en las playas o recoger flores en un parque protegido, por ejemplo. Esto también incluye a los bañistas que van a playas prohibidas, a los esquiadores que salen fuera de pista sin guía y sin experiencia, etc. Trata de seguir las reglas, ¡están ahí por una razón!
Catalizador del lado bueno y malo de la humanidad, el turismo no está exento de abusos y excesos . Sin embargo, cuando se multiplican, pueden tener un impacto real y muy negativo en algunos destinos. Así que… compórtate como lo harías en tu propia ciudad y sé respetuoso.
Ser auxiliar de vuelo es un trabajo fantástico: se hospedan en lujosos hoteles, viajan por el mundo y la balanza entre el trabajo y la vida acaba teniendo un equilibrio perfecto.
Sin embargo, también es una profesión increíblemente solitaria. Se pierden muchas celebraciones familiares y someten a su cuerpo a estrés constante.
También se ocupan de muchas situaciones difíciles, desde pasajeros ebrios y abusivos hasta ataques cardíacos pasando por cualquier tipo de situación surrealista que puedas imaginar.
Así que aquí hay nueve cosas que todos los asistentes de vuelo quieren que sepas antes de poner un pie en un avión.
1. Cada cosa molesta que te piden que hagas es por una razón genuina de seguridad
Solicitar que las persianas de las ventanas estén abiertas para el despegue y el aterrizaje: la tripulación de cabina no pueden ver las alas o los motores desde sus asientos de despegue. Necesitan que los veas en caso de que uno de ellos esté en llamas para que les alertes.
¿Está puesta la señal del cinturón de seguridad mientras no hay turbulencias? Lo más probable es que haya una tormenta eléctrica o dos cerca de la ruta de vuelo. Si el avión atrapa la energía de una tormenta puede caer unos miles de pies, y créeme, querrás ponerte el cinturón de seguridad para eso.
2. Quieren saber si es la primera vez que vuelas o eres un pasajero nervioso
De esa manera, sabrán si acudir a calmarte durante las turbulencias y podrán explicarte todos los ruidos divertidos que ocurren durante el despegue y el aterrizaje.
Pero también para que no confundan tu nerviosismo con el contrabando de drogas.
3. No son Google
Sí, los asistentes de vuelo son seres humanos increíbles que parecen desafiar el desfase horario, pero no lo saben todo.
No saben:
La hora actual de cada ciudad del mundo.
Desde dónde sale tu vuelo de conexión
Cómo llegar de una puerta a otra
¿Cuánto dura tu vuelo de conexión?
Cómo operan otras aerolíneas
Tipos de cambio fuera de su cabeza
Qué es ese punto al azar en medio del océano
Los planos de todos los aeropuertos del mundo
En la mayoría de los aeropuertos, tienen sus propias rutas de inmigración o cogen un autobús directamente desde el avión hasta su hotel, por lo que rara vez vemos mucho del interior.
4. Agradecen los gestos amables
Esto puede ser cualquier cosa, desde una gran caja de chocolate hasta que tú mismo arregles tu propio desorden. (Sí, los TCPs te juzgan en función de la cantidad de desorden que dejes.)
Me temo que no te daran una calificación por darles una caja de Ferrero Rocher o por abrocharte el cinturón de seguridad sin que te lo pidan (otra vez) o por mostrar algún tipo de buenos modales. Pero definitivamente serán más amables contigo.
5. Si dicen que no tienen nada, realmente no lo tienen
El avión no está equipado con infinitos recursos y productos.
Con el equipaje de los pasajeros el espacio suele ser muy limitado. En este sentido, cuando dicen que solo hay una manta por persona, o que no queda más pollo, es realmente porque ese es el caso.
Créenos, si por ellos fuera, les encantaría poder servirte todo lo que pides. Pero cuando hay 300 pasajeros que piden las mismas cosas, eventualmente se les acaban y la respuesta es no.
Además, existen políticas estrictas de la empresa sobre ascensos de clase y entrega de productos de otras cabinas.
Los pasajeros sentados en Primera clase o Business han pagado mucho para estar ahí, así que no, no pueden darte el Dom Pérignon o moverte a un asiento de 10.000 €.
6. No se les permite categóricamente levantar tu equipaje
Si se lastiman la espalda al levantar tu maleta, no se clasifica como una lesión laboral. Esto significa que no tienen «licencia» para enfermar porque su baja no está cubierta.
Contrariamente a la creencia popular, los asistentes de vuelo en realidad no tienen superfuerza.
7. Odian los retrasos tanto como tú
Los TCPs llegan al trabajo unas tres o cuatro horas antes de la salida del vuelo.
Si es un vuelo nocturno, lo más probable es que no hayan dormido, y no lo haren durante un tiempo.
Tampoco descansan durante el vuelo si es de menos de ocho horas.
Por lo que si los retrasos son un fastidio para ti, no te desquites con los auxiliares de vuelo, están sufriendo tanto como tú.
8. No les gusta que les hagan preguntas personales
Muchos TCPs nos cuentan lo habitual que resulta que algún pasajero les pregunte si tiene «amigos especiales» repartidos por todo el mundo. Lo cierto es que resulta bastante molesto porque responde a una figura muy estereotipada del auxliar de vuelo.
9. ¡Son humanos!
Probablemente no han comido ni se han sentado en horas, tienen ganas de ir al bajo y tienen asuntos personales que no pueden resolver por hayarse en la otra punta del mundo. En definitva, están agotados, y aunque adoren la atención al cliente, son humanos con sentimientos, así que… siéntate, disfruta de tu vuelo y sé amable con los TCPs.
¿Te ha gustado este post? ¡Dejanos un comentario! Nos encanta leerte <3
Es un hecho: El mundo del turismo se ha visto obligado a cambiar por la necesidad de crear experiencias, pues hemos dejado de ser “turistas” para convertirnos en “viajeros”.
Viajar siempre ha consistido en conocer diferentes culturas, pero hoy en día muchos consumidores quieren algo más de sus viajes que simplemente tumbarse en la playa, visitar un sitio turístico abarrotado o pasear por un museo. El viajero moderno y experto quiere algo más que la experiencia turística media.
De esa necesidad por ir más allá del clásico viaje surge esta tendencia creciente que viene pisando con fuerza en el sector de los viajes es el turismo de experiencias. En este caso, el viajero realiza una actividad específica durante su visita al destino elegido. Y, ¿adivinas quién es el consumidor por excelencia de este tipo de turismo?
Consumidores del turismo de experiencias
El grupo demográfico más interesado en el turismo de experiencias es la generación del milenio. Este grupo de edad está posponiendo la compra de casas y muchos otros artículos materiales a cambio de la experiencia de su vida. Según una encuesta del Grupo Harris realizada en 2016, el 72% de los millennials prefiere gastar su dinero en vacaciones o experiencias.
Hay varios tipos de turismo de experiencias entre los que elegir. Las empresas turísticas han prestado atención y están diseñando paquetes para adaptarse a estas tendencias que hace ya cinco años comenzó a subir como la espuma.
¿En qué se caracteriza el turismo de experiencias?
Con los cambios en el modelo de consumo que se han producido desde la globalización, cuando los consumidores podían tener acceso a cualquier producto de cualquier lugar, la necesidad del consumidor se dirigió a la satisfacción de novedades que estimularan sus sentidos y sentimientos. Hoy, los productos y servicios despiertan emociones únicas y tienen sentido.
Debido a estos cambios, el servicio basado en la experiencia proporciona un placer que permanecerá en la memoria, haciendo que el cliente desarrolle una conexión emocional con el servicio y así la empresa se diferencie de la competencia a los ojos del consumidor.
El turismo en sí mismo es una actividad intrínsecamente vivencial porque el individuo sale de su lugar habitual para vivir en el espacio de otros, diferente de su rutina. Sin embargo, la forma en que este destino se presenta al viajero deja tradicionalmente un margen de distanciamiento de la realidad local.
Diferencia entre el turismo tradicional y el turismo experiencial
En los viajes tradicionales, en general, se desarrollan o se preparan tres o cuatro destinos. El turista entra en el autobús desde el hotel y sólo baja en el lugar que va a visitar, sin una interacción más profunda con el sitio. Muy pocos pasean por las calles, escuchan los sonidos y huelen los olores. El tour tradicional, por regla general, tiene como objetivo contemplar y registrar imágenes para colgar en las redes sociales y pasar por tiendas de souvenirs estandarizados. Si nos fijamos en los restaurantes que suelen utilizar los turistas, los residentes no los tienen en cuenta, porque piensan que son más caros o más «chics» que los restaurantes locales.
En la actualidad, la relación del consumidor con los productos es rápida y temporal. Las opciones cambian rápidamente y es difícil fidelizarlos. Una forma de diferenciarse es activar las emociones del cliente, generando una relación positiva y, en consecuencia, duradera con la empresa.
Para implantar el concepto de experiencia, hay que entender la diferencia entre el turista tradicional y el turista que busca experiencias.
En el turismo de experiencia, el enfoque está dirigido a la prestación de los servicios que proporcionan una experiencia al consumidor con actividades que estimulan los sentidos, los sentimientos y la mente. También es importante que la experiencia sea holística e integrada, de modo que los productos y el servicio se entreguen en el mismo experimento activando el mayor número posible de sentidos y sentimientos.
Herramientas para generar experiencia turística
En cuanto a las herramientas, son los medios por los que podemos generar experiencia para el turista, y podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Comunicación – generan una línea de comunicación interna – en el destino – y externa – para el turista, que anima a mirar con sensibilidad vivencial, reflejando para el turista toda la intensidad de las emociones que vivirá con su servicio. Los sitios, los manuales, las carpetas y los eventos son plataformas para ejercer la comunicación;
Identidad visual – utilizar la iconografía local para generar elementos como marcas y logotipos, capaces de transmitir sensaciones, sentimientos y generar identificación;
Generar asociación– establecer asociaciones que puedan proporcionar varios elementos de la experiencia, proporcionando al turista una experiencia holística e integral;
Medios electrónicos – además de ser una herramienta capaz de generar interactividad a través de la gamificación y contenidos relevantes, el turista puede visitar el sitio, incluso a distancia, y tener contacto con los elementos como la música y el paisaje;
Personal – son el punto culminante de la experiencia, porque tienen las historias que proporcionan la interacción, dando la sensación de hospitalidad y acogida. Deben estar bien formados y alineados con el concepto de experiencia para ofrecerla al cliente;
Lugares – pueden ser o no lugares de interés de la ciudad, paisajes, espacios que remiten a la cultura y cuentan una historia local. Deben estar cuidados y trabajan para generar experiencia;
Artefactos – son todos los utensilios y uso que se hace de ellos que ayudan a construir una experiencia genuina del lugar.
Organizar eventos es una forma de integrar todos estos elementos, y además ofrecen muy buenos resultados en términos de flujo turístico.
La organización de eventos es una forma de integrar todos estos elementos, tener buenos resultados en términos de flujo turístico. Un ejemplo es organizar una jornada de deportes extremos que incluya una pista de carreras y en medio de un paisaje característico del destino, con paradas en enclaves turísticos y concampamentos, y esa noche cuentacuentos alrededor de la fogata.
En este ejemplo, es posible integrar varios actores del mercado turístico – guias para acompañar grupos en cada enclave turístico, cocineros para preparar comidas en medio de las vías – con equipos locales tales como restaurantes, hostales, posadas, mercado de artesanías y muchos otros.