Hemos elegido algunos acrónimos indispensables que debes conocer si eres Auxiliar de vuelo.
A
ABP. Able Bodied Passenger. Pasajeros que por sus condiciones pueden ser útiles en una emergencia y evacuación. En este grupo entran todos los tripulantes de cualquier compañía aérea que viajen en el avión, bomberos, policías…
AESA. Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
ATC. Air Traffic Control o Servicio de Control de Tráfico Aéreo. Es el servicio encargado de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras.
B
BCF. Extintor de Halon 1211 que utilizan los tcps para extinguir fuegos eléctricos, gases y combustibles líquidos.
C
CDA. Maniobra de descenso continuo (Continuous Descent Approach). Maniobra que difiere de la aproximación convencional haciendo que aeronave permanezca más alta durante más tiempo, descendiendo de forma continua, evitando los segmentos escalonados habituales.
D
DGAC. Dirección General de Aviación Civil. Es un organismo gubernamental que se encarga de la dirección y la planificación de la aviación civíl española.
F
FAK. First Aid Kit. Es el botiquín de primeros auxilios que llevan los tcp´s en el avión. Se complementa con el Doctor´s kit.
I
ILS. Instrument Landing System. Es un sistema de control que permite que un avión sea guiado con precisión durante la aproximación a la pista de aterrizaje.
L
LNA. Ley sobre Navegación Aérea
LEMD. Código OACI del aeropuerto de Madrid-Barajas.
P
PA. Es el sistema de comunicaciones entre tripulaciones y entre tripulaciones y pasaje. Las señales luminosas y acústicas y los mensajes a bordo, se dan a través del PA.
PAPI. El indicador de trayectoria de aproximación de precisión (Precision Approach Path Indicator) es un sistema de luces que se colocan a los costados de la pista de aterrizaje/despegue. Consiste en cajas de luces que ofrecen una indicación visual de la posición de un avión sobre la trayectoria de aproximación asociado a una pista de aterrizaje/despegue en particular.
R
RNAV. Navegación de Área (Area Navigation). Es un método de navegación aérea basada en puntos que no se corresponden con radioayudas en tierra. O, de forma más técnica: «el método de navegación que permite la operación del avión en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación referidas a una estación terrestre, o dentro de los límites de las posibilidades de los equipos autónomos, o de una combinación de ambas».
T
TMA. Área terminal de control (Terminal Manoeruvring Area). Es un área del espacio controlado que se establece en la confluencia de varias aerovías en las proximidades de uno o más grandes aeropuertos.
U
UM. Son los menores no acompañados. Niños entre 5 años cumplidos y 12 sin cumplir que requieren asistencia para viajar solos en el avión.
¿Se nos ha olvidado uno importante? Agrégalo a la lista con un comentario.
Photo via Unsplash via VisualHunt.com
Fuente: aena-aeropuertos.es y diarioazafata.com